jueves, 7 de abril de 2011

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (PRL)


PAC 1 DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

(DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS POR LA UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA -UOC-)

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. PAC 1.



RESPUESTAS:

Ejercicio 1.

1.1 La antigüedad y posible obsolescencia del cuadro del Real Decreto 1995/1978, ¿continúa siendo vigente, añadirías alguna otra enfermedad, etc?

Analizando en la página web http://noticias.juridicas.com/base_datos/Derogadas/r0-rd1995-1978.html vemos que dicho Real Decreto quedó derogado al introducirse en el año 2007 un nuevo cuadro de enfermedades profesionales. Según la prensa vemos en http://www.lasprovincias.es/prensa/20070202/ocio/nuevo-cuadro-enfermedades-profesionales_20070202.html que <
Por fin tenemos en España el nuevo cuadro de enfermedades profesionales que ha sido aprobado por el Real Decreto 1299/2006 del 10 de noviembre de 2006 por el Consejo de Ministros y que ha entrado en vigor el 1 de Enero de 2007.

La nueva lista sigue las recomendaciones de la Unión Europea en cuanto a la introducción de enfermedades cuyo origen profesional está científicamente reconocido, teniendo en cuenta las enfermedades que no figuran en la lista pero cuyo origen laboral se sospecha.

También se modifica el sistema de notificación y registro de dichas enfermedades, con el fin de que, según el Ministerio de Trabajo, no queden “ocultas” y evitar su “infradeclaración”, por ejemplo, entre enero y octubre del 2006 se declararon 785.500 accidentes laborales con baja y solo 15.000 enfermedades profesionales.

El Ministerio también ha explicado que las patologías que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo y no estén incluidas en el nuevo listado serán consideradas accidentes de trabajo.

Médicos de cabecera

La declaración de estas enfermedades corresponderá a las entidades gestoras (Instituto Nacional de la Seguridad Social e Instituto Social de la Marina) y a las mutuas de accidentes de trabajo. Como novedad establece que cuando los médicos de cabecera del Sistema Nacional de Salud, tengan conocimiento de la existencia de una enfermedad que se sospeche que pueda tener un origen laboral, deberán comunicarlo.

La Dirección General de la Seguridad Social se encargará de recoger y analizar la documentación relativa. En la investigación colaborarán los Ministerios de Trabajo y Sanidad y los organismos competentes de las Comunidades Autónomas.

Nuevos agentes químicos

Entre las novedades encontramos una nueva organización de las enfermedades ya existentes y la inclusión de nuevos agentes químicos que antes no se utilizaban y que se ha comprobado que son nocivos.

Se han ampliado las profesiones que pueden producir enfermedades reconocidas. Por ejemplo, se reconoce por primera vez los nódulos en las cuerdas vocales a causa de esfuerzos sostenidos en la voz, como enfermedad profesional de profesores, cantantes, actores, teleoperadores o locutores. También se amplían los cánceres producidos por la inhalación de polvo de amianto, los trastornos músculo-esqueléticos producidos por posturas forzadas y movimientos repetidos, así como las enfermedades de la piel.

También señalar que los llamados Riesgos Psicosociales como sería el caso del estrés, que afecta especialmente a trabajadores de centros sanitarios y a profesores, no han sido incluidos dentro del nuevo listado>>.

