domingo, 31 de marzo de 2024

Mis siguientes objetivos

 Son acabar Antropología y Desarrollo por la UNED y terminar de escribir mi sexta novela. A la que voy a dedicar un ratito cada tarde. Tengo todo este 2024 para acabarla, sin pausa pero sin prisa. 

Tengo 45 años recién cumplidos, trabajo a jornada completa, soy madre soltera y considero que haber publicado cinco novelas no está mal con mi contexto, pero no quiero parar. Porque mi pasión es la literatura y a ella quiero consagrar una parte importante de mi vida laboral. Si llego con salud a la jubilación, después ya podré destinar todo mi tiempo solamente a escribir. Me quedan, Dios mediante, dos décadas para ese momento.

Me he dado cuenta de que para estar sana mentalmente hay que estarlo primero físicamente. Y yo con mi obesidad tal vez esté mermando esa primera posibilidad. Así que mañana lunes primero de mes del cuarto mes del año se abre una puerta y un nuevo ciclo, en el que pienso dedicarme una hora diaria a caminar y estimular mi salud cardiovascular, ¡tan importante para la salud mental! 


Quitando los días de descanso y ocio, tengo por delante 244 días para terminar mi sexta novela. 


¡¡Manos a la obra!! (nunca mejor dicho).


¡Feliz mes de abril a todos/as!


Les dejo con una canción icónica para mi generación... Y que para mí significa mucho.




Sol tibio de abril

 Sol tibio de abril




Que llegas con tu suave lluvia de letras

del veintitrés de abril.

Que cual canción de Los Celtas,

desde antes del veinte, festivales despiertas.

La palabra, el amor y las esperanzas,

dibujadas por el alma pueril,

encerradas en leyendas.

Se abre el seno de todas las tierras, 

de flores y semillas sus aromas

y de infantes sus risas. 

¡Bienvenido, abril! 

Primera juventud de todas las vidas, 

emparamarse bajo tus lluvias

del mes de aguas mil.

¡Vivir, sentir y partir! 

Hacia un mejor porvenir.

Tú siempre, ¡sé mi tibio abril!


Ana Nayra Gorrín Navarro.

19/03/2024.

miércoles, 27 de marzo de 2024

Un repaso por las canciones de mis 45 años

Antes de empezar a leer cada párrafo de este post. Dale, por favor, al PLAY a la canción que te pongo y vete leyendo al son de cada canción. Por favor... ¡GRACIAS!



 Era miércoles, mitad de semana. Y también mitad del día, porque nací justo al mediodía del primer día de Luna Nueva (28 de marzo) de la recién estrenada primavera del año 1979.

Fui de las primeras generaciones españolas en nacer bajo la democracia y constitución española. Con aires nuevos para España, aires de modernidad, apertura y cambio. Y ese espíritu transgresor y nada convencional ha sido el que me ha acompañado durante todos estos años de mi existencia. 

Mi madre dice que minutos antes de nacer, a ella le entraron unos deseos inmensos de bailar y de escuchar música. Había una radio en la habitación del hospital, lo puso y le dio por levantarse y ponerse a danzar por la habitación. Esto, tal vez, explica mi melomanía, porque yo desde que me despierto hasta que me acuesto necesito escuchar música. De hecho, les pongo en este post canciones que me representan de artistas que venero. 

Y no puedo decir más que GRACIAS. Gracias por el aprendizaje, gracias por el amor, por las oportunidades, por mi familia y, sobre todo y ante todo, por MI HIJO. Gracias Dios por darme el privilegio de ser Madre y de ser su madre. Gracias por todo lo que me has dado y también por las lecciones, aunque hayan sido dolorosas. GRACIAS por cada amanecer, por cada atardecer rosado en mi tierra hermosa, gracias por haberme dado el honor de ser canaria, GRACIAS por todo lo que he podido construir. Y, con el deseo de que me permitas andar un par de años más por aquí, GRACIAS por permitirme respirar cada mañana, por permitirme despertar de cada oscuridad, por permitirme vivir un poquito más cada día. GRACIAS por la vida con la que me permites llenar mis días. Sólo te ruego por salud, porque tengo muchas batallas que lidiar aún. Y GRACIAS porque aunque esté perdida, siempre me das la esperanza. 


 He ido en autopistas al infierno muchas veces, por malas compañías. Y a Dios le doy GRACIAS por haber salido viva de ellas. Me quedo, de esta etapa de mi vida, solamente con lo bien que me lo pasé, cuando me lo pasé bien. 



Y cuando todo se torció en mi vida, llegó ese amigo que me rescató y me dedicó esta canción que siempre será especial para mí. Y sí, "Hoy me toca ser feliz". Y sigo buscando poder volar y empezar a vivir mi cuesta abajo, porque parezco vivir en una continua cuesta arriba (Mago de Oz). 



No obstante, jamás dejaré de luchar por un mundo más justo. SIN RACISMO, SIN DISCRIMINACIÓN AL DIFERENTE Y DONDE TODOS SEAMOS IGUALES ANTE LA LEY, AUNQUE EN LAS LEYES DE LA NATURALEZA, GRACIAS A DIOS, TODOS/AS SOMOS DIFERENTES. 
Porque, como dice esta hermosa canción de Youssou N'Dour y Neneh Cherry, cuando un bebé nace no tiene conciencia de bajo qué piel ha nacido, somos los adultos quienes nos encargamos de dejárselo bien claro. 



Amé a corazón abierto, a quien no lo mereció. Y, a decir verdad, nunca más volví a enamorarme. Ni creo que me suceda otra vez jamás. Tal vez existamos personas destinadas a enamorarse solamente una vez en su vida. Sí, supongo que existimos los/las "NAIF" (Maître Gims).



Pero, es así... La vida es IRÓNICA...


No obstante, yo voy a ser feliz, CONTIGO (a ese hipotético amor que nunca más llegó a mi vida) O SIN TI...



Yo siempre tendré amor para dar, sea de la forma que sea. Come and get your love! REDBONE!


Y siempre estaré del lado de los menos favorecidos. SANTÉ, Stromae. 


Y A MI HIJO, EL GRAN AMOR DE MI VIDA, le digo que no se preocupe por nada, que confíe en sí mismo y que TODO VA A ESTAR BIEN. BOB MARLEY, THREE LITTLE BIRDS. 

Eres hijo de dos africanos (sí, los/las canarios/as somos genéticamente también africanos/as), tienes la fuerza de miles de leones por tus venas. 



PORQUE SIEMPRE HAY QUE AMAR Y TRATAR BIEN, CADA DÍA Y CADA NOCHE. Bob Marley, Is this love. 



GRACIAS por haberme acompañado en este repaso musical. Y GRACIAS por ser parte de mi vida y todo el amor y cariño que me das o has dado en algún momento de tu vida. 





viernes, 22 de marzo de 2024

Nivel C1 de francés ✅

 No han sido solamente unos días. Llevaba años preparándome, desde mi paso por la Escuela oficial de Idiomas de Los Cristianos y La Alianza Francesa de Toulouse, para superar este nivel académico, el máximo al que se puede llegar en una lengua. 

