Cavilaciones, escritos de días cualquiera, algunos poemas , algunas de mis novelas, pensamientos en soledad compartida,...¡VISITA MI WEB! EN WWW.ANANAYRAGORRIN.COM

martes, 17 de mayo de 2011

¿MENTIRAS REITERADAS, SON VERDADES?





Si bien nuestra Constitución Española de 1978 goza de una cuasi perfección exquisita, en el tema de la definición del Estado español ha dado, desde mi modesto punto de vista, muchos problemas que se podían haber evitado. La Constitución Española del 78 (CE´78 a partir de ahora) ranquea en este aspecto pues deja muchos vacíos en relación a la enumeración competencial de las Comunidades Autónomas.

La Constitución Republicana de 1931 fue más exhaustiva pues empezaba enumerando detalladamente las competencias propias del Estado y las propias de las Comunidades Autónomas. Claro está, la CE ´78 supuso un cambio radical en la configuración del Estado español.

Yo soy, por IUS SANGUINIS (derecho de la sangre) y IUS SOLI ( derecho del suelo por haber nacido en determinada tierra) de una de esas Comunidades Autónomas conflictivas en España ( léase Cataluña, País Vasco, Galicia, Canarias,...), de los que, dicho de otro modo, nos sentimos diferentes. Piezas de un puzzle de Estado que no termina de ensamblarse dada la heterogeneidad característica, tan distinta a la homogeneidad con la que cuentan países del entorno europeo e incluso africano. Y es que nada tienen en común un gallego, un vasco, un catalán y un canario. Nada,..., salvo la CE´78 que es nuestro marco jurídico, socio-político y legislativo de referencia.

La CE´78 da mayor autonomía a las Comunidades Autónomas (en adelante CCAA) , valga la redundancia, y también da establecimiento a la garantía constitucional de las Entidades Locales. En el Estado de las Autonomías, siendo singular en cuanto a que la CE ´78 enumera las CCAA que la componen, ni se establece un reparto igualitario de competencias, ni todas las CCAA se constituyen simultáneamente, lo cual ha dado lugar a discordias y desigualdades entre CCAA.

La CE ´78 tampoco resuelve la definición de las competencias propias de las autonomías. Por el contrario, los artículos 148 y 149 de la CE no delimitan competencias propias del Estado y de las CCAA, sino que constituyen un marco para su establecimiento a través de los Estatutos de Autonomía. Las autonomías de las CCAA no son las mismas, cada Comunidad Autónoma en su constitución diseña su propio marco competencial.

La CE´78 nos valió pues para librarnos del yugo del Estado central, pero ....¿por qué enmascarar una realidad inmarcesible inherente a la heterogeneidad de los pueblos que conforman España, tan distintos, tan diversos,...? La técnica de maquillaje que emplea (reitero, desde mi modesto punto de vista) la CE´78 para no llamar por su nombre lo que es de facto un Estado Federal es plausible y loable, aunque no por ello deja de ser un conjunto de mentiras sistemáticas reiteradas tratadas de convertir en verdades.

Si las autonomías cada vez rascan más la ley suprema para acaparar un mayor número de competencias, en detrimento de las del Estado central,..., ¿por qué seguir escindiendo entre Estado central y periférico? ¿Por qué no terminar de llamar las cosas por su nombre y crear nominalmente lo que ya está creado fácticamente: España como un Estado federal?

Mi nación canaria sería un microestado de los tantos que confomarían la España Federal en la que, lo que ahora se conocen como CCAA serían microestados autogobernados plenamente (como ahora lo quiere hacer cada Comunidad Autónoma de manera absoluta, cada vez más).

Para ir terminando con mi exposición de pensamientos: ¿Costas qué pinta en Madrid? Mi tierra canaria para ventilar asuntos de sus costas canarias ¿por qué ha de instar la competencia al gobierno central y Costas está ubicado en Madrid? (¿por la abundancia de la misma en ella? Jaja,..., ¡qué lógica tan subrrealista e imperialista!).

Sueño con DEMOCRACIAS REALES en Europa, en África, en América, en el Mundo en que vivo y respiro.

Sueño con llamar a cada cosa por su nombre sin miedos. Al pan: pan y al vino; vino.

Sueño con una sociedad cívica que no ponga etiquetas a nadie, cosmopolita, integradora,solidaria, proactiva y más humana.

Sueño con que los viles sentimientos imperialistas se pudran para siempre en el olvido de formas de Estado amparadas en mentiras cobardes.