Por tanto, como se expresa en el diario al no estar incluidas las enfermedades derivadas de riesgos psicosociales mi criterio es que aún habría que modernizar más dicho cuadro. Teniendo en cuenta aspectos tales como el moobing o acoso laboral, el estrés, la falta de sueño como derivado del mismos estrés y/o la ansiedad derivada de aspectos laborales y todas las enfermedades que dichas sintomatologías llevan consigo cuando van vinculadas al puesto de trabajo desempeñado. Según http://tasadeparo.com/estres-y-otras-enfermedades-derivadas-del-trabajo.html
-Estrés. Es la más habitual cuando se presentan largos periodos de trabajo continuado que no puedes dominar. Sea por una gran acumulación de tareas, por la presión de entregar el trabajo en un periodo muy corto de tiempo, por las exigencias de un jefe déspota o bien, como apuntábamos anteriormente, por la falta de trabajo y lo que supone la no entrada de dinero para pagar facturas atrasadas.
-Falta de sueño. Este estrés desemboca en un insomnio incontrolado que, si se prolonga en el tiempo, podemos padercer durante años. Es normal que si estamos trabajando y en casa seguimos con el ordenador encendido acabando trabajo acumulado hasta la hora de dormir, nos llevemos los problemas a la cama. Ello hace que nos cueste dormir y, si lo hacemos, nos despertemos durante la noche, pensando en aquello que debemos hacer al día siguiente. La consecuencia de todo ello es no descansar satisfactoriamente.
-Ansiedad. Es una de las enfermedades más extendidas del siglo XXI. Sentirte con opresión en el pecho, con falta de aire, con mareos incontrolados, daños de barriga y mala digestión continuada o sufrir ataques de pánico inexplicables son algunos de los síntomas de estarsufriendo ansiedad. Ante cualquier alarma, es vital acudir al médicopara evitar que se prolongue a lo largo del tiempo.
-Depresión. La acumulación de trabajo, una mala organización de éste o la ausencia de trabajo por la crisis pueden llegar a provocarnos transtornos psicólogicos, tales como la depresión. Las personas propensas a este enfermedad suelen sentirse tristes y sin ganas de nada, sobre todo, cuando empieza el otoño. Como consecuencia de ello no se ven con fuerzas de seguir trabajando y han de pedir bajas laborales que pueden durar varios meses e, incluso, año.
En relación al grave problema del moobing o acaso laboral, vemos en
http://cajamadrid.cronicasocial.com/anteriores/pg040510/comunidad/cifras.htm un importante resumen del mismo que considero interesante aportar:
El acoso moral
:: El acoso moral, más conocido como Moobing, produce apatía, sensación de inutilidad, depresión e incluso enfermedades físicas si no se "trata" a tiempo. Si reconoces alguno de los síntomas que exponemos a continuación en tu entorno laboral, ponte en marcha para combatirlo


MOOBING O ACOSO MORAL
Moobing: Este término inglés puede traducirse al castellano como acoso u hostigamiento hacia una persona, con un objetivo claro y concreto: la anulación de la víctima, que en general acabará por sufrir depresión, agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal.
- El moobing puede producir importantes trastornos en la salud del acosado, tanto físicos como psíquicos, siendo necesario en muchos casos la asistencia médica y psicológica
- El moobing es un tipo de agresión extremadamente sutil en
cuanto a perversa, ya que se trata de un comportamiento premeditado, que se ejecuta según una estrategia minuciosamente preconcebida
TIPOS DE MOOBING
ASCENDENTE
Cuando una persona que ostenta un rango jerárquico superior en la organización se ve agredida por uno o varios subordinados.
Causas:
- Porque es nuevo y sus métodos no son aceptados por los trabajadores
- Porque ese puesto es ansiado por alguno de ellos
- Porque su ascenso no ha sido consultado o informado a los demás y no ha sido aceptado
- Si el responsable no marca unos objetivos claros dentro del departamento generando intromisiones en las funciones de alguno o algunos de sus componentes.
- Por ser un jefe arrogante en el trato y mostrar un comportamiento autoritario.
HORIZONTAL
Cuando un trabajador se ve acosado por un compañero con el mismo nivel jerárquico, aunque es posible que si bien no oficialmente, tenga una posición de facto superior.
Causas: - Por problemas puramente personales
- Porque alguno de los miembros del grupo no acepta las pautas de funcionamiento tácitamente o expresamente aceptadas por el resto.
- Personas física o psíquicamente débiles o distintas, que son diferenciadas y explotadas pasar el rato o mitigar el aburrimiento.
DESCENDENTE
Es la situación más habitual. Se trata un comportamiento
en el que la persona que ostenta el poder humilla a sus subordinados
Causas:
- A través de desprecios, falsas acusaciones, e incluso insultos pretende destacar frente a sus subordinados, para mantener su posición jerárquica
- Se puede tratar de una estrategia empresarial cuyo objetivo es deshacerse forzando el abandono "voluntario" de una persona determinada sin proceder a su despido legal, ya que este sin motivo acarrearía un coste económico para la empresa.