¡Y ya lo he conseguido! Ya tengo el nivel C1 de francés ✅







Malabares

 Si eres madre soltera, sabrás de qué hablo. Porque desde el minuto uno de nuestra existencia vivimos haciendo malabares, en cualquier ámbito de nuestra vida: laboral, privado, formación, económico, financiero, de salud,... En cualquier cubículo de nuestra vida; tenemos que hacer malabares para poder llegar a todo. 

Si encima te propones tener un techo propio, seguramente, estando sola, tendrás que alternar más de un trabajo para crearte un colchón financiero, por imposible que parezca. 

Mi madre tiene una frase que siempre he querido tatuarme:

<< Lo difícil se hace y lo imposible se intenta>>. 

Lo estoy intentando, ¡Dios sabe cuánto! 

Veremos...




El placer de hacer las cosas despacito y bien.

 

El placer de hacer las cosas despacito y bien.

 

Vivimos tan apurados por llegar a los tiempos de todo, que, al menos yo, nos acostumbramos a vivir acelerados todo el tiempo. Como el botón de WhatsApp para acelerar los audios de las conversaciones, vivo a x2 y al final, al igual que acontece cuando escuchas los audios de WhatsApp en x2, no nos enteramos de nada de lo escuchado.

He contraído la enfermedad de la prisa, inculcada por nuestra sociedad contemporánea.

Quiero recuperar el placer de hacer las cosas despacio y bien, sin interrupciones continuas (esto es imposible), sin premuras para entregar lo realizado (tampoco es posible, porque hasta en los trabajos editoriales y asociación americana de escritores tengo tiempos de entrega).

Donde único puedo relajar la creatividad de mi mente, es escribiendo los manuscritos de mis novelas (ahora estoy en el sexto manuscrito y me voy a tomar todo el tiempo que necesite para gestar esta novela, sin pausa pero sin prisa, haciendo las cosas con amor y bien).

 

El Conejito de Alicia en el País de las Maravillas, puede irse a dar una vuelta un rato, que ya no lo quiero en mi vida.

 


Ana Nayra Gorrín Navarro.
22/03/2024.

miércoles, 20 de marzo de 2024

L’enterrement de la sardine, tradition du carnaval à Tenerife.

 



L’enterrement de la sardine, tradition du carnaval à Tenerife.

 

Le dernier jour du carnaval (fête populaire canarienne, étant les deuxièmes meilleurs carnavals du monde après ceux du Brésil), il est de tradition de célébrer L’enterrement de la sardine.

Il consiste à ce que le village aide à faire une énorme sardine avec des tissus brillants et beaucoup d’éclat, des attributs très féminins (grands cils, lèvres rouges et charnues) et le mannequin de la sardine est porté en procession dans toutes les rues du village, accompagnés de tous les gens qui doivent aller en pleurant, en criant : << Ma pauvre sardine ! Morte s jeune ! Mais non, quelle douleur ! Qu'est-ce qui vous a poussé à prendre mon amie, mon Dieu ? >> Et tout le monde doit être déguisé de façon religieuse (prêtres, nonnes,) ou de deuil, mais de manière carnavalesque (boas, perruques, plumes, mais tout en noir).

À la fin de la procession, la sardine est brûlée (semblable aux fallas de Valence) et commence un feu d’artifice qui dure généralement entre 45-60 minutes (ces dernières années, je suis contre les bruits de feu, je préférerais que ce soit un spectacle visuel, pour les enfants autistes et les animaux qui souffrent beaucoup du bruit). Après le feu d'artifice, la fête commence sur la place publique, avec l'aide de plusieurs orchestres et DJ's pour animer jusqu'à huit heures du matin le lendemain.

C'est une fête très divertissante où les gens peuvent se libérer (en criant, en dansant et en rigolant) de tout le stress qu'ils ressentent au travail et dans leur vie quotidienne. En outre, un sentiment de fraternité très agréable est né entre tous les participants.

À mon avis, c'est quelque chose que tout le monde devrait expérimenter, au moins une fois dans sa vie.

Nous vous attendons au Carnaval de Los Gigantes 2025!

Ana Naira Gorrín Navarro.

18/03/2024.

domingo, 17 de marzo de 2024

Sábado de cine

 Ayer dediqué mi tarde y parte de la noche a ver tres películas. Una, pobres criaturas, la vi en el cine, aunque la tenía en Disney + (tengo todas las plataformas en casa), preferí ir a verla en la gran pantalla. Creía que la película lo merecía. Luego, ya en casa, vi DUNE primera parte en Netflix y DUNE parte 2 en Amazon Prime. Estas dos me aburrieron atrozmente. Definitivamente, no es mi tipo de cine. Aunque el mensaje que lanza es muy bueno: los recursos son limitados y tenemos que cuidar nuestro planeta Tierra. Intervienen aquí principios del "buen vivir" de los nativos americanos y  el ecofeminismo que tanto auge está teniendo en las vertientes de Antropología social y cultural a nivel mundial. 

Sobre 'Pobres criaturas', decir que pese a que yo defendía el Oscar para la actriz nativa americana Lily Gladstone, porque me pareció increíble su actuación en 'Los asesinos de la luna', es verdad que Emma Stone, nuestra femenina y moderna Frankenstein, hace también una interpretación magistral. Aunque considero que no menos que la de Lily Gladstone, por esto yo este año le hubiera dado el Oscar a la actriz nativa americana. Aunque esto no desmerece el papelón que hace Emma Stone en Pobres Criaturas. Lo que me sucedió, es que hay partes de la trama de la película que no me parecen muy creíbles. A ver, ¿ustedes qué opinan? ¿Creen que una niña de cuatro años, como se supone que tenía Bella Baxter en esa parte concreta de la película, tendría deseos de masturbarse metiéndose un pepino por sus partes nobles? NO, no me parece creíble que una niña de cuatro años hiciera eso. 



'Pobres criaturas' nos presenta a la singular Bella Baxter, una joven fallecida que es revivida por un científico genial pero muy poco ortodoxo. Obsesionada por el conocimiento, Bella se escapa de la protección del doctor de la mano de un perverso vividor, sumergiéndose en una aventura frenética que la llevará por todo el mundo descubriendo el sexo, la amistad y, sobre todo, su propia feminidad y todo lo que esta implica. Desde este punto de vista la veo como un potente alegato feminista, a todas luces reconfortante. 


Con el Monstruo aquí como centro absoluto de la acción, la película es un ambicioso fresco de todas las convenciones sociales dignas de ser satirizadas, y que vistas desde el decidido e inocente prisma de Bella exhiben lamentablemente toda su ridiculez. Desde el papel que se espera de las mujeres a los métodos de invisible coacción que el sistema impone sobre los más necesitados, 'Pobres criaturas' exhibe una mala baba impresionante, y aunque quizás carezca del toque críptico y fascinante de otras películas de Lanthimos, su atrevimiento y excentricidad son todo un tesoro.