Sueño con compartir mi visión del mundo y de los ciudadanos que lo habitamos de manera abierta sin censuras y que así se pueda hacer en todo rincón de nuestro planeta Tierra. Sin etiquetar a nadie, sin prejuicios. Sin que me pregunten, ni pregunten al próximo, de dónde soy y qué religión profeso antes de saludarme con una sonrisa (o mirarme con desprecio vil e insultante).


Ana Nayra Gorrín Navarro.

Martes, 17 de mayo de 2011.

lunes, 16 de mayo de 2011

FELIZ DÍA DE LA FAMILIA






Si los niños viven con crítica
aprenden a condenar.

Si los niños viven con hostilidad
aprenden a vivir luchando.

Si los niños viven el ridículo
aprenden a ser tímidos.

Si los niños viven con vergüenza
aprenden a sentirse culpables.

Si los niños viven con tolerancia
aprenden a ser pacientes.

Si los niños viven con estímulo
aprenden a confiar.

Si los niños viven con alabanza
aprenden a apreciar.

Si los niños viven con honradez
aprenden la justicia.

Si los niños viven con seguridad
aprenden a tener fe.

Si los niños viven con APROBACIÓN
aprenden AUTOESTIMA.

Si los niños viven con aceptación y amistad
aprenden a hallar amor en el mundo.

miércoles, 11 de mayo de 2011

¿Trabajo sobre cultura canaria a realizar por un niño de 5 años? ¡Ok, Papás, Mamás: MANOS A LA OBRA!





Costumbres Guanches

La vestimenta utilizada por los indígenas era principalmente pieles curtidas de cabra u oveja llamada Tamarcos.
La lucha canaria, deporte juego, es una manifestación deportiva de origen guanche componente importante de las fiestas del Beñesmén y goza de especial atención en la actualidad por parte de los tinerfeños.
El juego del palo canario tiene su origen en los combates y juegos con palos de los aborígenes canarios y se ha mantenido hasta nuestros días pasando de maestros a discípulos.
El gofio era el alimento básico en la dieta de los guanches, es un tipo de harina de cebada, maíz o trigo molido tostada, al que le añadían agua o leche de cabra. En la actualidad este alimento es preciado por los ancianos principalmente por sus efectos energéticos.
Alguna de las danzas y cantos antiguos aparecen hoy en festividades religiosas, los nombres de algunos bailes como el tajaraste, el tanganillo o las saltonas proceden directamente de los guanches.
La alfarería decorativa y de adorno personal se materializa en los collares de cuentas y en las famosas pintaderas, una especie de símbolo de la iconografía guanche que consiste en un entrelazado de triángulos dentro de otro triángulo; la espiral es otro de los símbolos dominantes guanches.
El calendario guanche, comenzaba el 21 de junio y llamaban a su año Acano, se dividía en doce lunaciones con duración de 29 soles desde que aparecía la luna nueva, los nombres de estas lunaciones eran:
Mes del Sol Joven o primera lunación (junio-julio)
Mes de Recogida de la mies o segunda lunación (julio- Agosto)
Mes del Beñesmer o tercera lunación (Agosto-septiembre) fiesta del Beñesmer, una importante festividad del calendario agrícola de los guanches, se celebraba después de la recogida de las cosechas (el 15 de Agosto es la fecha de la celebración del Beñesmer, culto a la DiosaChaxiraxi).
Mes del Pasto o cuarta lunación (septiembre –octubre)
Mes del Sol tibio o quinta lunación (octubre –noviembre)
Mes del Baifo o sexta lunación (noviembre-diciembre)
Mes del Sol anciano o séptima lunación (diciembre-enero)
Mes de la Luz o octava lunación (enero-febrero)
Mes del Verde o novena lunación (febrero-marzo)
Mes de Magek o décima lunación (marzo – abril)
Mes de Tinnit (Chaxiraxi diosa guanche después de la colonización fue convertida en la Virgen de la Candelaria) o décima primera lunación (abril-mayo)
Mes de los frutos o décima segunda lunación (mayo-junio)
Las principales celebraciones eran bodas, coronaciones de reyes (Menceyes), hazañas bélicas y acontecimientos pasados, imploraciones a los dioses así como la recogida de la siembra al inicio del año.
Las fiestas de las épocas de siembra consistían en diferentes ritos practicados durante nueve días.
La fiesta del Beñesmer, una importante festividad del calendario agrícola de los guanches después de la recogida de las cosechas dedicada a la Chaxiraxi (el 15 de Agosto es la fecha de la celebración del Beñesmer, culto a la Diosa Chaxiraxi) en esta fiesta los guanches compartían leche, gofio, carne de cabra u oveja (alimentos bien preciados para los guanches) en la actualidad esta fiesta coincide con la peregrinación a la basílica de la Virgen de Candelaria. Después de la colonización, hubo un sincretismo entre la diosa Chaxiraxi y la Virgen de Candelaria y su celebración tiene lugar el 2 de Febrero, aunque el 15 de Agosto se celebra su aparición. La celebración del año nuevo guanche fue también asimilada por sincretismo con la Fiesta de San Juan.
Entre las celebraciones culturales, se encuentran significativos vestigios de las tradiciones aborígenes en las fiestas actuales como en la Romería del Socorro, en Güímar, la Fiesta de la Virgen de Candelaria, la Fiesta del Corpus, en el valle de La Orotava, el Poleo en Icod de los Vinos y la Fiesta de San Juan.
Después de la colonización, las celebraciones se dividieron entre las de tipo oficial, y las populares, ligadas casi siempre a motivos religiosos. Las fiestas oficiales se organizaban en La Laguna que después de la colonización paso a ser la capital de Tenerife.










