viernes, 28 de noviembre de 2014

MI TIEMPO DE CRIANZA. A CORAZÓN ABIERTO.

Creo que la Naturaleza marca un tiempo para cada cosa en esta vida. El tiempo de divertirse y explorar, en la adolescencia y primera juventud. El tiempo de enamorarse irracionalmente (según los científicos desde los 15 hasta los 26 años porque después de esta edad el enamoramiento de las personas no es tan irracional ni visceral. Sí apasionado, todo enamoramiento es apasionado, pero no es tan irracional). El tiempo de estudiar y prepararse para una profesión (aunque creo que una persona a lo largo de su vida ha de estar en constante reciclaje y nunca parar de estudiar, marcándose cada vez metas más altas). El tiempo de sentir sonar el reloj biológico y tener la necesidad imperiosa de satisfacer esa necesidad (según los científicos en las mujeres desde los 19-45 años, en mi caso empezó a los 19 y se concretó a los 25 cuando me quedé embarazada y felizmente asumí esa responsabilidad que, yo sentía, me encomendaba Dios). Y, no necesariamente en este orden (pueden invertirse los factores en el producto) el tiempo de trabajar y asumir responsabilidades, metiéndose en la marabunta de la vida de un adulto con hijos.

Es curioso que muchas amigas de mi edad, 35 años, que no tienen hijos, tengan la percepción de que "yo he perdido el tiempo", en el sentido de que por dedicarme a la crianza he dejado de salir de noche los sábados (en Canarias es típico que los jóvenes salgan los sábado noche y es muy raro el joven/la joven que no lo hace), he dejado de viajar en grupos de amigos/as,... Yo pienso lo mismo de ellas, pienso que están perdiendo un tiempo valiosísimo en la vida de una mujer para poder cumplir lo más bello que puede haber en la vida de una mujer: tener hijos. Para poder asumir con holgura las noches sin dormir, los madrugones y el tener que ir a trabajar sin dormir ni dos horas seguidas porque tu bebé recién nacido no ha pegado ojo o ha estado malito/a con fiebre y has tenido que controlar durante toda la noche la evolución de su temperatura. ¿Realmente creen que después de los 40 el cuerpo y la mente está igual que a los 25 como para poder soportar estoicamente este desgaste energético? Creo que para cada cosa hay un tiempo. Yo viví intensamente mi primera juventud (no puedo decir lo mismo de mi adolescencia). Quemé todos los cartuchos de experiencias que vivir por una post-adolescente.

Tiempo para viajar, tiempo para mí misma: tendré cuando mi tiempo de crianza me lo permita. El epicentro de mi vida es mi hijo. Mi trabajo es clave de bóveda de mis responsabilidades. Ahora quiero que mis viajes tengan otro perfil: viajes didácticos con mi hijo. Y no necesito las noches del sábado noche para divertirme, prefiero una guerra de cojines en el sofá tras terminar de ver una película de dibujos animados de Disney.

Porque, para mí: Ser feliz es saber vivir en el día a día, con actitud proactiva y resiliencia. Sin que tu pasado pese en tu conciencia en tu presente, sin que el pensar en el futuro te cree inseguridad y ansiedad. Levantarte cada mañana motivada/o con lo que haces, alegre, con una sonrisa que regalar siempre a los demás (aunque la noche anterior te hayas bebido las lágrimas de tu soledad o, simplemente, latigazos psíquicos de duras experiencias vividas en el pasado te desequilibren emocionalmente esporádicamente y necesites llorar para desahogarte o, tal vez, llamar a ese amigo que siempre se bebe tus lágrimas y escucha con paciencia). Ser feliz es dormirte cada noche con la sensación satisfactoria que da el deber cumplido.

Ser feliz es entregarle la mejor versión de ti misma/o a tu hijo/a cada día. A enseñarle que todo en esta vida se ha de superar, con fé y lucha diaria.

Ser feliz es ver crecer a tu hijo/a sano/a, con una sonrisa diaria de oreja a oreja. Es llevarle y traerle del colegio (si el trabajo lo permite, y si no se pudiera, al menos que tu hijo/a sienta constantemente que estás pendiente de él/ella), es sentirte partícipe de cada uno de sus proyectos escolares diarios, estudiar con él/ella cada tarde, implicarte en el ámbito de su colegio (creo que es una obligación de cada padre/madre pertenecer al AMPA de cada colegio), asistir a las tutorías mensuales y preocuparte activamente por la evolución académica de tu hijo/a.

YO SOY MUY FELIZ CON LA VIDA QUE TENGO, NO SIENTO QUE HAYA PERDIDO EL TIEMPO EN NADA Y SIENTO QUE ESTOY EN MI TIEMPO CORRECTO, EN EL TIEMPO QUE ME HA MARCADO DIOS Y LA NATURALEZA.





martes, 18 de noviembre de 2014

LA TERTULIA, CON TERTULIANTES

¡Qué bonito es conversar con personas de tu misma ideología política! Pero, ¡AÚN MÁS BONITO ES CONVERSAR CON PERSONAS DE DISTINTA IDEOLOGÍA A LA TUYA! Sí, señores/as. Siempre he tenido la convicción de que la cabeza de las personas es de forma circular (unos más ovalados, otros más angulares pero circulares al fin y al cabo) y no cuadrada para que el pensamiento tenga la libertad de cambiar de dirección si así lo desea. De ahí el término de CABEZAS CUADRADAS a las personas cerradas de mente. Y yo reconozco que puedo ser muy cabeza cuadrada en algunas ocasiones en las que me ofusco, hasta que algo pasa y se me abre la mente y mi visión de las cosas cambia.

De mi etapa de la Universidad (¡qué lástima, me quedó sólo un curso para acabar Derecho!) recuerdo con nostalgia las tertulias en la Cafetería de Derecho. Nos juntábamos en una mesa un grupo grande de personas de distinta ideología política (e incluso apolítica) y dialogábamos sin violencia sobre nuestros distintos puntos de vista. El otro jamás se sentía atacado ni violentado por la manera de pensar diferente del otro tertuliante. ¡CUÁNTO APRENDÍ DE ESAS TERTULIAS!

Héctor Martín de AITIDEN RADIO, Paco (jeje, ay, que no me acuerdo de tu apellido Paquiño, eso te pasa por no tener facebook), David (jiji, ¿apellidos?), Ana María Hernández, Patricia González, Ruth, Tatiana, Evi, Rocío. Gente de la Facultad de Historia (Martita la vasca, Félix, Alex), gente de ADE (Guillermo, Javier),...