Merece la pena ir a verla al cine, donde el sonido, las imágenes y la experiencia son siempre más intensas que en casa. 


Comentario a la lectura de la UNIDAD 4. FERGUSON, James (2012) “La maquinaria antipolítica. Desarrollo, despolitización y poder burocrático en Lesoto” en manual del curso [pág. 239-257]

 

Comentario a la lectura de la UNIDAD 4. FERGUSON, James (2012) “La maquinaria antipolítica. Desarrollo, despolitización y poder burocrático en Lesoto” en manual del curso [pág. 239-257]

 

Tras una breve introducción acerca de lo que se entiende por desarrollo, según desde qué óptica se mire, el autor empieza por definir la industria de desarrollo en Lesoto. Lesoto es un pequeño país africano, montañoso y de recursos escasos. En el período comprendido entre 1975-1984, este pequeño país recibió “ayuda al desarrollo” procedente de varias fuentes de cooperación bilateral. Sobre todo, se llevaron a cabo proyectos de desarrollo rural.

Algunos puntos teóricos de partida.

Empieza por aclarar que no nos vamos a basar, en este caso particular de Lesoto, en el análisis antropológico focalizado en las personas, sino en el aparato que interviene en el proyecto de desarrollo que se quiere llevar a cabo. No obstante, con un enfoque del antropólogo no del economista (al que le interesan solamente los intereses objetivos).

El aparato conceptual.

Resume las premisas más importantes utilizadas por el Baco Mundial en la construcción de la representación del “desarrollo” en Lesoto, junto con sus racionalidades institucionales en:

1)         La representación del desarrollo debe ser aborigen, aun sin estar incorporada al mundo moderno. Una representación que no enmascarase el grado de penetración, que de hecho tiene la economía capitalista moderna regional de Sudáfrica en Lesoto, sería incapaz de proveer una justificación convincente para la introducción de carreteras, mercados y créditos, ya que no proporcionaría razones para creer que tales innovaciones podrían desembocar en la gran transformación hacia una economía desarrollada y moderna.

2)         Debe ser agrícola, por lo que debe concretarse a través de mejoras agrícolas, proyectos de desarrollo rural y otras aportaciones técnicas.

3)         Debe instaurar una economía nacional para poder apoyar la idea de una planificación económica en esa escala -así como de programas económicos basados en sectores concretos-. En una representación en la que esta noción de economía nacional esté ausente, el centro de gravedad económico se puede ver como dependiente directamente de Sudáfrica, y por tanto inaccesible a los planificadores del desarrollo en Lesoto.

4)         Debe estar sujeta al principio de gobernabilidad. Esto significa que las principales características de la economía y la sociedad deben estar bajo el control de un Gobierno nacional neutral, unitario y efectivo y que por lo tanto responden a modelos planificadores.

La maquinaria antipolítica

Alude al ejemplo del fracaso de las prisiones para muchos criminales, que esgrimiera Foucault para establecer que es verdad que le fracaso es la norma en los proyectos de desarrollo llevados a cabo en Lesoto y que los efectos políticos importantes pueden ser comprendidos casi de forma invisible junto a dicho fracaso. Por lo tanto, parece justificado comenzar a hablar de un tipo de lógica o inteligibilidad de lo que sucede cuando se despliega el aparato de desarrollo que trasciende la cuestión de las intenciones de los planificadores. En términos de esta lógica ampliamente tácita, los “efectos secundarios” pueden ser más bien vistos como “efectos de los instrumentos” (Foucault, 1979), efectos que son cada uno y al mismo tiempo instrumentos de lo que resulta ser un ejercicio de poder.

Dejando claro que la cuestión de la pobreza es despolitizada en el mundo actual.

 

Para finalizar, les dejo por aquí un link a un cortito e interesante vídeo de dos viajeros españoles que han estado en Lesoto.







Ana Nai(y)ra Gorrín Navarro.

PD: Tengo un lío con mi nombre de pila, Nayra, porque en el DNI se equivocaron y me lo pusieron con "i", cuando en realidad va con "y". En fin... Lo verán con una u otra i/y alternativamente, las dos soy yo, jiji.
17/03/2024.

sábado, 16 de marzo de 2024

'El italiano' de Arturo Pérez Reverte, nueva lectura en español de la segunda quincena de marzo

 Hoy día 16/03 empiezo 'El italiano' de Arturo Pérez Reverte. En la web de Reverte, leemos sobre este libro:


https://www.perezreverte.com/libro/749/el-italiano/



Una historia de amor, mar y guerra

«Su estilo elegante se combina con un gran manejo de la lengua española. Pérez-Reverte es un maestro.»
La Stampa


«Nada traiciona, tanto tiempo después, la mujer que desde hace dos años vive sola junto al mar con un perro y unos libros. Qué otra cosa, decide, sería el impulso, o el deseo, de permanecer abrazada a ese hombre para siempre. Ignora qué habrá en su cabeza dentro de un par de horas, cuando la claridad del día la despeje del todo e ilumine con más crudeza su conciencia. Lo cierto es que en este momento, sin duda alguna, desearía morir si él muriera.»

En los años 1942 y 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, buzos de combate italianos hundieron o dañaron catorce barcos aliados en Gibraltar y la bahía de Algeciras. En esta novela, inspirada en hechos reales, sólo algunos personajes y situaciones son imaginarios. Elena Arbués, una librera de veintisiete años, encuentra una madrugada mientras pasea por la playa a uno de esos buzos, desvanecido entre la arena y el agua. Al socorrerlo, la joven ignora que esa determinación cambiará su vida y que el amor será sólo parte de una peligrosa aventura.


La crítica ha dicho:

«Un homenaje asombroso al Mediterráneo como patria, y al mármol y bronce de sus dioses y sus héroes.»
Raúl del Pozo

«Pérez-Reverte en su mejor momento. Sus novelas trazan lazos de unión unas con otras, hasta formar una urdimbre que es lo que los clásicos llamaban estilo, y los modernos, mundo.»
José María Pozuelo Yvancos, ABC Cultural

«Arturo Pérez-Reverte sabe cómo retener al lector a cada vuelta de página.»
The New York Times Book Review

«Arturo Pérez-Reverte consigue mantener sin aliento al lector.»
Corriere della Sera «Pérez-Reverte nos hace disfrutar de un juego inteligente entre historia y ficción.»
The Times

«La novela definitiva sobre la Guerra Civil española. [Un] proyecto literario inmenso, envolvente y, pese a la crudeza del relato, poderosamente fascinante por la trascendencia del momento en que nos sumerge.»
Sergio Vila-Sanjuán, Cultura/s de La Vanguardia (sobre Línea de fuego)

«Línea de fuego es una obra maestra, una catedral literaria y la mejor novela de Arturo Pérez-Reverte.»
Juan Gómez-Jurado, El Correo

«Hay mucha más verdad histórica en Línea de fuego que en la Historia que nos quieren contar los políticos.»
Julia Navarro





Fin del libro 'La habitación' del sueco Jonas Karlsson

 No, no es un libro de novela negra. Como nos tienen acostumbrados los nórdicos. Aunque tiene todo el humor escandinavo, tan típico de las series nórdicas que podemos ver en Filmin, tales como 'Una conspiración sueca', esta serie es buenísima, desternillante. Aunque por desgracia Filmin la tuvo muy poco tiempo en su catálogo. Yo tuve la suerte de verla entera. ¡Me reí tanto! Pese a que está basada en un suceso triste; el asesinato real de Olof Palme.  