Grandes menceyes guanches
Entre los grandes menceyes guanches tenemos a Tinerfe, fue el último gran mencey de Tenerife y por el cual se le debe el nombre de la isla y se les llama tinerfeños a los naturales de Tenerife.
El Mencey Bencomo el más poderoso y valiente de los menceyes guanches, del valle de Arautapala en Taoro, llevo a cabo la batalla de la matanza de Acentejo.
El mencey Behenaro, conocido por los españoles como el rey loco, que se lanzo desde los acantilados de Anaga gritando el nombre de sus dioses antes la mirada atónita de los españoles para no rendirse después de la Masacre de Aguere.
El archimencey Zebensui que gobernaba El Cantón de la Punta, posteriormente llamada Punta del Hidalgo debido a que a la llegada de los conquistadores castellanos, esta zona era el territorio o menceyato más pequeño y uno de los más pobres de la isla, los castellanos bautizaron el lugar como La punta del Hidalgo pobre Zebensui y posteriormente se llamo la Punta del Hidalgo.
Durante las batallas en contra de los colonizadores se destacaron Sigoñes o capitanes, la mayoría pertenecen al menceyato de Taoro, probablemente por el recuerdo de las batallas de Acentejo y Agüere, sus nombres sonAfur,Arafo,Badayco,Ancor,Bentor,Guimigema,Leocoldo,Sañugo,Tauco,Teguaico,Tigayga y Tinguaro en Taoro, Guañon en Guimar , Hayuelo en Tacoronte, Rayco en Anaga.
Arte Guanche
El arte aborigen se aprecia a través de los grabados en piedra, de las creaciones cerámicas, con dibujos geométricos, que se utilizaban como útiles domésticos y como objetos decorativos, la vajilla más representativa es la conocida como gánigo (vajilla de barro típica de la Artesanía Guanche, se puede encontrar en el Museo de la Naturaleza y el Hombre y el Museo de Arqueología en Tenerife ambos en Tenerife), otras formas cerámicas menos abundantes son los platos, cuchillos de terracota, tabonas (objetos hecho con piedras negras en forma de laja que servían para cortar, sajar y desollar).
En cuanto a los adornos personales se refiere se destacan las cuentas de barro cocido, de diversas tonalidades, cuentas de hueso y de conchas, collares de cerámica con conchas, trozos de huesos, madera o vértebras. Fabricaban materiales de junquillo, de fibra vegetal o de palmeras. Representaciones de sus ídolos en figuras de barro cocido, madera, hueso o piedra. Del arte rupestre se tienen miles de grabados, que se conocen como paneles, que se han realizado bajo técnicas de rayado,piquetado, entre otras directamente sobre la roca.


Idioma Guanche
El proceso de aculturación que tuvo lugar tras la conquista (siglo XV) llevó a la total desaparición de esta lengua en el archipiélago entre los siglos XVII y XVIII, quedando algunas palabras relacionadas con la actividad ganadera, la flora, y numerosos topónimos. Su origen se debe a la lengua berebere que es el idioma hablado por las tribus Beréberes del norte de África, existe mucha relación entre estas dos lenguas se conoce que el idioma guanche es una lengua muerta parecida al latín, en Tenerife su habla era diferente de las otras islas emitían sonidos guturales actualmente su habla sigue diferenciándose del sonido dental de los peninsulares por esa característica gutural . S e han compilado palabras derivadas del guanche original que han sido llamadas guanchismos y muchas son utilizadas por los pastores para arrear su ganado.
PALABRAS GUANCHES
Altaha : hombre de gran valor
Acorán : Dios del Sol
Tagrawla : revolución
Belingo : diversión, fiesta
Tamarco : camisa de pieles
Axa : cabra
Ahul Felawen : saludos, compañeros
Magec : el Sol
Vacaguaré : quiero morir
Tilellít : libertad
Azarug : independencia
Banot : garrote de guerra
Echedey : el que hace temblar
Tizzir i: luz de la luna Ataman : cielo
Haña : oveja
Sansofé : buenos días
Tihaxa : carnero
Ahemon : agua
Guatativoa : convite
achicaxna : villano
Tezezes : bastones largos
Magados : garrotes
Añepa : bastón de mando
Guayota : genio del mal
Gánigo : vasija
Ahoren : harina de cebada