Recuerdo con especial ternura un debate sobre si REPÚBLICA O MONARQUÍA SÍ O NO EN ESPAÑA, en la que intervino D. Carlos de la Concha Berguillos al escucharnos afanados en el debate empleando conocimientos de Derecho Constitucional y Administrativo (su asignatura). Recuerdo que ese día D. Carlos nos regaló a cada uno un librito (como premio a nuestras tertulias que bien parecían Prácticas no curriculares decía, jaja), el librito en cuestión era uno pequeño de color rojo sobre cómo hacer escritos jurídicos, muy escueto y claro y que ¡NO SABEN CÓMO ME HA SERVIDO A LO LARGO DE TODA MI VIDA PERSONAL Y LABORAL!

YO ADORO CONVERSAR, PLANTEAR DISTINTOS PUNTOS DE VISTA, ESCUCHAR AL PRÓJIMO SABIENDO QUE ME DEJARÁ MI TURNO PARA EXPONER MIS IDEAS Y ME ESCUCHARÁ CON LA MISMA ATENCIÓN QUE YO LE HE ESCUCHADO, PESE A NO PENSAR COMO ÉL/ELLA.

Si es que, las grandes soluciones a las que ha llegado la Humanidad, siempre han venido de grandes controversias con distintos puntos de vista al respecto. El consenso es sinónimo de diálogo, de respeto, de empatía, de querer trabajar en equipo por un beneficio común, ¡ES ESO LO QUE CARACTERIZA AL SER HUMANO! Y NO EL IMPONER ALGO A LA FUERZA, IMPONER UN PENSAMIENTO UNÍVOCO A TODO EL MUNDO, COMO SI TODOS TUVIÉRAMOS QUE PENSAR IGUAL. No, no siempre y no en todos los momentos. La vida pasa, cambia y nos cambia. Como decía la canción de Mercedes Sosa CAMBIA, TODO CAMBIA.




En Los Gigantes, a martes 18 de noviembre de 2014.

ANA NAYRA GORRÍN NAVARRO.

lunes, 17 de noviembre de 2014

CORAZÓN EN BARBECHO

                                                                   (Tierra en barbecho)
Confieso que : Soy dependiente afectiva. Tengo miedo atroz a la soledad y, de un tiempo a esta parte, no sé vivir si no es en pareja (y eso que cuando me divorcié me sumergí en tres años y once meses de soledad y no sufrí nada de este síndrome de la soledad, de este miedo atroz a estar sin pareja, a no tener con quién compartir alegrías y angustias). Dicen que el primer paso para superar un problema es asumirlo, pues bien, LO ASUMO (sí, Julián, es verdad,me trago mi orgullo y te doy la razón TENGO MIEDO A LA SOLEDAD, SOY DÉBIL,TODOS LOS PROBLEMAS EN MI VIDA CON MIS MALAS ELECCIONES ME HAN VENIDO POR ESTE MIEDO A LA SOLEDAD) . ¡TENGO MIEDO A SENTIRME SOLA (sin pareja) Y ESTO VA UNIDO A QUE SOY UNA PERSONA DEPENDIENTE AFECTIVA! ¿QUÉ ES SER DEPENDIENTE AFECTIVO? (Y ahora copio y pego de la página web RINCÓN DE PSICOLOGÍA)

<< Según http://www.rinconpsicologia.com/2013/05/como-superar-la-dependencia-emocional.html detectar la dependencia emocional es muy sencillo, siempre que no nos autoengañemos. Los signos más evidentes son: - Cuando la persona tiene una necesidad casi enfermiza de estar con su pareja puesto que no tolera la soledad. - Cuando necesita aprobación constante de su pareja y los demás mostrando un miedo desmedido ante el rechazo social. - Cuando su autoestima se encuentra por los suelos, normalmente debido a que esta persona suele anular su individualidad para satisfacer los deseos del otro (o como consecuencia de traumas anteriores en su infancia o experiencias vitales -violencia de género-). La buena noticia es que la dependencia emocional se puede superar. Tres pasos para superar la dependencia emocional 1. Reconocer la existencia del problema. Puede parecer una verdad de Perogrullo pero lo cierto es que normalmente tendemos a mentirnos porque de esta forma todo se nos hace más fácil. Pensamos que si ocultamos el problema, este no existe. Por eso, el primer paso para superar la dependencia emocional es identificarla. Para ello, plantéate las siguientes preguntas e intenta responderlas con sinceridad: - ¿Tu felicidad se centra en una sola persona? - ¿Tu felicidad depende de cómo te traten los demás? ¿Sientes que el mundo se te viene encima si alguien te critica o rechaza? - ¿Sueles anteponer las necesidades y deseos de los demás a tus propias necesidades? - ¿Te sientes bien contigo mismo incluso solo cuando los demás te demuestran aceptación? Vale aclarar que es normal que el rechazo nos provoque cierto malestar y que tengamos a personas muy importantes en nuestra vida y que a veces antepongamos sus necesidades a las nuestras pero la persona dependiente muestra estos comportamientos siempre llegando a niveles patológicos. 2. Reconocer los daños provocados por estos comportamientos. En este caso, el objetivo es que la persona se de cuenta de los perjuicios que se ha inflingido con este tipo de comportamientos. Para lograrlo, lo mejor es hacer una lista con todas esas cosas que has hecho (supuestamente por amor o cariño) pero que a la larga te han causado problemas. Probablemente en un primer momento te quedes en blanco sin saber qué escribir, aquí van algunas preguntas que te pueden ayudar a confeccionar esta lista: - ¿Qué pasión has dejado de lado para satisfacer a los demás? - ¿Qué sueño u objetivo no pudiste cumplir porque te entregaste a los demás? - ¿Qué cosas negativas has tenido que sufrir con tal de que la otra persona no te abandonase? El principal objetivo de este paso es que concientices todo el sufrimiento que has vivido solo porque tienes una dependencia emocional. De esta forma te sentirás más motivado a cambiar y tomar las riendas de tu vida. 3. Reforzar la autoestima. El factor principal que suele subyacer en la base de la dependencia emocional es una baja autoestima. Normalmente se trata de personas que nunca se han amado suficientemente o de personas que han perdido su autoestima a lo largo del camino. Por eso, la clave para superar la dependencia emocional está en recuperar la autoestima. En primer lugar, debes convencerte de que tú vales mucho como persona y de que la aceptación social es un aspecto importante pero no es trascendental. Cada persona puede tener sus propios criterios y tú no tienes por qué satisfacerlos todos. Un excelente ejercicio es recordar aquellos momentos en que te sentías realmente bien contigo mismo, cuando te sentías seguro y confiado. Rememora vívidamente todos los detalles y, sobre todo, las sensaciones que experimentabas. De esta forma estarás activando emociones y sentimientos que creías perdidos pero que realmente están ahí. Finalmente, otro detalle importante es que aprendas a diferenciar entre “necesitar” y “desear”. Normalmente en la mente de la persona que tiene una dependencia emocional estos conceptos se entremezclan como si fuesen uno solo. Pongamos un ejemplo, cuando tenemos hambre, no necesitamos una magdalena o una deliciosa hamburguesa porque podemos saciar el hambre con un alimento más sencillo y natural, como por ejemplo, una ensalada. En realidad, deseamos la hamburguesa o la magdalena pero no las necesitamos. Algo similar ocurre en el amor, éste no se basa en la necesidad enfermiza sino en el compromiso consciente. Es decir, aún sabiendo que no necesitas a tu pareja, has decidido compartir la vida con ella >>.