 En este libro pequeño, de escasas 157 páginas y ordenado en capítulos muy cortos, algunos tienen solo una página, Jonas Karlsson nos da un paseo por el entorno laboral contemporáneo: hostil, tóxico, competitivo, despersonalizado, inhumano, agresivo, individualista, tenso, lleno de stress y directamente enfermizo hasta para la mente más fuerte. 

 Su protagonista, Björn, es un oficinista recién llegado a un nuevo puesto de funcionario (aunque dice que prefiere pensar que trabaja para una empresa privada, para seguir siendo competitivo y no bajar la guardia, jaja). Es una persona maniática en extremo con el orden, la limpieza y las rutinas. Así, él trabaja 55 minutos y hace descansos de 5 minutos cada 55. En su oficina, descubre una puerta que da acceso a una habitación en la que todo está impolutamente ordenado y limpio y donde se siente misteriosamente en sosiego y paz, pero resulta que nadie ve esa habitación, sólo él . El resto ve una pared donde él ve la puerta de acceso. En torno a este hecho se comienza a hilar todo el disparate de la desternillante trama. 

No quiero desvelar el final, sólo te puedo decir que es poliédrico y un grito atroz a preservar la salud mental, a mantenerse alerta a los síntomas de burnout o síndrome del trabajador quemado (cronificación del estrés laboral, terrible enfermedad mental que ha llevado a muchas personas al suicidio a lo largo y ancho de todo el mundo). 


El libro lo saqué de la Biblioteca pública de Tamaimo. ¡Recuerden visitar sus bibliotecas municipales! Les dan la posibilidad de vivir mil y una aventuras, ¡y gratis! 


Un beso fuerte a todos/as. Disfruten del fin de semana. Yo ya estoy buscando mi siguiente lectura. Les mantendré informados/as... 




Ana Nayra Gorrín Navarro.

16/02/2024.




Un toque de humor africano

 Jajaja, ¡miren esto! Me meo. ¿Quién necesita a quién? Africa for Norway, es un vídeo corto (3´) en clave de humor elaborado por SAIH (Noruega) que plantea el marketing de la ayuda al desarrollo en África.

SAIH es la organización de solidaridad y asistencia de los estudiantes y académicos en Noruega. SAIH trabaja para la liberación a través de proyectos de educación y formación. Esto se hace en cooperación con contrapartes en el Sur. SAIH también hace trabajo de información e incidencia política en Noruega.


Este vídeo, que me ha encantado, al parecer y según he leído en el perfil de redes sociales de SAIH, forma parte de una campaña viral, Radi-Aid, que pretende cambiar algunas de las cosas que se nos pasan por la cabeza cuando pensamos en África.

Estudiantes y académicos noruegos que pertenecen a la organización de asistencia y cooperación internacional SAIH (Studentenes og Akademikernes Internasjonale Hjelpefond), que trabajan para la «liberación económica, política, social y cultural en el Sur», según explican en su web, idearon este villancico que, en tono de humor, quiere desmontar estereotipos y denunciar la imagen que el mundo occidental y rico vende del continente africano.

No solo eso. También critican a los medios de comunicación, entre otras cosas -y este debate es eterno-, por mostrar continuamente imágenes de niños hambrientos y a punto de morir, fotos que nunca difundirían si se tratara de niños blancos de sus propios países. Pero también por publicar solo noticias negativas y centradas en la muerte, en la corrupción o en la pobreza, que no dejan ver los avances que algunas personas y lugares están llevando a cabo. Piden respeto, en general.

¿Cómo lo hacen? Al más puro estilo We are the world (USA for África) pero tirando hacia el I am an african man (Mamahope). La supuesta campaña navideña solidaria consiste en animar a que cada africano done un radiador para que los noruegos «no mueran congelados». De esta manera, y dado que se acercaban las fiestas navideñas, quieren explicar que la ayuda económica es solo una pequeña parte de lo que necesita África y que los gestos solidarios están muy bien, pero que tienen que cambiar muchas más cosas.

¡Brillantes! No dejen de ver el vídeo, dura solo 3 minutos.


Ana Naira Gorrín Navarro. 

16/03/2024.


SOGGE. Lectura de Antropología y desarrollo. UNIDAD 4, LA INDUSTRIA DEL DESARROLLO

 

Comentario a la lectura de SOGGE, David (2004) Dar y tomar. ¿Qué sucede con la ayuda internacional? Icaria, Barcelona.

 

La lectura comienza situándonos en el contexto europeo post Segunda Guerra Mundial (1948-1952) y el Plan Marshal lanzado desde EEUU para ayudar a Europa Occidental, promoviendo la cooperación (en aras claro, de esperar el flujo monetario que acabaría llegando en contrapartida a EEUU).

Continúa desde los años 90 a día de hoy con Europa del Este y la ex Unión Soviética. En los que se intentó introducir el Fundamentalismo de Mercado. No obstante, la corrupción entró en juego y las ayudas nunca terminaron llegando a quienes las necesitaban (absorbidas por empresas consultoras de Occidente, gánsteres, empresarios corruptos y otros). Produciéndose una pobreza masiva y una redistribución de la renta y de la riqueza inversas.

Orientándose exclusivamente hacia el crecimiento del índice de la bolsa, bautizaron las peores economías del mundo como << los mercados emergentes de mejor comportamiento>>. Usando la palabra “capitalismo” para denotar un sistema sin derechos de propiedad estable y otras condiciones para fortalecer la inversión y en el cual las quiebras fraudulentas fueron consideradas como prácticas normales en los negocios. Y nunca dejaron de denominar como “reforma” lo que no era sino una estafa de gran parte de la riqueza nacional y el empobrecimiento de la inmensa mayoría de los ciudadanos.

Pronto llegó la guerra civil en Europa del este.

1.     Ayuda internacional. ¿Problema presentado como solución?

Siempre, sobre todo después de los años setenta, desde todos los bloques políticos, se ha criticado la ayuda internacional por las corruptelas que siempre han implicado.

La ayuda, en palabras del autor, ha sido una de las maneras en que las instituciones poderosas codifican sus doctrinas y las imponen sobre los más débiles, controlando además las ideas.

De manera simplificada, el silogismo que se cuestiona se despliega del siguiente modo :1) el desarrollo resulta del crecimiento económico, 2) éste es consecuencia de la inversión, 3) la ayuda es inversión, 4) luego el desarrollo es consecuencia de la ayuda. Este tipo de razonamiento se arriesga a proyectar los hechos a partir de la teoría, pero una mirada más atenta revela la existencia de grandes discrepancias entre unos y otra.