FASES
1- FASE DE CONFLICTO
Aparecen conflictos interpersonales como consecuencia de la existencia de grupos y personas que tienen intereses y objetivos distintos e incluso contrapuestos.
2-FASE DE MOOBING
Cuando los conflictos puntuales no se solucionan y comienzan a estigmatizarse, se da paso a los enfrentamientos. En esta fase el acosador pone en práctica estrategias de hostigamiento utilizando sistemáticamente y durante un tiempo prolongado comportamientos perversos con el fin de ridiculizar y apartar socialmente a la víctima. Esta fase es muy duradera en el tiempo y sirve para estigmatizar a la víctima con el consentimiento e incluso con la colaboración activa o pasiva del entorno.
3-FASE DE LA INTERVENCIÓN DESDE LA EMPRESA
Una vez trascendido a la dirección de la empresa, ésta puede actuar de dos formas:
-Solución positiva del conflicto: la dirección realiza una investigación y decide que el trabajador/a o el acosador sea cambiado de puesto de trabajo y articula los mecanismos para que no se vuelva a producir el hostigamiento, sancionando en su caso al acosador moral.
-Solución negativa del conflicto. Normalmente la dirección suele ver a la víctima como el problema a combatir, reparando en sus características individuales tergiversadas y manipuladas, sin reparar en que el origen del mismo está en otra parte. De esta manera, la dirección viene a sumarse al entorno que acosa activa o pasivamente a la víctima.
4- FASE DE MARGINACION O EXCLUSION DE LA VIDA LABORAL
Esta última fase suele desembocar en el abandono de la víctima de su puesto de trabajo, muy probablemente tras haber pasado por largas temporadas de baja.
En el nuevo cuadro que entró en vigor en 2007 no se entra a valorar estas enfermedades derivadas de riesgos psicosociales. No obstante, no dejan de ser motivo de bajas laborales e incluso de abandonos de puesto de trabajo o incapacidades por enfermedades mentales que causan dichos riesgos laborales. Por ello considero que debería ser un cuadro más flexible y adaptado a las problemáticas de la sociedad actual y las relaciones laborales actuales. Pues como bien expone el manual en su página 36:

En los riesgos psicosociales los factores individuales pueden tener una significación mucho más importante que en otras clases de riesgos. Una misma forma e organización es percibida por una persona como un hecho negativo mientras que otra la puede encontrar muy acertada.
Esta importancia del factor individual, sin embargo, no nos debe hacer caer en el inmovilismo y en la idea de que esto es un problema individual y extralaboral de la persona, como se ha creído hasta ahora. El análisis de estos riesgos nos debe aportar la información necesaria para poder desarrollar la actividad preventiva de clase colectiva al igual que haríamos para las otras clases de riesgos. Si bien es más difícil la identificación de los factores de riesgo de tipo psicosocial que de las de los materiales. Pero reitero que, una vez éstos estén identificados debería dársele la misma importancia a unos y otros.

Ejercicio 1.2: Posibles repercusiones que se derivarían en una persona que sufre daños a su salud derivados de una exposición labora, pero su patología no se encuentra en este cuadro (cómo se calificaría su “no enfermedad laboral”, crees que esto tendría repercusiones a nivel de posibles indemnizaciones por incapacidad, su salario sería el mismo estando de baja, qué pasaría si esta persona es autónoma, etc).
El hecho de que las dolencias originadas por el trabajo reciban la consideración de enfermedad común en lugar de enfermedad profesional acarrea múltiples consecuencias. Según la web de www.insht.es

• Económicas.
Para los asalariados sujetos al Estatuto de los Trabajadores, en caso de invalidez derivada de enfermedad profesional, la base reguladora resulta mucho más favorable que si se produce a consecuencia de enfermedad común. Ante enfermedad profesional no se exige un período de carencia (en caso de enfermedad común se debe haber cotizado un mínimo de cinco años y tener otros requisitos para acceder a la incapacidad permanente). Para todo trabajador que sufre una enfermedad profesional, se garantiza la consolidación del nivel salarial si se produce el traslado de puesto de trabajo a otro exento de riesgo.