PUES BIEN, DICHO ESTO: DEJO MI CORAZÓN EN BARBECHO. Tengo muchas cosas que aclarar conmigo misma antes de ser tierra fértil que dé buenos frutos.




domingo, 16 de noviembre de 2014

PEC 1 NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA












(ENUNCIADO)

Hola a tod@s,

A continuación os propongo un debate sobre elaboración de un balance que deberíais ir solucionando a través del espacio "debate" hasta el día 19 de noviembre a las 24 h.

La idea es que vayáis dando vuestra opinión con respecto a la pregunta que se os plantea.

La participación en el debate supone el 5% de la nota final de evaluación continua.

El caso a solucionar es el siguiente:

Una empresa presenta la siguiente información a 31 de diciembre del año 2013 (valores en millones de euros):

- Activos por impuesto corriente: 471
- Pasivos por impuesto corriente: 293
- Inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación: 412

Se pide:

Las partidas indicadas anteriormente corresponden al balance de situación de la empresa (que se adjunta a continuación incompleto), sitúalas dónde corresponda.

Una vez hecho esto indica cuál es el importe que debe figurar en las casillas donde figura el símbolo "?":

ACTIVO 31/12/2013

Inmovilizado Intangible: 5.325
a) Fondo de Comercio 2.648
b) Otro inmovilizado intangible 2.677
Inmovilizado material 26.244
Inversiones inmobiliarias 24
Activos no corrientes mantenidos para la venta sujetos a expropiación 3.625
Activos financieros no corrientes 1.802
Activos por impuesto diferido 4.897
Otros activos no corrientes 253
ACTIVO NO CORRIENTE ?
Activos no corrientes mantenidos para la venta 1.851
Existencias 5.256
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar ?
a) Clientes por ventas y prestaciones de servicios 5.621
b)Otros deudores 1.634
Otros activos corrientes 144
Otros activos financieros corrientes 93
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 7.434
ACTIVO CORRIENTE ?
TOTAL ACTIVO ?


PASIVO Y PATRIMONIO NETO 31/12/2013

PATRIMONIO NETO
Capital 1.324
Prima de Emisión 6.428
Reservas 259
Acciones y participaciones en patrimonio propias (26)
Resultados de ejercicios anteriores y otras reservas 19.785
Resultado del ejercicio atribuido a la entidad dominante ?
Dividendos y retribuciones (232)
FONDOS PROPIOS ?
Activos financieros disponibles para la venta 488
Operaciones de cobertura (60)
Diferencias de conversión (954)
AJUSTES POR CAMBIOS DE VALOR (526)
PATRIMONIO NETO ATRIBUIDO A LA ENTIDAD DOMINANTE 27.207
INTERESES MINORITARIOS 713
TOTAL PATRIMONIO NETO ?
Subvenciones 66
Provisiones no corrientes 3.625
Pasivos financieros no corrientes: ?
a)Deudas con entidades de crédito y obligaciones u otros valores negociables 13.053
b)Otros pasivos financieros 72
Pasivos por impuesto diferido 3.352
Otros pasivos no corrientes 2.179
PASIVO NO CORRIENTE ?
Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta 1.533
Provisiones corrientes 303
Pasivos financieros corrientes: ?
a)Deudas con entidades de crédito y obligaciones u otros valores negociables 4.464
b)Otros pasivos financieros 55
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar: ?
a) Proveedores 4.115
b)Otros acreedores 4.056
PASIVO CORRIENTE ?
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO ?


Quedo a vuestra disposición.

Un saludo,
(PROFESOR UOC)

RESPUESTA:

Buenas tardes:

Estoy de acuerdo con mis compañeros a la hora de ubicar las siguientes partidas en el balance:

- Activos por impuesto corriente -> Activo corriente, dentro de la cuenta de Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.Corresponde a la cantidad ya pagada correspondiente al ejercicio presente que exceda del Impuesto de Beneficios, o lo que es lo mismo, la cuota diferencial es negativa.

- Pasivos por impuesto corriente -> Pasivo corriente, dentro de la cuenta de Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. Corresponde a la cantidad pendiente de pago en el presente ejercicio por el Impuesto de Beneficios; es decir, la cuota diferencial es positiva.

- Inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación -> Activo no corriente, se refiere a las inversiones en entidades asociadas. Según la NIC 28, el método de la participación es un método de contabilización según el cual la inversión se registra inicialmente al coste, y es ajustada posteriormente en función de los cambios que experimenta, tras la adquisición, la porción de los activos netos de la entidad que corresponde al inversor. El resultado del ejercicio del inversor recogerá la porción que le corresponda en los resultados de la participada.