Dinero supraterritorial y desregulado.

Durante la mayor parte del siglo XX, el principal objetivo perseguido por las élites prominentes de Occidente y especialmente de los EEUU ha sido la libertad par el capital. Las dos últimas décadas del siglo se vieron los mayores avenes en su desregulación. Los favorecidos han sido los banqueros del norte, gestores aventajados, sus accionistas y sus socios más próximos (al otro lado de la puerta giratoria) en gobiernos y agencias internacionales. Forman un potente circuito de empresas globales e individuos con los poderes oraculares del Mercado. Su conquista de nuevas libertades (para el capital) no sólo coincidió con un auge de la ayuda exterior, sino también tuvo lugar bajo los conscientes auspicios del FMI, el departamento del tesoro de los EEUU y otras instituciones en lo más alto de la pirámide de la ayuda.

La especulación ha arrinconado a la inversión productiva.

Los mercados de bajos ingresos se han visto inundados de excedentes del Norte, alentados por un descardo dumping, que es la práctica comercial de vender a precios inferiores al costo, para adueñarse del mercado, con grave perjuicio de este.

El credo del poder del dinero

Al sentarse las bases para la ascensión del poder monetario se reavivaron viejos referentes ideológicos en un nuevo credo, el neoliberalismo, o en el término usado con aprobación del FMI, el fundamentalismo de mercado. Las administraciones de Thatcher y Reagan de los años ochenta usaron esta doctrina para desalojar las políticas keynesianas que prevalecieron entre los años treinta y los sesenta. Unas políticas que justificaban las intervenciones del estado como, por ejemplo, a través de empleo para impulsar la demanda o de medidas para mantener bajo control los precios y los salarios. El fundamentalismo de mercado, tal y como se aplicó al sistema de ayuda exterior, cristalizó en el <<Consenso de Washington>>, cuya ejecución terminó por deslegitimar y hundir los poderes públicos a favor de las empresas y flujos de capital.

 

¿Uno o varios capitalismos?

Se expone la idea de que hay varios capitalismos. Por un lado, el anglosajón y por otro el de Europa occidental y Japón. Éstos están siendo presionados para reformar sus sistemas, es decir, para abrazar el capitalismo anglosajón. Bajo esta doctrina los intereses de los empleados asalariados, las comunidades locales, el sector público y el medioambiente son subordinados a un propósito principal: el valor del accionista.

Estados domesticados

Reducir la dimensión del Estado era parte de la teoría enunciada. Pero cuando se hallaban en altas responsabilidades políticas, los fundamentalistas del mercado no dudaron en hacer uso de una autoridad fuerte y centralizad para preservar el valor de la moneda, mantener altos los índices de interés real y asegurar a los grandes inversores contra las pérdidas.

Sociedades civiles domesticadas

El fundamentalismo de mercado también favorece las medidas públicas para frenar a los grupos problemáticos de la sociedad civil, especialmente los sindicatos. La desigualdad creciente es un resultado directo. Estudios comparativos muestran que una mejor distribución de los ingresos se debe sobre todo a un factor: la fuerza de trabajo organizada. Por lo demás, la consolidación del fundamentalismo de mercado coincide con la dispersión de la sociedad civil en direcciones despolitizadas.

Desorden y resistencia

En el ámbito político han surgido movimientos sociales en el ámbito civil, recogiendo un amplio espectro de impulsos.

La desregulación de los flujos financieros y el comercio de armas han hecho un gran favor a los grupos violentos y criminales. Otros persiguen sobre todo propósitos emancipatorios, como la sensatez medioambiental, el fin de las mujeres y las minorías y un mejor trato para los pobres y las clases medias en general.  Ambos movimientos, fundamentalistas y emancipatorios, ejercen, cada uno de ellos, su presión sobre el entorno. A menudo partes del ámbito local, sobre todo en las ciudades, y se erigen en bloques políticos que los gobernantes no pueden pasar por alto.

Insubordinaciones colectivas.






Ana Naira Gorrín Navarro.

15/03/2024.

ONG's. El negocio de la caridad

 En la lección 4 del micro-grado que estoy cursando por la UNED en  Antropología y desarrollo, nos han puesto este documental del que les pongo link aquí. 

No tenía ni idea de la gran estafa que hay montada detrás de esas personas que increpan a transeúntes en las grandes ciudades, supuestamente en nombre de una ONG. 

 Véanlo, por favor. No tiene desperdicio. Es indignante que nos estafen en pro de los más pobres y desfavorecidos del mundo. 




domingo, 10 de marzo de 2024

Ceremonia de los Oscar 2024.

Esta noche es la ceremonia de los Oscar, ya estoy con los preliminares a la ceremonia en Movistar. Con mi bol de palomitas y mi pack de cervezas sin alcohol sabor limón (Dorada, por supuesto). Este año hay muchos peliculones y magistrales interpretaciones que no lo ponen nada fácil. 

No obstante, yo quisiera que el Oscar al mejor actor se lo llevara Cillian Murphy (Oppenheimer), a mejor actriz la nativa americana Lily Gladstone (Los asesinos de la Luna), a mejor guion original ( los/las escritores/as nos fijamos mucho en este premio) 'Anatomía de una caída' (y ojalá dieran Oscar a mejor actor canino, porque el Border Collie de esta película hace una interpretación brutal), mejor maquillaje y peluquería a 'La sociedad de la nieve', mejor actriz de reparto a Emily Blunt por 'Oppenheimer', mejor actor de reparto a Robert De Niro por 'Los asesinos de la luna', mejor película internacional para España con 'La sociedad de la nieve', mejor fotografía a 'Pobres criaturas', mejor director a Christopher Nolan, por 'Oppenheimer'.

Por último, decir que me pareció sumamente injusto que DiCaprio y Margot Robbie hayan quedado fuera de las nominaciones. Pienso que los dos hacen brillantes interpretaciones en 'Los asesinos de la Luna' él y en 'Barbie' ella.


Y nada... Ya sólo queda disfrutar de la ceremonia con palomitas 🍿 de maíz y cerveza 🍻 (en mi caso, sin alcohol). Para mí es una tradición anual que disfruto muchísimo.


¡Viva el cine, el arte y la cultura! 🎥 💓





La habitación, de Jonas Karlsson

Esta semana he sacado de la biblioteca de Tamaimo un ejemplar del libro 'La habitación' de Jonas Karlsson. 

En solapa interior del libro leemos:

<< Las novelas y los libros de cuentos de Jonas Karlsson —uno de los actores más aclamados de la escena cinematográfica y teatral de Suecia— lo han convertido en una de las voces más originales de la literatura nórdica actual. Este breve y singular relato de un oficinista que descubre una habitación secreta ha suscitado tanto entusiasmo entre los críticos que el torrente de elogios incluye referencias a autores consagrados y muy dispares, desde Beckett, Kafka y Melville hasta Amélie Nothomb y Charlie Kaufman, guionista de Cómo ser John Malkovich>>.




En YouTube he encontrado este tráiler del libro:



Ya les contaré, en otro post, qué tal me pareció su lectura.