Cuando alguien se adentra en las raíces de la cultura en las Islas Canarias puede afirmarse que comienza a profundizar en la identidad de un pueblo con costumbres arraigadas que apuesta decididamente por defender el pasado y forjar el presente.
La síntesis no resulta impedimento para conocer o ratificar que este pueblo es dueño de una personalidad propia que se erige solidaria con el resto del mundo y consigo misma.
Hurgar en la cultura canaria, gozar desde sus costumbres aborígenes hasta el incesante quehacer de estos tiempos deviene formidable vehículo para comprender mejor una buena parte de los atractivos de estas incomparables islas.
Queda en pie la invitación y juntos aprenderemos sobre las manifestaciones artísticas de comunidades que aman el arte, así como su arquitectura, escultura, artesanía, cine,




música, en fin, hasta el peculiar modo que tiene el canario de hablar no escapa en este intento de conocer las más hermosas tradiciones canarias.


Gastronomía.
Como parte de la diversidad de pueblos y culturas que convergen en Islas Canarias su gastronomía se nutre de muchas influencias externas que, unidas a la más correcta utilización de las especies del entorno marino, así como de las hierbas y especies, le insuflan una personalidad propia.
No resulta exagerado decir que tradición y modernidad se dan la mano para crear exquisitos platos, por eso la cocina isleña sorprende al paladar con sugerentes especialidades: pescados como la vieja o el cherne; mariscos como las lapas, burgados (bígaros) y camarones; carnes de conejo, especialmente sabroso cuando se prepara en salmorejo, la popular carne fiesta y los guisos de cordero y cabrito son sólo algunos apetecibles ejemplos.
A los platos principales pueden agregárseles otros productos tan variados para enriquecer, aún más, al menú más exigente.
En todo el archipiélago el arte culinario contempla excelentes quesos, una rica variedad de mieles y la repostería más tradicional, capaz de sorprender a cualquiera, junto a la calidad de unos vinos nacidos de la tierra volcánica y una bien merecida tradición de siglos.


Folklore.
En sus raíces armonizan las tradiciones cristianas, pero también se nutre con pinceladas de exotismo, provenientes de los primitivos pobladores guanche y a la imbricación entre lo andaluz y lo hispanoamericano.
Con profundo arraigo popular està la llamada Fiesta de la Rama que se realiza en Gran Canaria, donde las personas retornan al pasado aborigen y se introducen en el mar y golpean el agua con ramas de árboles para implorar la lluvia y con el mismo objetivo está la costumbre de descender a las vírgenes de sus altares situados en algún lugar de la Isla y conducirlas cerca del mar.
Del mismo modo las danzas y canciones canarias tienen una acusada nota de exotismo, debido a los antecedentes de los primitivos pobladores y a un curioso enlace entre lo andaluz y lo hispanoamericano.


La guitarra y el tiple, un instrumento parecido al ukulele, llevan la música, acompañados por las maracas, flautas y tambores donde se entremezclan incluso las más autóctonas costumbres africanas.
En cada una de las islas existen tradiciones muy particulares que matizan el folklore donde los carnavales ocupan un lugar de preferencia en los gustos.

Folklore.
En sus raíces armonizan las tradiciones cristianas, pero también se nutre con pinceladas de exotismo, provenientes de los primitivos pobladores guanche y a la imbricación entre lo andaluz y lo hispanoamericano.
Con profundo arraigo popular està la llamada Fiesta de la Rama que se realiza en Gran Canaria, donde las personas retornan al pasado aborigen y se introducen en el mar y golpean el agua con ramas de árboles para implorar la lluvia y con el mismo objetivo está la costumbre de descender a las vírgenes de sus altares situados en algún lugar de la Isla y conducirlas cerca del mar.
Del mismo modo las danzas y canciones canarias tienen una acusada nota de exotismo, debido a los antecedentes de los primitivos pobladores y a un curioso enlace entre lo andaluz y lo hispanoamericano.
La guitarra y el tiple, un instrumento parecido al ukulele, llevan la música, acompañados por las maracas, flautas y tambores donde se entremezclan incluso las más autóctonas costumbres africanas.
En cada una de las islas existen tradiciones muy particulares que matizan el folklore donde los carnavales ocupan un lugar de preferencia en los gustos.