• Prestaciones médicas.
En caso de enfermedad profesional, los tratamientos de rehabilitación son gratuitos cuando se precisa de servicios especiales como son la reeducación de la voz, psicología, fisioterapia, etc. (en los casos de enfermedad común, éstos quedan excluido de la cobertura de la Seguridad Social). También, ante los accidentes de servicio o enfermedad profesional, se reconoce la gratuidad de los medicamentos y prótesis. La enfermedad profesional conlleva un período, de hasta un año, de observación para estudios y diagnóstico del paciente, con obligación de practicar reconocimiento médico previo al ingreso y periódicamente.
• Prevención.
El diagnóstico como enfermedad común de las dolencias ocasionadas por el trabajo proyecta una imagen sin riesgo alguno en la enseñanza, haciendo desaparecer el nexo entre actividad laboral y salud. Así, un problema laboral aparece como un problema individual, no se adoptan medidas preventivas y habrá otras personas que enfermarán por las mismas causas. El reconocimiento de las enfermedades del trabajo como profesionales acarrea la identificación y valoración de riesgos y el establecimiento de planes y servicios de prevención.
• Costes a la sanidad pública.
Un gran número de enfermedades originadas por el trabajo son asumidas por los sistemas generales de salud y Seguridad Social o, incluso, por las propias personas afectadas. En caso de enfermedad profesional, las actividades asistenciales y rehabilitadoras deben ser cubiertas por el empresario y entidades aseguradoras.
¿Cómo se calificaría su no enfermedad laboral?
Como enfermedad común.
¿Crees que esto tendría repercusiones a nivel de posibles indemnizaciones por incapacidad?
Sí, sería más perjudicial. Pues como hemos citado arriba en caso de invalidez derivada de enfermedad profesional, la base reguladora resulta mucho más favorable que si se produce a consecuencia de enfermedad común. Ante enfermedad profesional no se exige un período de carencia (en caso de enfermedad común se debe haber cotizado un mínimo de cinco años y tener otros requisitos para acceder a la incapacidad permanente). Para todo trabajador que sufre una enfermedad profesional, se garantiza la consolidación del nivel salarial si se produce el traslado de puesto de trabajo a otro exento de riesgo.

¿Su salario sería el mismo estando de baja?

La cuantía del subsidio está en función de la base reguladora y de los porcentajes aplicables a la misma. Tanto la base reguladora como el porcentaje estarán en íntima relación con la situación determinante de la incapacidad temporal:
• Base reguladora:
- Incapacidad temporal derivada de enfermedad común y accidente no laboral:
La base reguladora será la base de cotización por contingencias comunes del mes anterior, dividida entre el número de días a que se refiera dicha cotización. (Este divisor será concretamente: 30, si el trabajador tiene salario mensual; 30, 31 ó 28, 29 si tiene salario diario).
No obstante, si el trabajador ingresa en la empresa en el mismo mes en que se inicia la incapacidad, se tomará para la base reguladora la base de cotización de dicho mes, dividida por los días efectivamente cotizados. También, se tomará como divisor los días efectivamente cotizados, cuando el trabajador no ha permanecido en alta durante todo el mes natural anterior.
- Incapacidad temporal deriva accidente de trabajo y enfermedad profesional:
Aquí el cálculo de la base reguladora es algo más complejo. Deberán tomarse en consideración dos magnitudes:
• Por un lado, la base de cotización por contingencias profesionales del mes anterior al de la baja, sin incluir la parte correspondiente a la cotización por horas extras, dividida entre el número de días a que se refiera dicha cotización
• Debe tenerse en cuenta igualmente, el promedio de las cantidades percibidas en concepto de horas extraordinarias realizadas durante los doce meses anteriores al mes de la baja. A tal fin, se totalizarán las cantidades recibidas en los últimos doce meses y se dividirán entre 12 ó 365, según la retribución del trabajador sea mensual o diaria.

La suma de las dos cantidades así obtenidas será la base reguladora.
• El porcentaje será:
- En caso de enfermedad común y accidente no laboral:
• 60% desde el día 4º hasta el 20 inclusive.
• 75% desde el día 21º en adelante.
- En caso de accidente de trabajo y enfermedad profesional:
• 75% desde el día en que se produzca el nacimiento del derecho.
Para las personas integradas en los Regímenes Especiales, la prestación por Incapacidad Temporal puede presentar peculiaridades.

Por tanto, vemos que si no se cataloga la enfermedad como profesional sino común, hay una cuantitativa diferencia económica en el salario percibido en situación de IT.