En lo que se refiere al balance, adjunto mi propuesta en un archivo de Excel



BALANCE DE SITUACIÓN AL 31-12-2013
Cifras en Millones de euros
ACTIVO 31/12/2013 COMENTARIOS
Activo no corriente
Inmovilizado Intangible: 5,325.00
    a) Fondo de comercio 2,648.00
    b) Otro inmovilizado intangible 2,677.00
Inmovilizado material 26,244.00
Inversiones inmobiliarias 24.00
Inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación 412.00 Es una inversión, por lo tanto Inmovilizado.
Activos no corrientes mantenidos para la venta sujetos a expropiación 3,625.00
Activos financieros no corrientes 1,802.00
Activos por impuesto diferido 4,897.00
Otros activos no corrientes 253.00
Total activo no corriente 42,582.00
Activo corriente
Activos no corrientes mantenidos para la venta 1,851.00
Existencias 5,256.00
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 7,726.00
    a) Clientes por ventas y prestaciones de servicios 5,621.00
    b) Otros deudores 1,634.00
    c) Activos por impuesto corriente 471.00 Entiendo que es una deuda de Hacienda, probablemente por IVA
Otros activos corrientes 144.00
Otros activos financieros corrientes 93.00
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 7,434.00
Total activo corriente 22,504.00
TOTAL ACTIVO 65,086.00


PASIVO Y PATRIMONIO NETO
Capital 1,324.00
Prima de Emisión 6,428.00
Reservas 259.00
Acciones y participaciones en patrimonio propias -26.00
Resultados de ejercicios anteriores y otras reservas 19,785.00
Resultado del ejercicio atribuido a la entidad dominante 195.00 Importe deducido por diferencia (ver fórmula en casilla)
Dividendos y retribuciones -232.00
Fondos propios 27,733.00
Activos financieros disponibles para la venta 488.00
Operaciones de cobertura -60.00
Diferencias de conversión -954.00
Ajustes por cambio de valor -526.00
Patrimonio neto atribuido a la entidad dominante 27,207.00
Total interes minoritarios 713.00
Total patrimonio neto 27,920.00
Subvenciones 66.00
Provisiones no corrientes 3,625.00
Pasivos financieros no corrientes: 13,125.00
a) Deudas con entidades de crédito y obligaciones u otros valores negociables 13,053.00
b) Otros pasivos financieros 72.00
Pasivos por impuesto diferido 3,352.00
Otros pasivos no corrientes 2,179.00
Pasivo no corriente 22,347.00
Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta 1,533.00
Provisiones corrientes 303.00
Pasivos financieros corrientes: 4,519.00
    a) Deudas con entidades de crédito y obligaciones u otros valores negociables 4,464.00
    b) Otros pasivos financieros 55.00
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar: 8,464.00
    a) Proveedores 4,115.00
    b) Otros acreedores 4,056.00
    c) Pasivos por impuesto corriente 293.00 Entiendo que es una deuda con Hacienda, podría ser por IRPF
Pasivo corriente 14,819.00
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO 65,086.00









































































































































sábado, 8 de noviembre de 2014

JOSÉ LUIS GARAYOA



 Ya lo comentaba hace poco en mi estado de facebook: << Lo que nos pasa a uno/a, nos pasa a todos/as. Aunque ese/esa uno/a sea de una remota aldea perdida en África.¡Ésta es la verdadera globalización! >>. Sin embargo, el ébola ha sido únicamente considerado un problema global cuando sus efectos mortales han comenzado a rozar a Occidente. ¿Cuántos niños/as han muerto diariamente por ébola antes de que Europa fijara su atención en ello? Numerosos misioneros se han dejado la vida de manera entregada para luchar contra la enfermedad y para que al menos si no pueden superarla puedan tener una muerte digna. El pasado martes 28 de octubre en uno de mis programas favoritos; EL INTERMEDIO, en La Sexta (de lunes a jueves a las 20:30 en Canarias) se pasaba un vídeo sobre una entrevista a un misionero en África, uno de tantos héroes anónimos que se están jugando la vida por AYUDAR en el epicentro del ébola. Se trata del agustino José Luis Garayoa, un misionero que lleva años en Sierra Leona y que incluso ha llegado a ser secuestrado por defender a los más débiles. José Luis Garayoa, misionero agustino recoleto español, fue secuestrado en 1998 por los rebeldes en guerra civil que asoló Sierra Leona, volvió al país africano el 29 de septiembre de 2005 para trabajar en la misión de Kamabai.

Garayoa explicaba en la entrevista que García Viejo pudo venirse a España pero "decidió trabajar hasta el final", hasta que finalmente se infectó. El ébola, según dice, "es algo más escandaloso" pero, ha contado que lleva "10 años en un lugar donde 4 de cada 10 niños mueren antes de cumplir 5 años", siendo el país con mayor mortalidad en los partos. "El ébola es el invitado de última hora", afirmaba.

Me llamó poderosamente la atención esta frase suya: “¿Por qué cuando un niño o una niña se me mueren yo me tengo que consolar con que me digan: No te lo tomes tan a pecho, aquí la gente está acostumbrada a la muerte. La vida aquí no vale tanto como en Europa? ” D. José Luis dijo en alto y enfadado con sus ojos brillantes, probablemente reteniendo lágrimas: ¿POR QUÉ LA VIDA DE UN NIÑO/A DE SIERRA LEONA VALE MENOS QUE LA DE UN NIÑO/A DE EUROPA?

¿En qué mundo estamos viviendo? ¿Por qué aún en pleno S.XXI nos seguimos matando en guerras de religiones como en la Baja Edad Media y por qué aún sigue existiendo el racismo? Ya no digamos el clasismo y elitismo, las diferencias entre pobres y ricos,… EL SER HUMANO NO HA EVOLUCIONADO NADA, TODO LO CONTRARIO, PARECEMOS INVOLUCIONAR CADA VEZ MÁS.

Continuando con la entrevista al misionero, dijo también: “Nuestro trabajo tiene que centrarse en las necesidades”, por ello, asegura que superponen su trabajo a su propia vida. "Tengo miedo, pero al miedo hay que mirarle a los ojos de frente", añadía.

Amigo de Manuel García Viejo, el misionero que falleció en Madrid por el ébola, Garayoa decía que no vino a hacer turismo humanitario como hacen algunos para hacerse fotos y subirlas a Facebook" y destacó de él su entrega no porque fuera misionero ya que según indicó "tengo un santoral completito de ateos", gente que se ha quedado en África, médicos y enfermeros que siguen jugándose la vida. "Son ateos declarados pero yo les digo...rogad por nosotros". "Manuel es mi amigo y hermano del alma", aseguraba el religioso. "Cuando leo algún comentario en algún medio de comunicación sobre si merece la pena repatriar y gastar el dinero de todos en esto, diría que Manuel es patrimonio de la humanidad, y la gente como él", afirmaba Garayoa exaltando el trabajo que los misioneros realizan en aquellas zonas. Según ha considerado, "este tipo de personas merecen ser cuidadas, porque se están jugando la vida por lo que nadie se la jugaría".

"La mayoría miráis para otro lado", afirmaba Garayoa en relación a la miseria vivida en aquellas zonas de África. "Tenemos los diamantes del mundo, oro y acero, pero se mira hacia otro lado cuando se habla de miseria". (Recuerden la película de Leonardo DiCaprio DIAMANTE DE SANGRE, quien no la haya visto recomiendo encarecidamente que la vea. Verá TIFFANY con otros ojos y, como a mí me pasó, jamás volverá a ver belleza en un diamante).