¡Feliz noche de domingo a todos/as! 

Muerte en Madrid, libro de Mark Oldfield

La primera de las líneas narrativas de la novela transcurre en Madrid en 1953. El comandante Guzmán, jefe de la Brigada Especial de Franco, es uno de los hombres más temidos de la ciudad. Sanguinario y leal a su patrón, este sociópata no duda en cumplir lo que se le ordena y en disfrutar de ello.


Por otro lado, la trama del presente comienza en la Sierra de Gredos, en 2009, cuando la joven forense Ana María Galíndez, sobrina de un alto cargo de la guardia civil, se enfrenta a la apertura de su enésima fosa común, aunque esta vez los cuerpos no parecen víctimas de la Guerra Civil. Si sus cálculos son correctos, los cadáveres llevan enterrados en una solitaria mina desde los años cincuenta.

Esta novela ha surgido gracias a la excelente disección de la transición española que Mark Oldfield realizó las numerosas veces que estuvo en España por aquel periodo tras su primera estancia en 1976, un año después de la muerte de Franco. De este modo, Oldfield aprovechó para aprender más acerca de la percepción de los españoles del momento que estaban viviendo, y sobre todo de su pasado. Lo que le llevó a estudiar concienzudamente la guerra civil española y el largo periodo que siguió. Gran parte de lo aprendido está volcado en esta novela.

Muerte en Madrid podría definirse como una perfecta combinación de novela negra y ficción histórica, sacando el máximo partido a lo mejor de ambos géneros y consiguiendo una brillante sinergia entre ambos que la lleva más allá de cada uno de los géneros por separado.

A su vez, la ambientación de la novela, fundamentalmente la de la trama que transcurre en los años 50, es muy intensa y consigue transmitir ese halo de misterio y de oscuridad propio de la novela negra y que tanto admiramos.

También hay que destacar que Mark Oldfield ya está trabajando en su siguiente novela, The Exile, la segunda parte de su trilogía sobre las heridas abiertas de la península ibérica.

En definitiva, Muerte en Madrid es una gran novela en la que una forense, una historiadora y un sádico maestro del engaño convergen en esta historia cuyo origen se remonta al inicio de la guerra fratricida que asoló España.







Lectura de Escobar, antropología y desarrollo.

 

Síntesis de la lectura “Antropología y desarrollo, de Escobar”. Unidad 3.

 

En Wikipedia leemos: <<Arturo Escobar, antropólogo colombiano, se doctoró en Estados Unidos y es profesor en la Universidad de Carolina del Norte, pero trabaja mucho en Colombia, especialmente con comunidades negras. Vive a caballo entre Norteamérica y Colombia. Es uno de los mayores especialistas mundiales en antropología del desarrollo, pero también ha estudiado los movimientos sociales, el diseño, las transiciones civilizatorias y la ecología política>>.

En este artículo nos habla de la evolución de la antropología y del concepto de desarrollo.

En primer lugar, se tendría que matizar sobre las posibilidades de la cooperación al desarrollo para solventar los problemas del mundo. Y se debe distinguir las intenciones de la cooperación de sus prácticas. Mucha gente que trabaja desde Europa con América Latina tiene muy buenas intenciones y desea realmente mejorar las condiciones de las poblaciones pobres y explotadas de esta zona. Pero la mayor parte de la cooperación no consigue impactar sobre los problemas más graves de los latinoamericanos.

La primera parte del artículo analiza el trabajo de los antropólogos que trabajan en el campo autodefinido de “antropología para el desarrollo”- es decir, tanto aquéllos que trabajan dentro de las instituciones par el fomento del desarrollo como en los Departamentos de Antropología preparando a los alumnos que habrán de trabajar como antropólogos en los proyectos de desarrollo.

La segunda parte esboza una crítica del desarrollo y de la antropología para el desarrollo tal como se viene elaborando desde finales de los ochenta por parte de un número creciente de antropólogos inspirados en teorías y metodologías postestructuralistas; nos referimos a esta crítica con la expresión “antropología del desarrollo”.

Los expertos empezaron a aceptar que los pobres – especialmente los pobres de las zonas rurales- debían participar activamente en los programas si se pretendía alcanzar algún resultado positivo. De lo que se trataba era de dar prioridad a la gente. Los proyectos debían tener contenido social y ser culturalmente adecuados.

Actuando como intermediarios culturales entre aquéllos que diseñan e implementan el desarrollo, por un lado, y las comunidades por otro; recabando la sabiduría y los puntos de vista locales; situando las comunidades y los proyectos locales en contextos más amplios de economía política; considerando la cultura desde un punto de vista holístico. Todas estas contribuciones antropológicas se consideran importantes por no decir esenciales dentro del proceso de desarrollo.

Conclusión:

Es evidente que hay muchos tipos de cooperación. Así; la cooperación al desarrollo, la más clásica; la cooperación a la justicia social, que coincidiría con lo que hacen organizaciones como Intermón Oxfam, que pretenden un desarrollo alternativo; y finalmente, lo que Escobar llama “cooperación para las transiciones civilizatorias”, la opción más radical y la que Escobar, desde una visión latinoamericana crítica, cree que se debería reorientar toda la cooperación. Ya no se trata de buscar un modelo de desarrollo alternativo, sino de encontrar alternativas al desarrollo, desde el principio de solidaridad mundial.

Para que la antropología cumpla con su papel debe replantearse en profundidad su compromiso con el mundo del desarrollo. Debe identificar aquellos casos en que se manifiesta la diferencia de un modo socialmente significativo y que puedan actuar como puntos de apoyo para la articulación de alternativas, y debe también sacar a la luz los marcos locales de producción de culturas y de identidades, de prácticas económicas y ecológicas, que no cesan de emerger en comunidades de todo el mundo.

Ana Naira Gorrín Navarro.

Sábado, 2 de marzo de 2024.

 

 

 

 

 

 

 

LECTURAS DEL TEMA 3. ANTROPOLOGÍA Y DESARROLLO.

 

Tema 3. Lectura páginas 127-207 del manual.

 

Nos muestra primeramente que no hay una panacea o fórmula a aplicar en general, sino que hay que ir caso a caso y la respuesta correcta es más bien una fusión de formas culturales, sociales y económicas locales, un elemento dentro de un complejo de factores relacionados. Valorando las necesidades locales por encima de todo. Ilustrativo de esto son los ejemplos de los fogones, la leche en polvo, las casas de los pescadores en Surinam, etcétera.