En el caso de que esta persona fuera autónoma:
El estatus del trabajador autónomo no está completamente equiparado al del trabajador por cuenta ajena. Por ejemplo, el autónomo no tiene derecho a paro (paga mensual mientras está desempleado) y las bajas por enfermedad hace poco que empezaron a tenerse en cuenta (anteriormente no existía ninguna ayuda a un autónomo con la baja). La cobertura de la prestación económica por incapacidad temporal es voluntaria, por lo que el trabajador autónomo puede acogerse o no a ella en el momento de darse de alta en este Régimen. Esta opción tiene un plazo de duración de 3 años y debe designarse obligatoriamente una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales concertada con la Seguridad Social.
Si el trabajador autónomo ha optado por cubrir esta contingencia, la prestación comienza a devengarse a los15 días de la baja por enfermedad o accidente.
La cuantía a percibir ascenderá al 60 % de la base reguladora desde el 15 día hasta el 20, ambos incluidos, y al 75 % a partir del 21 día y será ingresada por el INSS o la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Cuando se encuentre en situación de Incapacidad Temporal, debe presentar en el plazo de 15 días desde el inicio de tal situación, ante la entidad competente, junto con el parte médico de baja, una declaración en la que manifieste que es la persona que gestiona directamente la actividad empresarial. Esta declaración es imprescindible para que se reconozca el derecho a la prestación.
La remisión de los partes se efectuará, como máximo, en el plazo de 5 días desde su expedición. (fuente : http://iabogado.com/guia-legal/en-el-trabajo/las-relaciones-especiales-los-autonomos/lang/es#10130202000000 ).
Ejercicio 1.3: Los accidentes “in itinere” son los que ocurren al ir o volver del lugar de trabajo. ¿Por qué crees que se consideran accidentes de trabajo? ¿o sólo se refiere a la gente que trabaja como transportista, comercial, etc?
Considero que se consideran accidentes de trabajo porque es el mismo trabajo la condición “sine qua non” para que se produzca tal accidente “in itinere” (que en latín significa “en el camino”). No tiene por qué ser específicamente referido a gente que trabaje como transportista. Se considera accidente in itinere el que sufre el trabajador al ir al lugar de trabajo o volver de éste. Según http://derecho-laboral.blogcindario.com/2005/02/00033-accidentes-in-itinere.html

<< La calificación de accidente in itinere como de trabajo se basa en el supuesto de que, de no haber tenido que ir el accidentado a su tarea desde su casa, o a la inversa, no se hubiera producido la lesión.

Pero la presunción de laboral del accidente sólo es aplicable a los acaecidos en el tiempo y lugar de trabajo , y no los ocurridos en el trayecto de ida o vuelta al mismo , y la asimilación a accidente de trabajo del accidente en itinere se limita a los accidentes en sentido estricto y no a las dolencias de distinta etiología.

(Por ejemplo hay dudas en algunas materias, como los infartos, La jurisprudencia se ha consolidado en no admitir como accidente este tipo de incidencias)

La noción de accidente in itinere, no desarrollada legalmente, ha sido objeto de amplia jurisprudencia aunque a menudo contradictoria, de modo general deben concurrir requisitos específicos:

A-Tecnológico; motivo o causa del desplazamiento, iniciar o finalizar el servicio o regreso al domicilio, sin que exista interrupción por motivos personales.

B-Cronológico: el accidente debe ocurrir en tiempo inmediato o razonablemente próximo a la hora de entrada o salida del trabajo

C: Topográfico: utilización del trayecto adecuado, es decir el normal, usual o habitualmente utilizado

D: Modal o mecánico: el medio de transporte utilizado debe ser racional y adecuado>>.




Ejercicio 2. Medidas preventivas a aplicar en trabajadores para fábrica que elabora pinturas decorativas:

Según nuestro manual en páginas 43-45, cualquier actividad para mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo deberá tener presentes los principios de acción preventiva siguientes:

1) Evitar los riesgos.
2) Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.
3) Combatir los riesgos en su origen.
4) Adaptar el trabajo a la persona.
5) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
6) Sustituir aquello que sea peligroso por lo que comporte poco peligro o ninguno.
7) Planificar la prevención.
8) Cuidar las relaciones entre las personas.
9) Adoptar medidas que den prioridad a la protección colectiva respecto de la individualidad.
10) Facilitar las instrucciones idóneas para los trabajadores.
En nuestro caso nos encontramos ante una empresa de fabricación mecánica en la que puede haber exposición a químicos.
CONTACTO CON SUSTANCIAS QUÍMICAS
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Seleccionar los productos químicos que sean lo menos peligrosos posible.
• Disponer de las fichas de seguridad de los productos, facilitadas por el fabricante.
• Elaborar instrucciones sobre cómo manipular los diversos productos.
,• Mezclar los productos químicos según las instrucciones del fabricante.
• Almacenar los productos químicos en lugares adecuados, bien ventilados, señalizando su ubicación y manteniéndolos en sus envases originales.
• Evitar que las sustancias nocivas (isocianatos, resinas, silicatos, etc.) entren en contacto con la piel y los ojos.
• Disponer de métodos de neutralización y recogida de derrames, y de eliminación de residuos.
• Disponer de recipientes con tapa para depositar los trapos u otros materiales impregnados con productos peligrosos.
• Realizar la vigilancia periódica de la salud.
• Utilizar equipos de protección individual con marcado CE.
Y, en relación a las pinturas vemos:
INHALACIÓN DE PINTURAS
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Si se dispone de cabinas de pintura se utilizarán éstas preferentemente. Si no se dispone de ellas se utilizarán las pinturas en espacios abiertos.
• Buena ventilación de los locales de trabajo.
• Cumplir los procedimientos de trabajo.
• Elaborar instrucciones sobre cómo manipular las pinturas.
• Utilizar equipos de protección individual con marcado CE.

En relación a la exposición al polvo que está catalogado como cancerígeno el Real Decreto 665/1997 sobre exposición a agentes cancerígenos nos advierte que debe haber exposición ceo a esta materia, para lo cual las medidas preventivas serán:
La mejor prevención contra las enfermedades profesionales de los pulmones consiste en evitar inhalar las sustancias que la producen, ya sea logrando disminuir la emisión de dichas sustancias o bien evitando el contacto con las vías respiratorias mediante el uso de mascarillas u otros métodos de protección. Otras medidas preventivas según http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Prevencion_Riesgos/Enfermedades/Paginas/E_L_enfermedad_3.aspx pueden ser:
• No fumar. Fumar puede aumentar el riesgo de padecer una enfermedad laboral pulmonar.
• Utilizar los dispositivos de protección adecuados, como por ejemplo mascarillas, cuando en el aire haya irritantes y polvo. En este punto es importante que no todas las mascarillas son válidas para evitar la inhalación de todas las partículas, siendo pues necesario el uso de una que se adecue a los riesgos particulares de cada exposición.
• Evaluar la función del pulmón mediante una espirometría (una evaluación de la función del pulmón que se realiza en el consultorio del médico) con la frecuencia que su médico le aconseje para familiarizarse con la función de su pulmón.
• Educar a los trabajadores sobre los riesgos de enfermedad del pulmón.
• Contratar a un experto en salud laboral para que investigue el ambiente en el lugar de trabajo en busca de riesgos de enfermedad laboral de los pulmones.

INCENDIOS Y/O EXPLOSIONES.

Muchas de estas substancias son altamente inflamables. Por ello es necesario prestar especial atención a esta circunstancia y evitar tanto manipularlas como almacenarlas en lugares próximos a focos de ignición. Entre los más habituales destacaremos aquí los cigarrillos, los equipos de soldadura, los equipos de mecanización de piezas metálicas que producen chispas... Es imprescindible planificar las tareas de tal manera que no coincidan, bien en el tiempo, bien en el espacio, con otras que generen focos de ignición. Otra opción es delimitar las zonas de trabajo mediante pantallas cortachispas, que impidan la ignición del producto. También es necesario eliminar los restos con rapidez.
Hay que prestar atención a las condiciones de almacenamiento.
Los recipientes deben ser herméticos, pues estas substancias son muy volátiles y pueden dar lugar a nubes de vapores inflamables, deben almacenarse alejados del sol y focos de calor.

RIESGOS HIGIÉNICOS.