El testimonio de este misionero, me desgarró el alma. Se trata del testimonio humano de alguien que sigue arriesgando su vida diariamente, y que va a seguir allí a pesar del peligro que el ébola supone. La enfermedad que amenaza a miles de personas en ese paupérrimo país africano continúa avanzando, habiéndose cobrado ya la vida de 562 personas, sólo dentro de sus fronteras.

El agustino navarro explicaba en la entrevista cuáles son las dificultades socio-políticas a las que se enfrentan y afirmó que si se puede destacar algún aspecto positivo de la epidemia de ébola en África es que "llevo diez años peleándome y jugándome la vida contra la mutilación genital femenina y el ébola la ha frenado (referencia a mi post al respecto sobre la mutilación femenina –ablación- en África y la labor de mujeres como Khady Koita y Waris Dirie en África y el mundo:
http://ananayra.blogspot.com.es/2010/02/khady-koita-sin-coito.html
http://ananayra.blogspot.com.es/2011/11/waris-dirie.html ). Esto es algo, según ha explicado, que no ha conseguido frenar ni la malaria, a pesar de haber producido muchísimas más muertes, o la desnutrición.

Este misionero destacó además la importante contribución de la gente, por pequeña que sea, para luchar no sólo contra el ébola sino contra todos los males que asolan África. "Yo no soy un mago que se saca del sombrero los milagros. Te sorprendería ver la cantidad de niños que venían a morir desnutridos y gracias al milagro de la solidaridad han sobrevivido. Son pequeños niños milagros".

Por ello, José Luis tiene claro cómo hay que hacer las cosas. "Yo siempre digo, vamos a rezar pero a la vez vamos a hacer", dijo para añadir que desde el mismo epicentro de la enfermedad "llevamos celebrando las eucaristías, que no son de media hora para luego tomarte el vermut, y estamos pidiendo por Teresa Romero para que Dios la salve”. "Tenemos fe, rezamos e intentamos hacer todo lo posible", sentenció.

De este modo, este misionero agustino que, primero tras su secuestro en 1998 donde veía como cortaban manos y pies y ahora con la epidemia de ébola, dice que mira al cielo y le dice a Dios: "Esto me lo tienes que explicar". Para dar razón a esta frase afirma que "por eso creo en Dios, si no me volvería loco...Viendo todo esto, sin fe me volvería loco. Qué sentido tendría que me esté matando si realmente no vale para nada, si no hay otra vida, si no hay un cielo para los niños que están viviendo en el infierno".

Conociendo como pocos el continente africano, Garayoa asegura que "llevamos mucho tiempo desde la Conferencia de Berlín, donde nos repartimos África y desde entonces nos la seguimos repartiendo, se ve como una fuente de ingresos". Por ello, cree que "si la gente nos mirase a los seres humanos como a los minerales esto se arreglaba pronto”.


lunes, 3 de noviembre de 2014

DESEMPOLVANDO CONCEPTOS

Desde 2007 que estudiara Técnico Contable por el CEF hasta hoy en día han pasado la friolera de 7 años. Ahora que,por mi propia iniciativa y cuenta, me estoy reciclando por la UOC con una ambiciosa especialización en Dirección Contable comienzo la UNIDAD 1 de Contabilidad de Costes repasando conceptos.

Advierto a mis amigos/as y compañeros/as que seguramente en el año venidero me mostraré absolutamente absorbida por mis responsabilidades diarias y por mis objetivos académicos para este año. Seguramente la UOC y lo que iré estudiando será el eje de todas mis conversaciones. Porque quiero empaparme bien de la materia (no sólo con lo que vaya estudiando unidad a unidad sino que los tutores de esta puntera Universidad catalana quieren que contextualizemos siempre lo aprendido recurriendo a la actualidad y las noticias para extrapolar lo aprendido a ello y poder comentarlo desde esta óptica). Dicho esto, voy a pasar ahora a exponer un breve resumen de UNIDAD 1 CONTABILIDAD DE COSTES, MODELOS FULL COST Y DIRECT COST.