 

En concreto, en las páginas 146 a 151 se presenta el Proyecto Cornell- Perú- Vicos

 

<< La hacienda Vicos se localiza en un valle en los Andes, aproximadamente a 400 kilómetros al norte de Lima, con 16.000 hectáreas de tierra para cultivo y pastoreo

y tierras estériles tendidas a una altura de 2.700 a 3.600 metros. Durante algunos

años antes de 1952, la hacienda había sido propiedad del departamento político del cual Vicos forma parte y había sido rentada por cinco años o más al mejor postor. En lo referente al status legal, al modo de explotación y a las formas socioeconómicas, la hacienda y su población se parecían mucho a centenares de entidades peruanas semejantes. La dirigía un administrador mestizo en representación de la sociedad que tenía poderes casi absolutos sobre los 1.700 indígenas monolingües de habla quechua, quienes, junto con sus antepasados, habían quedado confinados a la tierra como siervos, casi esclavos, desde tiempos de la colonia. Se conseguían trabajadores para funciones agrícolas y ganaderas de la hacienda mediante una leva de tres días hombre a la semana por cada familia. También se exigía a las familias que realizaran servicios adicionales como cocineros, lacayos, veladores, pastores y criados. A cambio les era permitido ocupar una pequeña parcela de tierra de menor calidad para que cultivaran sus alimentos indispensables para poder subsistir. Los peones que se negaban a obedecer las órdenes podían ser despedidos de la hacienda, quedando en calidad de indigentes y sin esperanzas de ser admitidos, ya que los “buscapleitos” no serían contratados por otros administradores de haciendas. El carácter medieval de la vida se muestra por el hecho de que el valor de la hacienda se medía por el número de peones relacionados con ella y no por sus tierras para cultivo >>.

 

 

<< A excepción de la vida religiosa, los indígenas no tenían injerencia en sus asuntos.

Por lo tanto, carecían de puestos de responsabilidad en asuntos políticos, la capacidad de mando estaba poco desarrollada, casi no se mantenía ningún servicio público, era escasa la cooperación entre las familias; en general, la comunidad estaba sumamente desorganizada y el nivel de vida en la hacienda era el más bajo de la región. Muchos vicosinos padecían de desnutrición, el 80 por ciento estaba infectado por parásitos dañinos, periódicamente epidemias de sarampión y tosferina mataban a numerosos niños; la habitación consistía en chozas de uno o dos cuartos, sin ventanas y con piso de tierra, y la ropa era insuficiente para un medioambiente severo >>.

 

Regía la analfabetización en la comunidad y las condiciones no eran nada favorables para una mediación de antropólogos. Sin embargo, << los antropólogos de la Universidad de Cornell y del Instituto Nacional Indigenista del Perú creyeron que valía la pena intentarlo. A finales de 1951, las dos instituciones concibieron el proyecto Cornell-Perú-Vicos y, gracias a una subvención de la Institución Carnegie, arrendaron la hacienda por

cinco años e iniciaron un experimento en ciencias sociales aplicadas que ha logrado un renombre mundial. Los directores del proyecto formaron juicios de valor que no intentaron defender sobre el terreno científico. Partieron del supuesto de que el relativismo cultural no es absoluto y que algunas condiciones, formas, prácticas y creencias son más funcionales que otras en el mundo moderno. Por consiguiente, el estímulo de estas condiciones, formas, prácticas y creencias es acción justificada si las personas implicadas están plenamente informadas de lo que sucede, si tienen el conocimiento y el derecho para evaluar las alternativas, si participan plenamente en las decisiones que se toman y si en un tiempo razonable asumen los principales puestos en la dirección política y el poder. Como dijo Allan Holmberg, fundador del proyecto y su primer director, ya fallecido, el plan de operaciones “se dirigía al desarrollo de la dignidad humana y no hacia el oprobio, y hacia la creación de instituciones en Vicos que permitieran a todos los participantes en el proceso social gozar de una determinación y participación de los valores no en un sentido estrecho, sino en uno amplio. Así, los objetivos principales de este plan consistieron en la devolución del poder a la comunidad, la producción y la amplia participación de una mayor riqueza, la introducción y divulgación de oficios nuevos y modernos, la divulgación de medidas de higiene y bienestar, la ampliación de la estructura de estatus y roles y la creación de un sistema moderno de instrucción mediante escuelas y otros medios” (Holmberg et al., 1965: 5).

 

<< Cuatro áreas temáticas recibieron atención especial: el desarrollo económico, en especial la agricultura; la educación; las formas sociales, políticas y administrativas, y la salud. Los resultados han sido desiguales, siendo los cambios económicos y sociopolíticos los más notables. Como consecuencia de cultivos mejorados y procesos de mercado, la producción agrícola se ha incrementado en más del 100 por ciento, de manera que ahora los habitantes de Vicos no solo cuentan con los suficientes alimentos para el consumo local, sino con excedentes para la venta, lo que ha permitido importantes mejoras y arreglos para que *los mismos habitantes de la hacienda los compren. En esta área los conocimientos se desarrollaron con tanta rapidez, que a los pocos años los vicosinos

fueron muy solicitados para ser consejeros técnicos agrícolas de los peones en haciendas contiguas>>.

 

Académicamente también fue un éxito, pues con la escuela que se creó tuvieron acceso a la educación muchos vicosinos. Más niños que niñas, como sesgo conservador de sus mentalidades, pero aún así muchos accedieron a educación secundaria en ciudades cercanas y el número sigue en aumento a día de hoy.

 

Lo negativo ha sido que, dado el incremento de la riqueza de estos campesinos, también aumentó la tasa de alcoholismo de los mismos. Sin verse una reducción del consumo de la hoja de coca masticada, como es costumbre en ellos.

 

Acción práctica, Robert Chambers (páginas 155 – 186).

 

Hace un paralelismo entre la libertad y poder subordinados al poder económico del individuo. Indicando que el poder de acción de un campesino pobre no es el mismo que el del dirigente del Banco Mundial, por ejemplo.

 

Nos sugiere emprender acciones prácticas estudiando in situ la sociedad en la que queremos interferir, pasando más tiempo en los estudios para llegar más lejos. Alejándonos de pomposidades que llamen la atención y que puedan suponer un rechazo hacia el antropólogo por parte de los locales (se me ocurre un ejemplo actual en la figura de la reina Letizia, cuando iba en viaje de voluntariado vestida inapropiadamente y posteriormente se le obligó desde Protocolo a llevar un chaleco de cooperante y vestir de manera menos ostentosa en estos viajes). 

 

 

Evaluación rural rápida (RRA)

 

 

La Evaluación Rural Rápida es una familia de técnicas que facilita la entrada a los agentes externos de forma eficiente.

 

Estas técnicas se han usado habitualmente, aunque hasta hace poco no se ha escrito sobre ellas. Equilibran la balanza entre el coste que supone obtener información, por un lado, y su cantidad, precisión, relevancia, oportunidad y uso final, por otro. Si usamos el término “trabajo sucio” para significar aquel que no es rentable, estas técnicas intentan evitar tanto el trabajo “rápido y sucio” del turismo de desarrollo rural incompetente, como el patológico trabajo “sucio y extenso” que caracteriza a algunas encuestas de cuestionario. Cuando no hay mucho tiempo, estas técnicas proporcionan una tecnología intermedia y apropiada, un enfoque lo “bastante-rápido-y-eficiente”.