Mapa de Hallazgos guanches

Adeje:
Nombre del antiguo menceyato del Gran Tinerfe, después de su muerte sus menceyes fueron Atbitocazpe y Pelinor. Se encuentran yacimientos arqueológicos de paneles con grabados en Fañabe, Tijoco Bajo, la zona arqueológica de Morro Grueso, Roque del Conde.
Arafo:
Formaba parte del antiguo menceyato de Guimar, Acaymo, Añaterve y Gueton fueron los menceyes de esta zona.
Arico:
Pueblo de medianía, era parte del menceyato de Abona donde Atguaxoña y Atxoña fueron sus menceyes. Se encuentran yacimientos arqueológicos de paneles con grabados en Guasiegre.
Arona:
Formaba parte del menceyato de Abona donde Atguaxoña y Atxoña fueron sus menceyes. Se encuentran yacimientos arqueológicos de paneles con grabados en el Roque de La Abejera, Roque de Chijafe, Los Goros, Roque Bisechi, Valle de San Lorenzo entre otros, Zonas arqueológicas en el Roque de Mal paso, Los Cambados, El Barranco del Rey, Roque de Vento, Roque de Higara, Rasca, Roque del Conde.
Buenavista:
Pueblo que formó parte del antiguo menceyato de Daute, que ocupaba la llamada Isla Baja, Cacanaymo y Romen fueron sus menceyes, hoy en día Comarca de Teno. En este municipio, se encuentra el caserío de Masca declarado recinto etnográfico y arquitectónico, una de las muestras mas representativa de la arquitectura natural de Canarias. En sus cercanías se ha encontrado un conjunto arqueológico con grabados rupestres, en un roque utilizado como santuario aborigen, zona arqueológica de Pico Yeye.
Candelaria:
Formaba parte del antiguo menceyato de Güimar donde Acaymo, Añaterve y Gueton fueron sus menceyes. En él se ubica la Basílica de Nuestra Señora de Candelaria, patrona de las Islas Canarias, en la plaza de esta basílica están las estatuas de los menceyes guanches de la Isla. Se encuentran yacimientos arqueológicos de paneles con grabados en el Polígono industrial, Araya e Igueste.
Fasnia:
Formaba parte del antiguo menceyato de Abona donde Atguaxoña y Atxoña fueron sus menceyes.
Garachico:
Formaba parte del antiguo menceyato de Iconden sus menceyes fueron Chincanayro y Pelicar. Su roque es símbolo de la Villa.
Granadilla de Abona:
Formaba parte del antiguo menceyato de Abona, sus menceyes fueron Atguaxoña y Atxoña. Se encuentran yacimientos arqueológicos de paneles con grabados en Ifara, la zona arqueológica de Montaña de Ifara, La Montaña de los Riscos y Llanos de Ifara.
La Guancha:
Formaba parte del antiguo menceyato de Icoden, aún posee su nombre guanche, sus menceyes fueron Chincanayro y Pelicar.
Vilaflor:
Es el municipio más alto de España, y formaba parte del antiguo menceyato de Adeje, sus menceyes fueron Atbitocazpe y Pelinor.
Guía de Isora:
Formaba parte del antiguo menceyato de Adeje, sus menceyes fueron Atbitocazpe y Pelinor. Se encuentran yacimientos arqueológicos de paneles con grabados en Aripe.
Güímar:
Antiguo menceyato de Guimar, sus menceyes fueron Acaymo, Añaterve y Gueton. Se encuentran, además de las famosas Pirámides guanches de Chacona, yacimientos arqueológicos de paneles con grabados en el Polígono industrial, Mal País, Montaña blanca entre otros.
Icod de Los Vinos:
Pueblo del norte de la Isla, formaba parte del antiguo menceyato de Icoden, sus menceyes fueron Chincanayro y Pelicar. Es famoso en el mundo entero por su gran drago milenario. Se encuentran las Pirámides guanches de Santa Barbara y La Mancha, la zona arqueológica de La cueva de los Guanches.
La Laguna:
Esta entre los antiguos menceyatos de Anaga y Tegueste donde los menceyes eran Beneharo y Benehero II (Anaga), Tegueste I, II y Teguaco (Tegueste). En este municipio se haya gran parte del Macizo de Anaga, de incalculable valor por todo lo que en él encierra (flora, fauna, historia, etc.), yacimientos arqueológicos de paneles con grabados en Gracia, La Verdellada, Los Genetos, Los Baldios, Barranco de la Carnicería, Barranco de Chamarta, San Lázaro, San Diego, Laderas de Gonzalianes, Jardina, Punta del Hidalgo, la zona arqueológica La Barranquera.
La Matanza:
Formaba parte del antiguo menceyato de Taoro, sus menceyes fueron Bentinerfe, Inmobach, Bencomo y Bentor, es famosa por la batalla que dio origen a su nombre, en donde los conquistadores cayeron estrepitosamente derrotados a manos de los guanches. Se encuentran yacimientos arqueológicos de paneles con grabados en La Vica, La zona arqueológica de Risco de las Sabinas.