1.- DIFERENCIAS Y ANALOGÍAS ENTRE FULL-COST Y DIRECT-COST
El modelo Direct-Cost surgió como consecuencia de las necesidades informativas demandadas por la gestión de la empresa y de los nuevos modelos de gestión, tanto por la teoría económica como por la teoría de la empresa. El modelo de coste completo establece que los costes fijos corresponden a los productos, por lo que pueden ser transferidos a siguientes períodos mediante la incorporación al valor de las existencias de productos terminados. El Direct-Cost parte de la consideración de que los costes fijos corresponden al período y en él han de ser absorbidos.
El modelo de Direct-Cost sirve como guía para tomar decisiones, centradas en la renta marginal de los nuevos productos o en las decisiones alternativas que pretenden conseguir el equilibrio o maximizar el beneficio. El modelo de Full-Cost ha sido objeto de las siguientes críticas:
  • Desde el punto de vista de la eficiencia interna. Puede llevar a confusión; desde el punto de vista global, costes que no se pueden asignar a una categoría de cargas determinadas, basándose en el criterio de la naturaleza económica o de la responsabilidad funcional.
  • Desde el punto de vista de la política de ventas, porque queda establecido que en determinados casos no se puede vender al precio de coste (el precio resulta del juego de oferta y demanda). Por tanto, es discutible el interés del coste total para orientar la política de ventas y la selección de productos rentables.
  • Desde el punto de vista de la determinación de resultados y de la presentación de Estados Contables. En el Full-Cost los inventarios quedan valorados, incorporando un coste que debe ser soportado únicamente por la producción del período, sobrevalorando los stocks, ya que incorporan costes sin relación directa con las operaciones de producción.
  • Desde el punto de vista práctico, son necesarias una serie de operaciones más complejas que suponen un retraso en la obtención de la información y un coste más elevado.
Las ventajas que presenta el método de Direct-Cost, relacionadas con la gestión, son:
  • Es un método menos complejo de cálculo, puesto que aunque se incluyen determinados costes indirectos para el cálculo del producto, la complejidad del reparto es mucho menor. La no utilización del coste fijo evita la toma de decisiones no óptimas. Independientemente de la ventaja de simplificación, hay que considerar que:
  • Estas ventajas no se consiguen de forma completa la tener que realizar repartos convencionales de los costes variables comunes.
  • El objetivo básico de mejora del control de gestión no se puede alcanzar sin la variabilidad de las cargas en las fase intermedia de los centros de costes y sin la aplicación individualizada por producto de las cargas fijas que son propias a cada uno de ellos.
  • La determinación de los márgenes de forma individualizada permite el cálculo del punto muerto y orienta la política de ventas, proporcionando los medios para determinar la relación coste-volumen-beneficio.
  • Es más fácil hallar y conocer el rendimiento por productos, por que los inventarios no aparecen sobrevalorados con los costes fijos.
  • El Direct-Cost se halla en correlación con la tendencia de las ventas y realiza un mejor reparto razonable de los resultados en el tiempo que los que puede proporcionar el coste completo, en función de las ventas. Como contraposición, este último es útil, en la política de ventas, si contiene un análisis de las cargas en función del criterio de variabilidad.
  • Permite aplicar el presupuesto flexible y la utilización de la contabilidad por coste estándar.
  • Con relación al control de responsabilidad y de rendimiento, la ventaja es real, puesto que se han relacionado previamente los distintos elementos de costes con responsabilidad.
  • Permite la aplicación de modernas técnicas matemáticas para resolver el problema de la programación a corto plazo de la producción.
Si el modelo aplicado es el de Full-Cost, el precio coste dependerá del volumen de producción, y no podrá conocerse hasta que éste no haya sido fijado, de esta forma no proporciona la información necesaria. El enfoque del coste variable ayuda a obtener y presentar información útil para la toma de decisiones, para la determinación del coste futuro y para los siguientes puntos específicos:
  • Analizar el efecto sobre los costes de una variación en las características del método de producción.
  • Evaluar el efecto sobre los coste de un cambio en el precio de algún factor.
  • Comprender el efecto sobre los resultados de un cambio en la composición de la demanda.
  • Establecer planes sobre precios de productos y prever el efecto sobre el beneficio de un cambio en la composición de la producción.
  • Posibilidad de aumentar los ingresos brutos globales o de reducir los costes variables.
  • Aumentar marginalmente algún margen.
  • Reducir los costes fijos.
Las diferencias y analogías entre el método de coste completo y el de coste directo se centra en dos puntos fundamentales:
  • Con relación al coste del producto: el método de Full-Cost incluye el coste de venta y administración, determina el coste total, obteniéndose el resultado mediante la diferencia entre el precio de venta y el coste total. El coste completo valora las existencias finales considerando el total de costes soportados en el período.
El Direct-Cost ofrece una información sobre el producto para utilizarse desde el punto de vista del análisis marginal. Los productos terminados sólo se valorarán con los costes directos y variables.
  • Con relación al cálculo del resultado del período: las diferencias dependerán de la valoración o no del volumen de existencias. Sólo cuando la variación de existencias es nula ambos métodos van a coincidir. Si la variación de existencias es positiva (producción>ventas), el beneficio neto del período es mayor si se aplica el método de Full-Cost. Si la variación es negativa sucederá lo contrario, debiéndose al montante de los costes fijos, que en el Direct-Cost se imputan directamente a resultados.
Direct Costing
De forma gráfica, la comparación entre ambos métodos puede reflejarse del siguiente modo:
Siempre hemos de tener en cuenta que en el método de Direct-Cost, los costes fijos de fabricación se imputan íntegramente al período. Por el contrario en el Full-Cost, una parte de ellos se imputa a las existencias finales.
2.- DIRECT COST SIMPLE
El modelo Direct-Cost simple es un método basado en el coste directo variable. Restando del importe de las ventas individuales las cargas variables correspondientes, se obtiene un margen individualizado. Del total de márgenes se deducen las cargas fijas para obtener el resultado neto. Por tanto el coste directo sería la suma de los siguientes conceptos:
  • Coste de las materias primas
  • Coste de la mano de obra directa
  • Coste generales de fabricación variables
  • Costes de administración variables
  • Costes variables de distribución y venta
Bajo esta, filosofía, los productos terminados o en curso, se valoran al coste variable. Debiendo considerar dos ideas fundamentales:
  • Que el coste directo se debe identificar con el coste variable medio del producto.
  • Que el método de Direct-Cost tiene como objetivo la representación y medida del movimiento de valores en función de un análisis de las cargas fijas y variables, considerando únicamente como elementos del coste del producto las cargas variables.
La cuenta de resultados quedaría de la siguiente forma:
Ventas netas V
  • Coste variable de la producción vendida CV
= Margen industrial variable Mb
- Costes fijos CF
· Fabricación
· Comerciales
· Administración ___
= Rdo. Analítico del período BN
Una de las características de este modelo es que una contabilidad adaptada al modelo de Direct-Cost proporciona información sobre el modelo de comportamiento de la empresa, lo cual facilita la planificación y la toma de decisiones. Dentro de este análisis es interesante el conocimiento del punto muerto o umbral de rentabilidad, definido como aquel volumen de ventas que proporciona un margen comercial suficiente para cubrir las cargas estructurales o fijas.
Ante la insuficiencia del planteamiento inicial del Direct-Cost simple, para la reducción de algunos problemas, se ha intentado mejorarlo mediante:
  • Aparición del Direct-Cost desarrollado, teniendo en cuenta los costes fijos directos.
  • Introducción de las agrupaciones por lugares de coste.
  • Utilización conjunta con los costes estándar y los presupuestos flexibles.
3.- MODELO DE DIRECT-COST DESARROLLADO
Esta variante surge al no poder explicar exactamente la rentabilidad de un producto a través del margen comercial obtenido por el anterior modelo. Parte del principio de que existen parte de los costes fijos que se pueden considerar directos al producto, denominandosé costes fijos propios, que se caracterizan por desaparecer con el volumen de producción. Ante esta situación, se calculará el margen sobre los costes propios, restando del margen comercial los costes fijos propios. El conjunto de éstos no se incluirá en la valoración de los productos en curso ni en las existencias finales.
Con esta situación no se modifica el cálculo del resultado ni la determinación del coste del producto, sino que se añade otra etapa más. El beneficio coincidirá con el proceso sin considerar los costes fijos propios. En la determinación del mismo, los pasos a realizar son:
  • A cada producto se carga no sólo los costes de materiales y de mano de obra, sino la parte de los gastos generales de fabricación considerados como variables.
  • Después se resta las cargas fijas específicas (Ej: amortizaciones). Se obtiene los márgenes semibrutos.
  • De este margen, se deduce una parte de cargas fijas comunes, clasificadas funcionalmente, para llegar al resultado.
4.- METODO DE CALCULO A COSTES DIRECTOS
La introducción en el Direct-Cost de los costes de las secciones requiere una identificación de las cargas fijas, para relacionarlas con el coste concreto de cada producto o línea de productos y crear información para controlar la gestión de las secciones. Según el Direct-Cost desarrollado, los costes quedan clasificados en:
  • Costes directos
  • Variables
  • Fijos
· Actividad
· Estructura
  • Costes indirectos
  • Variables
  • Fijos de estructura
5.- EL DIRECT COST Y LOS COSTES ESTANDAR
El sistema de costes estándar en una técnica para obtener una valoración de costes, productos y resultados, proporcionando información necesaria para el control y la planificación.
El presupuesto flexibles o variable pretende establecer el montante de costes variables relacionados con cada nivel de actividad, incorporando los fijos correspondientes. De esta forma, cada nivel de actividad tendrá asociado un nivel de presupuesto, demostrándose la eficiencia alcanzada en la gestión del período.
En definitiva, la determinación de las desviaciones de costes indirectos se calculan de la misma forma pero diferenciando entre el componente fijo y variable de los costes reales y presupuestados, atendiendo al nivel de actividad.
El presupuesto correspondiente al nivel de actividad real tiene en consideración los costes fijos correspondientes a dicho nivel y los costes variables de la producción efectiva. El coste estándar de la unidad de obra utilizado para la valoración de la producción, y por tanto de las desviaciones, es único y corresponde al de la actividad normal. Para lograr un uniformidad en las valoraciones, el índice de valoración a de ser constante. Si los costes variables son estrictamente proporcionales, se mantendrá constante cualquiera que sea el nivel de actividad. Si las cargas de estructura son fijas, este índice decrecerá al aumentar el nivel de actividad, siendo necesario definir el nivel normal.
El planteamiento del modelo de Direct-Cost bajo la consideración de los costes estándar no se aparta de la definición de los mismos, si bien, el análisis de desviaciones queda un tanto modificado, puesto que éstas deben orientarse al análisis de los distintos márgenes a nivel de productos o grupo de productos, al igual que el modelo mismo. En la versión del Direct-Cost simple, los costes estándar constituyen un instrumento muy útil para resolver el problema de la mezcla de ventas, al considerar por separado los costes fijos y variables.