 

 

Estas técnicas se han usado habitualmente, aunque hasta hace poco no se ha escrito sobre ellas. Equilibran la balanza entre el coste que supone obtener información, por un lado, y su cantidad, precisión, relevancia, oportunidad y uso final, por otro. Si usamos el término “trabajo sucio” para significar aquel que no es rentable, estas técnicas intentan evitar tanto el trabajo “rápido y sucio” del turismo de desarrollo rural incompetente, como el patológico trabajo “sucio y extenso” que caracteriza a algunas encuestas de cuestionario. Cuando no hay mucho tiempo, estas técnicas proporcionan una tecnología intermedia y apropiada, un enfoque lo “bastante-rápido-y-eficiente”.

 

Se han sugerido varias. Algunas son obvias, aunque generalmente desaprovechadas

e incluyen: la búsqueda y uso de información ya disponible; identificar y aprender de informantes clave —antropólogos sociales, trabajadores sociales, líderes de grupos, estudiantes universitarios que llevan a cabo una investigación de campo, entre otros—; observación directa y hacer preguntas sobre lo que se observa; entrevistas guiadas y entrevistas con grupos informales o seleccionados. Otras técnicas son menos obvias, como inspeccionar la zona desde el aire y usar la fotografía aérea. Quizás sean más importantes

los “enfoques compuestos” diseñados para propósitos concretos como identificar las prioridades en la investigación agrícola, como hicieron Collinson (págs. 67-69), Hildebrand (pág. 68) y Rhoades (1982). Otros enfoques útiles son la recopilación de perfiles familiares, combinando métodos de la antropología social, el periodismo y la estadística (Roberts, 1980); y el enfoque utilizado por los investigadores del Comité de Bangladesh para el fomento del desarrollo rural (BRAC, en sus siglas en inglés) y Swift (1981b: 72-73), al trabajar con pobladores rurales.

 

Un peligro que existe con la RRA es que siempre se lleva a cabo con prisas. Uno de los corolarios a la ley de Parkinson es que cualquier cosa planeada rebasará el tiempo disponible para ejecutarse. Si esto ocurre, serán de nuevo las zonas más remotas y los más pobres los que quedarán excluidos. La oportunidad que presenta la RRA es que al evitar métodos largos ahorra tiempo, y permite incluir a los pobres como individuos y como familias para aprender de ellos y conocerlos con mayor profundidad. Si se puede controlar la tiranía de la cuantificación, habrá más tiempo para descubrir las relaciones y los procesos.

 

Las técnicas de RRA, desarrolladas y usadas con cuidado, pueden concienciar y dar a conocer la pobreza rural y mejorar las estrategias disponibles para atajarla.

 

INVERTIR EL APRENDIZAJE

 

Poner a los últimos los primeros. Aprender de los más pobres en las comunidades que estudiamos, aprendiendo desde abajo e integrándonos primero nosotros a ellos. Y elaborado una lista de pasos a seguir:

 

1)      Sentarse, preguntar y escuchar.

2)      Aprender de los más pobres.

3)      Aprender el conocimiento técnico indígena. Todas las personas que viven en

zonas rurales saben cosas que los agentes externos desconocen. Existen muchas

formas para que estos aprendan de ellos, entre otras, el enfoque exhaustivo del

antropólogo social relativo a los sistemas de conocimiento, incluidos conceptos

y patrones de pensamiento. Sin ir tan lejos, contamos con perspectivas menos

complejas que incluyen, por ejemplo, la recopilación de glosarios de términos

              locales, los juegos, la cuantificación y la clasificación.

4)      Aunar investigación y desarrollo.

5)      Aprender trabajando.

6)      Juegos de simulación.

 

En cuanto al estilo de comunicación, se trata siempre de hablar menos y escuchar más, desde la escucha activa y la comunicación asertiva. Primando la acción personal.

 

PARTICIPACIÓN. Majid Rahnema. Páginas 187 – 207

 

 

 

Ideas:

 

1)      El concepto de participación ya no es percibido internacionalmente como una amenaza.

2)      La participación se ha vuelto un lema publicitario políticamente atractivo: en

aquellas situaciones en que los Gobiernos han aprendido a controlar y contener

la participación, se obtienen importantes ventajas políticas haciendo ostentación

de las intenciones de ampliar dicha participación. Los lemas publicitarios

participativos crean sentimientos de complicidad entre los fabricantes públicos

de ilusiones y sus clientes. Los políticos proyectan hacia sus distritos electorales

la imagen de ser verdaderamente sensibles a todos sus problemas,

invitándoles a menudo a ilustrarlos respecto a sus necesidades y aspiraciones.

En un plano distinto, algunas formas de participación pacíficamente negociadas

pueden desactivar situaciones explosivas allí donde las políticas de

desarrollo crean tensiones y resistencia entre sus víctimas.

3)      La participación se ha convertido en una proposición económicamente tentadora:

muchos países llamados “en vías de desarrollo” tienen una economía en bancarrota

       o casi, a menudo como resultado directo de diversos programas de “asistencia”

económica y financiera. Están dispuestos a vender lo que les queda de

              su alma a cualquiera que les otorgue fondos para pagar sus deudas. En situaciones

en que deben “ajustar” sus economías nada puede caerles mejor que pasar

los costos a su gente más pobre, lo cual se viene haciendo en nombre de la participación y su corolario, la autoayuda.

Solo el Banco Mundial ha invertido más de 50.000 millones desde 1975 en

los llamados programas de alivio a la pobreza. Revisando los resultados, los

analistas del Banco más informados han llegado a la conclusión de que: “La

sostenibilidad de los proyectos en el largo plazo está estrechamente ligada a la

participación activa e informada de los pobres”.

 

4)      Se percibe la participación como un instrumento de mayor eficacia, así como una

nueva fuente de inversión: los procesos participativos suministran a los proyectos

de desarrollo lo que más necesitan para evitar las trampas y fracasos del pasado.

 

5)      La participación se está convirtiendo en un buen mecanismo para recaudar fondos:

sobre todo, en los últimos diez años, el electorado y los medios de comunicación

de los países donantes han demostrado un creciente interés en las ONG dedicadas

al desarrollo.

 

6)      Un concepto ampliado de la participación podría ayudar al sector privado a involucrarse directamente en el negocio del desarrollo.

 

Siendo, fundamentalmente, necesaria la participación popular. En base a estas premisas:

 

 

a) Los actuales obstáculos al desarrollo del pueblo pueden y deben ser

superados entregando a las poblaciones afectadas la plena oportunidad

de participar en todas las actividades relacionadas con su desarrollo.

 

b) La participación está justificada porque expresa no solo la voluntad de

la mayoría, sino porque es la única forma que tienen de asegurar que los

importantes objetivos de carácter moral, humanitario, social, cultural y

económico inscritos en un desarrollo más humano y efectivo sean

logrados pacíficamente.

 

c) La “interacción dialógica”, la “concientización”, la “IAP” y otras actividades

similares pueden posibilitar que toda la gente se organice a sí

misma de un modo que mejor convenga a la satisfacción de sus fines

deseados.

 

Ana Naira Gorrín Navarro.

 

01 de marzo de 2024.