Dependen, como hemos dicho antes de la naturaleza de las substancias. Existen substancias que simplemente son irritantes, pero otras pueden tener efectos más graves, entre los que podemos destacar sensibilizaciones (alergias) o efectos carcinogénicos o mutagénicos.
Debido a que existen en el mercado diferentes substancias con características adecuadas para un determinado uso, antes de adquirir deberíamos seleccionar entre todas las válidas para la aplicación concreta que nos ocupe, aquella que suponga menos riesgos para la salud.
Especialmente deberíamos evitar el empleo de cualquier substancia sensiblilizante,carcinogénica o mutagéncia, pues estos efectos pueden manifestarse con dosis mínimas.
La substancia en cuestión puede penetrar en nuestro organismo por tres vías:
- Inhalación. Debemos efectuar cualquier manipulación en lugares bien ventilados, emplear extracción localizada o Equipos de Protección
Individual. La selección de los últimos debe ser muy cuidadosa y como norma general podemos decir que debe llevarla a cabo un especialista, al que le será muy útil la información contendida en la ficha de seguridad del producto.
- Ingestión. Evitar la ingestión es relativamente fácil, basta con mantener una higiene básica, no llevarse las manos a la boca, no fumar mientras se trabaja con la substancia, no llevar alimentos ni consumirlos en el lugar de trabajo...
- Vía dérmica. La piel es una barrera natural que a veces no es efectiva.
En concreto, está recubierta por una capa de grasa natural que es atacada por los disolventes, quedando muy dañada por la acción de estos. Por ello es imprescindible utilizar guantes, y en caso necesario ropa de protección contra el riesgo químico. La selección de estos EPI,s debe hacerse atendiendo a las mismas premisas que la de la protección respiratoria, por parte de profesionales, que tendrán a su disposición información adecuada acerca de la substancia y del material de las protecciones.
Un empleado para protegerse adecuadamente de los riesgos laborales, lógicamente tiene que conocer esos riesgos, pero también, las medidas preventivas para evitarlos.

Todos los trabajadores, sin excepción, estamos en mayor o menor medida expuestos a los riesgos. La forma de evitarlos es actuando sobre los mismos, Existen muchas medidas preventivas que se pueden tomar, como sería muy complejo citarlas todas, os ofrecemos las más destacadas para los distintos tipos de riesgos, enumerados anteriormente.

Riesgos físicos: Hay distintos tipos de riesgos, pero por señalar uno de los más comunes, comentaremos como prevenir los efectos del ruido, esto sólo puede lograrse mediante medidas preventivas que actúen sobre el foco de emisión sonoro y reduciendo el nivel que llega al oído, pero si esto no es posible siempre puedes recurrir a la utilización de equipos de seguridad personal como son los tapones o las orejeras, si vas a realizar un trabajo sometido a altos niveles de ruido.

Riesgos mecánicos: Se previenen teniendo en cuenta la seguridad del producto, por lo que el equipo ha de estar con la etiqueta de la CE y cumpliendo unos requisitos que garanticen seguridad; siguiendo las instrucciones del fabricante en cuanto a su instalación y mantenimiento con personal especializado; y por último, siguiendo las instrucciones del manual de utilización.

Riesgo de origen eléctrico: Entre las medidas preventivas que se deben tomar destacan por un lado, asegurarse de que los equipos e instalaciones con los que se trabaja están en buen estado y en caso de anomalía (como por ejemplo cables pelados, humo, o chispas) llamar a un electricista, y por otro, el respeto a las normas de uso de los aparatos eléctricos y el uso de aislantes que protejan el cuerpo, como por ejemplo guantes. Por último, mencionar que trabajar sobre un suelo seco y no mojado, reduce este tipo de riesgo.

Riesgo de incendio: Las normas de prevención de un incendio nos indican una serie de preceptos básicos a tener en cuenta, tales como:
Sustituir los productos combustibles por otros menos combustibles
Ventilar los locales para evitar la concentración de vapores.
Mantener los combustibles en lugares frescos y lejos de los focos de calor, recubriendo, también, .cualquier tipo de combustible.
Procediendo a la señalización de almacenes, envases, que adviertan sobre el riesgo de incendio.

Y muy importante, es que la empresa tenga un plan de emergencia y de evacuación, en el que se prevean una serie de vías de evacuación suficientes y adecuadas que permitan realizar una evacuación del personal en el menor tiempo posible.

Riesgos químicos y biológicos: Para reducir este tipo de riesgos, podemos actuar en tres direcciones, por un lado sobre el foco contaminante: sustituyendo productos, cambiando el proceso productivo, o encerrando el proceso; por otro lado, podemos actuar sobre el medio con una limpieza del puesto de trabajo y con ventilación por dilución, y por último, actuando sobre el trabajador, dándole formación, rotando los puestos de trabajo, aislando al empleado de la exposición y usando equipos de protección adecuados.

Riesgos de elevación: Lo recomendable, para este riesgo es utilizar los equipos adecuados, respetar la capacidad de la carga, circular lentamente y respetando las normas y limitar la velocidad, así como, realizar las labores de mantenimiento acordes a las indicaciones del fabricante y formar al personal sobre el manejo de las máquinas.