1.- DIFERENCIAS Y ANALOGÍAS ENTRE FULL-COST Y DIRECT-COST

El modelo Direct-Cost surgió como consecuencia de las necesidades informativas demandadas por la gestión de la empresa y de los nuevos modelos de gestión, tanto por la teoría económica como por la teoría de la empresa. El modelo de coste completo establece que los costes fijos corresponden a los productos, por lo que pueden ser transferidos a siguientes períodos mediante la incorporación al valor de las existencias de productos terminados. El Direct-Cost parte de la consideración de que los costes fijos corresponden al período y en él han de ser absorbidos.

El modelo de Direct-Cost sirve como guía para tomar decisiones, centradas en la renta marginal de los nuevos productos o en las decisiones alternativas que pretenden conseguir el equilibrio o maximizar el beneficio. El modelo de Full-Cost ha sido objeto de las siguientes críticas:

Desde el punto de vista de la eficiencia interna. Puede llevar a confusión; desde el punto de vista global, costes que no se pueden asignar a una categoría de cargas determinadas, basándose en el criterio de la naturaleza económica o de la responsabilidad funcional.

Desde el punto de vista de la política de ventas, porque queda establecido que en determinados casos no se puede vender al precio de coste (el precio resulta del juego de oferta y demanda). Por tanto, es discutible el interés del coste total para orientar la política de ventas y la selección de productos rentables.

Desde el punto de vista de la determinación de resultados y de la presentación de Estados Contables. En el Full-Cost los inventarios quedan valorados, incorporando un coste que debe ser soportado únicamente por la producción del período, sobrevalorando los stocks, ya que incorporan costes sin relación directa con las operaciones de producción.

Desde el punto de vista práctico, son necesarias una serie de operaciones más complejas que suponen un retraso en la obtención de la información y un coste más elevado.

Las ventajas que presenta el método de Direct-Cost, relacionadas con la gestión, son:

Es un método menos complejo de cálculo, puesto que aunque se incluyen determinados costes indirectos para el cálculo del producto, la complejidad del reparto es mucho menor. La no utilización del coste fijo evita la toma de decisiones no óptimas. Independientemente de la ventaja de simplificación, hay que considerar que:

Estas ventajas no se consiguen de forma completa la tener que realizar repartos convencionales de los costes variables comunes.

El objetivo básico de mejora del control de gestión no se puede alcanzar sin la variabilidad de las cargas en las fase intermedia de los centros de costes y sin la aplicación individualizada por producto de las cargas fijas que son propias a cada uno de ellos.

La determinación de los márgenes de forma individualizada permite el cálculo del punto muerto y orienta la política de ventas, proporcionando los medios para determinar la relación coste-volumen-beneficio.

Es más fácil hallar y conocer el rendimiento por productos, por que los inventarios no aparecen sobrevalorados con los costes fijos.

El Direct-Cost se halla en correlación con la tendencia de las ventas y realiza un mejor reparto razonable de los resultados en el tiempo que los que puede proporcionar el coste completo, en función de las ventas. Como contraposición, este último es útil, en la política de ventas, si contiene un análisis de las cargas en función del criterio de variabilidad.

Permite aplicar el presupuesto flexible y la utilización de la contabilidad por coste estándar.

Con relación al control de responsabilidad y de rendimiento, la ventaja es real, puesto que se han relacionado previamente los distintos elementos de costes con responsabilidad.

Permite la aplicación de modernas técnicas matemáticas para resolver el problema de la programación a corto plazo de la producción.

Si el modelo aplicado es el de Full-Cost, el precio coste dependerá del volumen de producción, y no podrá conocerse hasta que éste no haya sido fijado, de esta forma no proporciona la información necesaria. El enfoque del coste variable ayuda a obtener y presentar información útil para la toma de decisiones, para la determinación del coste futuro y para los siguientes puntos específicos:

Analizar el efecto sobre los costes de una variación en las características del método de producción.

Evaluar el efecto sobre los coste de un cambio en el precio de algún factor.

Comprender el efecto sobre los resultados de un cambio en la composición de la demanda.

Establecer planes sobre precios de productos y prever el efecto sobre el beneficio de un cambio en la composición de la producción.

Posibilidad de aumentar los ingresos brutos globales o de reducir los costes variables.

Aumentar marginalmente algún margen.

Reducir los costes fijos.