La Orotava:
Formaba parte del antiguo menceyato de Taoro y sus menceyes fueron Bentinerfe, Inmobach, Bencomo y Bentor, Da nombre al valle, situado en el norte de Tenerife. Es bien conocida su fiesta de celebración del Corpus, en donde se adornan las calles con espléndidos tapices realizados en flor y arena de los volcanes.
Puerto de la Cruz:
Pertenecía al antiguo menceyato de Taoro, sus menceyes fueron Bentinerfe, Inmobach, Bencomo y Bentor. Destacan lugares como el extraordinario Jardín Botánico, fundado en 1788, el Lago Martiánez, La Plaza del Charco, etc.
Los Realejos:
Pertenecía al antiguo menceyato de Taoro sus menceyes fueron Bentinerfe, Inmobach, Bencomo y Bentor. En este municipio fue lugar de asentamiento de las tropas reales de Fernández de Lugo (hecho que dio nombre al municipio), aquí tuvo lugar la rendición de los bandos de guerra guanches en la primera etapa de la conquista de la isla, también en las cumbres de las laderas situadas más al oeste, en el lugar llamado Tigaiga, se arrojó al vacío Bentor, último mencey guanche del reino de Taoro.
El Rosario:
Formaba parte del antiguo menceyato de Güimar sus menceyes fueron Acaymo, Añaterve y Gueton. Por este se eleva hacia el Parque Nacional de Las Cañadas el monte de La Esperanza, llamado así después de que Fernández de Lugo, lograra salvar su vida huyendo por él, durante la batalla de la Matanza. Se encuentran yacimientos arqueológicos de paneles con grabados en Llano del Moro, Montaña Bimargen, Jagua, El Tablero, Machado, Radazul entre otros.
San Juan de la Rambla:
Perteneciente al antiguo menceyato de Icoden sus menceyes fueron Chincanayro y Pelicar
San Miguel:
Parte del antiguo menceyato de Abona sus menceyes fueron Atguaxoña y Atxoña. Se encuentran yacimientos arqueológicos de paneles con grabados en El Cabuquero, Roque de la Aldea, La Centinela.
Santa Cruz de Tenerife:
Capital de la Isla y provincia, forma parte del antiguo menceyato de Anaga sus menceyes fueron Beneharo y Benehero II. Se encuentran yacimientos arqueológicos de paneles con grabados en Anaga, Los Campitos, Barranco de Santos, Hoya Fría, Taco y El Sobradillo, la zona arqueológica La Gallega, Barranco del Pilar, Barranco del Muerto.
Santa Ursula:
Parte del antiguo menceyato de Taoro, sus menceyes fueron Bentinerfe, Inmobach, Bencomo y Bentor. Se encuentran yacimientos arqueológicos de paneles con grabados en La Quinta, el monumento la Cueva de Bencomo
Santiago del Teide:
Perteneciente al antiguo menceyato de Daute, sus menceyes fueron Cacanaymo y Romen.
El Sauzal:
Parte del antiguo menceyato de Tacoronte, sus menceyes fueron Rumen y Acaymo.
Los Silos:
Parte del antiguo menceyato de Daute, sus menceyes fueron Cacanaymo y Romen. Se halla situado entre Buenavista y Garachico.
Tacoronte:
Formaba parte del antiguo menceyato de Tacoronte, sus menceyes fueron Rumen y Acaymo. Se encuentran las zonas arqueológicas de La Fuentecilla, Acantilados de Tacaronte, Barranco de Guayonge.
El Tanque:
Parte del antiguo menceyato de Daute, sus menceyes fueron Cacanaymo y Romen. Se encuentran yacimientos arqueológicos de paneles con grabados en Cañada de los Ovejeros.
Tegueste:
Formaba un menceyato donde sus menceyes fueron Tegueste I, II y Teguaco. Se encuentran yacimientos arqueológicos de paneles con grabados en El Bucio, también se encuentran cuevas de enterramiento como La cueva de la fuente, La Enladrillada, El Guanche, cuevas de habitación como La cueva el alto horno, Los Cabezazos, El Cuchillo entre otras, cuevas sepulcrales con algunas momias guanchinescas pero la mayoría han sido destruidas y otras enviadas a los museos.
La Victoria:
Parte del antiguo menceyato de Taoro, sus menceyes fueron Bentinerfe, Inmobach, Bencomo y Bentor. Debe su nombre a la batalla que tuvo lugar allí entre guanches y conquistadores, donde estos últimos devolvieron la derrota a los guanches. Todavía se conserva un pino plantado por el conquistador para recordar su victoria. Se encuentra la zona arqueológica de Risco de las Sabinas.