Las diferencias y analogías entre el método de coste completo y el de coste directo se centra en dos puntos fundamentales:

Con relación al coste del producto: el método de Full-Cost incluye el coste de venta y administración, determina el coste total, obteniéndose el resultado mediante la diferencia entre el precio de venta y el coste total. El coste completo valora las existencias finales considerando el total de costes soportados en el período.

El Direct-Cost ofrece una información sobre el producto para utilizarse desde el punto de vista del análisis marginal. Los productos terminados sólo se valorarán con los costes directos y variables.

Con relación al cálculo del resultado del período: las diferencias dependerán de la valoración o no del volumen de existencias. Sólo cuando la variación de existencias es nula ambos métodos van a coincidir. Si la variación de existencias es positiva (producción>ventas), el beneficio neto del período es mayor si se aplica el método de Full-Cost. Si la variación es negativa sucederá lo contrario, debiéndose al montante de los costes fijos, que en el Direct-Cost se imputan directamente a resultados.


De forma gráfica, la comparación entre ambos métodos puede reflejarse del siguiente modo:

Siempre hemos de tener en cuenta que en el método de Direct-Cost, los costes fijos de fabricación se imputan íntegramente al período. Por el contrario en el Full-Cost, una parte de ellos se imputa a las existencias finales.

2.- DIRECT COST SIMPLE

El modelo Direct-Cost simple es un método basado en el coste directo variable. Restando del importe de las ventas individuales las cargas variables correspondientes, se obtiene un margen individualizado. Del total de márgenes se deducen las cargas fijas para obtener el resultado neto. Por tanto el coste directo sería la suma de los siguientes conceptos:

Coste de las materias primas

Coste de la mano de obra directa

Coste generales de fabricación variables

Costes de administración variables

Costes variables de distribución y venta

Bajo esta, filosofía, los productos terminados o en curso, se valoran al coste variable. Debiendo considerar dos ideas fundamentales:

Que el coste directo se debe identificar con el coste variable medio del producto.

Que el método de Direct-Cost tiene como objetivo la representación y medida del movimiento de valores en función de un análisis de las cargas fijas y variables, considerando únicamente como elementos del coste del producto las cargas variables.

La cuenta de resultados quedaría de la siguiente forma:

Ventas netas V

Coste variable de la producción vendida CV

= Margen industrial variable Mb

- Costes fijos CF

· Fabricación

· Comerciales

· Administración ___

= Rdo. Analítico del período BN

Una de las características de este modelo es que una contabilidad adaptada al modelo de Direct-Cost proporciona información sobre el modelo de comportamiento de la empresa, lo cual facilita la planificación y la toma de decisiones. Dentro de este análisis es interesante el conocimiento del punto muerto o umbral de rentabilidad, definido como aquel volumen de ventas que proporciona un margen comercial suficiente para cubrir las cargas estructurales o fijas.

Ante la insuficiencia del planteamiento inicial del Direct-Cost simple, para la reducción de algunos problemas, se ha intentado mejorarlo mediante:

Aparición del Direct-Cost desarrollado, teniendo en cuenta los costes fijos directos.

Introducción de las agrupaciones por lugares de coste.

Utilización conjunta con los costes estándar y los presupuestos flexibles.

3.- MODELO DE DIRECT-COST DESARROLLADO

Esta variante surge al no poder explicar exactamente la rentabilidad de un producto a través del margen comercial obtenido por el anterior modelo. Parte del principio de que existen parte de los costes fijos que se pueden considerar directos al producto, denominandosé costes fijos propios, que se caracterizan por desaparecer con el volumen de producción. Ante esta situación, se calculará el margen sobre los costes propios, restando del margen comercial los costes fijos propios. El conjunto de éstos no se incluirá en la valoración de los productos en curso ni en las existencias finales.

Con esta situación no se modifica el cálculo del resultado ni la determinación del coste del producto, sino que se añade otra etapa más. El beneficio coincidirá con el proceso sin considerar los costes fijos propios. En la determinación del mismo, los pasos a realizar son:

A cada producto se carga no sólo los costes de materiales y de mano de obra, sino la parte de los gastos generales de fabricación considerados como variables.

Después se resta las cargas fijas específicas (Ej: amortizaciones). Se obtiene los márgenes semibrutos.

De este margen, se deduce una parte de cargas fijas comunes, clasificadas funcionalmente, para llegar al resultado.

4.- MÉTODO DE CÁLCULO A COSTES DIRECTOS

La introducción en el Direct-Cost de los costes de las secciones requiere una identificación de las cargas fijas, para relacionarlas con el coste concreto de cada producto o línea de productos y crear información para controlar la gestión de las secciones. Según el Direct-Cost desarrollado, los costes quedan clasificados en:

Costes directos

Variables

Fijos

· Actividad

· Estructura

Costes indirectos

Variables

Fijos de estructura

5.- EL DIRECT COST Y LOS COSTES ESTÁNDAR

El sistema de costes estándar en una técnica para obtener una valoración de costes, productos y resultados, proporcionando información necesaria para el control y la planificación.

El presupuesto flexibles o variable pretende establecer el montante de costes variables relacionados con cada nivel de actividad, incorporando los fijos correspondientes. De esta forma, cada nivel de actividad tendrá asociado un nivel de presupuesto, demostrándose la eficiencia alcanzada en la gestión del período.

En definitiva, la determinación de las desviaciones de costes indirectos se calculan de la misma forma pero diferenciando entre el componente fijo y variable de los costes reales y presupuestados, atendiendo al nivel de actividad.

El presupuesto correspondiente al nivel de actividad real tiene en consideración los costes fijos correspondientes a dicho nivel y los costes variables de la producción efectiva. El coste estándar de la unidad de obra utilizado para la valoración de la producción, y por tanto de las desviaciones, es único y corresponde al de la actividad normal. Para lograr un uniformidad en las valoraciones, el índice de valoración a de ser constante. Si los costes variables son estrictamente proporcionales, se mantendrá constante cualquiera que sea el nivel de actividad. Si las cargas de estructura son fijas, este índice decrecerá al aumentar el nivel de actividad, siendo necesario definir el nivel normal.

El planteamiento del modelo de Direct-Cost bajo la consideración de los costes estándar no se aparta de la definición de los mismos, si bien, el análisis de desviaciones queda un tanto modificado, puesto que éstas deben orientarse al análisis de los distintos márgenes a nivel de productos o grupo de productos, al igual que el modelo mismo. En la versión del Direct-Cost simple, los costes estándar constituyen un instrumento muy útil para resolver el problema de la mezcla de ventas, al considerar por separado los costes fijos y variables.