La gastronomía de Tenerife se caracteriza por su sabor y sencillez. La papa es un producto de gran consumo en todo el archipiélago canario. La variedad canaria de este tubérculo, de origen latinoamericano, no tiene nada que ver con la papa que se come en el resto de Europa. En las islas existen variedades de papa que son pequeñas, redondas y muy sabrosas y cuyo uso es muy común en la gastronomía tradicional.
El pescado fresco es de una calidad excelente y sabroso. Con éste se preparan platos como la “Caldereta”, una especie de sopa de pescado y el “Sancocho”, que consiste en pescado salado con estofado de papas y batata, servido con gofio y mojo. Uno de los pescados mas apreciados por los canarios es “la vieja” de carne muy blanca y delicada. También pueden saborearse el bocinegro o la sama. Abundan la caballa, la sardina y, el chicharro.
En cuanto a las carnes, el conejo, preparado en salmorejo canario, y el cerdo son las carnes que reinan en la cocina tinerfeña. El cerdo puede prepararse de mil formas distintas, especialmente como ingrediente principal de la "carne de fiesta", plato tradicional hecho a base de pequeños trozos de carne fritos previamente adobada con pimienta y especias y muy típico en las romerías y otras fiestas populares. Otros platos típicos tinerfeños son, los pucheros de garbanzos, los mojos, el gofio y los asados de cabrito, sin olvidarnos del queso fresco de cabra.





En cuanto a la repostería, destacar los huevos moles, los rosquetes laguneros, el bienmesabe y la leche asada son algunos de los mejores exponentes del dulce de Tenerife. Muchos de estos postres, resultan deliciosos si van acompañados de un chorrito de miel de palma.
En la isla también existe un amplio surtido de frutas tropicales, destaca el plátano de Canarias, pero también podemos degustar mango, piña o papaya.
La isla de Tenerife es la más rica, en cuanto a vinos, de todo el archipiélago. En ella pueden encontrarse las Denominaciones de Origen Abona, Tacoronte-Acentejo, Valle de Güimar, Valle de la Orotava y Ycoden-Daute-Isora, que acompañan perfectamente a la deliciosa cocina isleña.

lunes, 9 de mayo de 2011

SEXO EN NEW YORK & CÁNCER DE CÉRVIX





Lo confieso: En el canal Divinity, a eso de las siete de cada tarde (bueno, no de todas) pasan esa famosa serie que retrata a la mujer norteamericana (bueno no a todas. A la mayoría de amerindias, afroamericanas y árabes americanas seguro que no). Esa divertida serie en que sus personajes narran sus quehaceres (¡y qué no hayan hecho!) diarios (aunque más bien: nocturnos).

Lo confieso: es divertido ver con qué naturalidad hablan de sexo (y sus técnicas femeninas inherentes). Sus destartaladas y desternillantes historias de mujeres libertinas (que no liberales, pues hay una gran diferencia entre ambos conceptos), sin compromisos y con la única misión que vivir para ellas mismas (que no es que tenga nada de malo pero...¡qué aburrido y vacío ha de ser!).

Esta serie, vista desde el prisma del juicio crítico puede dar lugar a interpretaciones varias:

Primera.- La mujer norteamericana es tan jodidamente libertina (que no liberar, reitero).

Segunda.- La mujer afanosa en el sexo ¿se representa sólo como la mujer libertina y promiscua? (oh,oh,..., craso error).

Tercera.- Como todas saltan de cama en cama, cambiando de hombre como de tanga pero no se atan a ninguno: ¿Es porque así lo quieren? Es más : ¿Quieren dar a entender que ése es el estado máximo de felicidad femenina? Luego: ¡Hacen apología de la promiscuidad femenina! ¡Alaaaa, vivaaaaa! (dicho con ironía, que conste...)

Soy defensora acérrima de la igualdad entre hombres y mujeres, igualdad ante la ley porque es obvio que en la ley no somos iguales. Pero,..., las interpretaciones (meramente subjetivas por mi parte) del mensaje subliminal (jajaja, bueno, eso de subliminal es porque queda bonito porque no puede ser más directo) de esta serie (que, repito: ¡¡me encanta verla porque me hace reir mucho!!) NO REFLEJAN LA REALIDAD FEMENINA NI POR ASOMO.

En Ginecología es de sobra conocido (y si no pregúntele a su ginecólogo de cabecera, mujeres que me leen) que la naturaleza femenina, por suerte o por desgracia, NO SE HA CONFIGURADO PARA LA PROMISCUIDAD COMO LA NATURALEZA HA CONFIGURADO AL CUERPO DEL HOMBRE. ¡Sí, existe el condón! Ese maravilloso invento... PERO....¿SABEN USTEDES QUE EL 99.9 % DE MUJERES QUE DESARROLLAN CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO, CÉRVIX, ES PORQUE HAN ESTADO EN CONTACTO CON EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ALGUNA VEZ EN SU VIDA? Y.... ¿SABEN USTEDES QUE EN EL HOMBRE ESTE MISMO VIRUS QUE SE ALOJA EN LA PIEL, EN LA MAYORÍA DE CASOS, NO LLEGA A TERMINAR EN NADA -¡¡NO LE DAÑA!!- MIENTRAS QUE EN LA MUJER PUEDE ACABAR EN CÁNCER DE CÉRVIX? El condón cubre el pene del hombre pero... no los testículos (jiji, me da risa la sola imagen de tal condón). Y hay un alto porcentaje de probabilidades de que el papiloma humano esté en la piel de los testículos.

La promiscuidad femenina de la que hace apología esta divertida serie es CONTRA NATURA y altamente perjudicial para las mujeres.

Las clases de sexología gratuita que esta serie ofrece están muy bien. Pero,..., ¡lo ideal sería que se pudieran aplicar todas estas artes sexuales con el mismo hombre, para toda la vida! Aunque,..., a veces el amor no dure para siempre, ni siquiera por un mísero instante en comparación con toda una vida. Pero,..., sería lo ideal, ¿no? ¿O será que yo no puedo escindir el sexo del amor? ¡¡Aaaay, qué anticuada estoy!

TIEMPOS....




Hay un tiempo para el abrigo, las tardes de invierno - en mi isla de los más cálidos de Europa-, las meriendas junto a mi hijo con chocolate caliente y churros en la plaza del pueblo. Con el sonido de fondo de las campanas de la Iglesia, la chiquillería que juega y grita y a la que pertenece siempre mi hijo, con su materno grito de diversión por bandera: ¡¡YIJAAAAAA!! El sentido de la diversión y el humor es , a Dios gracias, mi herencia más evidente en él. Somos capaces de ser felices con prácticamente nada, que ya lo es todo. Sólo con esa libertad y paz interior ya rebozamos esa alegría. Paz interior y libertad.

Cuando estamos en período escolar las tardes transcurren de manera diferente a las estivales. Pero ya queda, si Dios quiere, un poco más de un mes para que el verano llegue:


Y... Hay un tiempo para los días de playa, sabor a helados, olor a protector solar de coco (¡mmmm!) y de pantalla total (¡ajjj!), olor a salitre y a Mar, a arena negra de playa volcánica. De las de mi tierra de lava.

Los Acantilados, imagen perpetua en nuestras pupilas, susurros de olas, graznar de gaviotas y cielos limpios, celestes y colosales como canarios que son. Ésos que al caer el Sol (Magec -Abora- sagrado para mi gente Guanche) se tornan rosas, naranjas,...,dulces almíbares canarios fotografiados en instantes de los mejores atardeceres en nuestras memorias canarias.

Ese tiempo estival de piscinas naturales,erizos y aguas vivas (¡¡aaaaah, aléjese quien pueda!!), parques acuáticos con sus mil y un toboganes, mil piruetas en colchonetas saltando olas (jaja, qué emocionante es estar en la cresta de una ola con la convicción absoluta de que cuando llegues a la orilla te vas a dar tal revolcón que media arena de la orilla irá a parar a tus oídos, jaja), risas de fiestas veraniegas con sus atracciones infantiles a cuestas... ¡¡SIIIIÍ!!


Es el tiempo....