Riesgo de altura: Puede generarse tanto por trabajar con escaleras como con andamios. En el primer caso, no se deben poner las escaleras en zonas de paso, su apoyo debe ser sobre superficies sólidas, debiéndose, además, colocar materiales antideslizantes, ni poner la parte superior de la escalera sobre materiales que puedan ceder o romperse, por supuesto cuidado al subir o bajar de las escaleras, siempre mirando a cada paso. En los andamios, hay que comprobar su seguridad, mantenerlos limpios y no sobrecargarlos.

Riesgos de carácter psicológico: Existen muchos tipos de riesgos de esta naturaleza, pero entre ellos podemos destacar el estrés, derivado de un ritmo de trabajo elevado. Para su prevención, se recomienda, si no fuera posible cambiar de tarea o de horario de trabajo, unos ejercicios que consisten en la realización de ligeros movimientos para relajar la musculatura del cuello, espalda y brazos. E idealmente, realizar pausas cortas de unos 10 minutos cada hora y media en al trabajo.

Pero además, existen muchas más medidas preventivas, que se pueden aplicar y que son el resultado de la implantación de una cultura preventiva en las empresas.

Entre las actitudes preventivas que los propios trabajadores podemos tomar, destacan:
No subestimar ni ignorar la probabilidad de que ocurra un accidente. Ni siquiera cuando existan pocos riesgos.
Nunca se debe asumir un riesgo, aunque sea leve, para lograr beneficios en el trabajo, por ejemplo, no usar un equipo de protección para tardar menos tiempo en realizar un trabajo, o por comodidad.
Se debe evitar el exceso de confianza y jamás se debe permitir que nadie se ponga a prueba por afán de notoriedad, por frustración, etc.
No debe primar la seguridad individual sobre la colectiva.
Intentar eliminar los riesgos, y si ello no es posible, tratar de reducirlos al máximo con unas medidas de protección adecuadas.

Si se impone una conducta preventiva, se invierte en la salud de los trabajadores, además de mejorarse las condiciones de trabajo. Con lo que todos ganan, la empresa, por un lado, mejorará su producción, con lo que aumentarán sus beneficios, y los empleados y los trabajadores en sus condiciones de trabajo, productividad, y en su salud, en definitiva.

Al final de todo el proceso será necesario realizar un proceso de formación y gestión en la prevención de riesgos laborales.

Debido al carácter preventivo que debe tener la formación de los trabajadores, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) recoge, en su artículo 19, la obligación que tiene el empresario de garantizar que cada uno de los trabajadores reciba una formación teórica y práctica suficiente y adecuada en materia de prevención de riesgos y seguridad laboral.

Además, la LPRL establece una serie de derechos y obligaciones, tanto para empresarios como para trabajadores que es necesario conocer. Principalmente, el empresario debe poner todas las medidas a su alcance para que no se produzca ningún riesgo en el trabajo. Mientras que la responsabilidad de los empleados es cumplir con todas aquellas instrucciones necesarias para evitar los siniestros



Ejercicio 3: Siguiendo con esta empresa química anterior, y suponiendo que eres el trabajador designado que lleva los temas de prevención, propón ejemplos de actividades preventivas ( de 1 a 5 por cada disciplina), según las diferentes disciplinas de la prevención: Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía, Psicosociología y Medicina del Trabajo:
Primero habrá que hacer evaluación de riesgos, para en función de sus resultados, hacer la planificación de las actividades preventivas necesarias. En toda esta planificación se deberán tener en cuenta los principios preventivos del artículo 15 de la Ley 31/1995:
• Evitar los riesgos.
• Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.
• Combatir los riesgos en su origen.
• Adaptar el trabajo a la persona.
• Tener en cuenta la evolución de la técnica.
• Sustituir aquello que sea peligroso por lo que comporte poco peligro o no comporte peligro alguno.
• Planificar la prevención.
• Adoptar medidas que den prioridad a la protección colectiva respecto de la individual.
• Facilitar las instrucciones idóneas a los trabajadores.

Y, según expone nuestro manual, todo esto bajo la óptica de integrar la prevención en la línea jerárquica de forma que cualquier mando tenga presentes estos principios en sus decisiones y en todo aquello que ordenen. Para ello, la empresa deberá adoptar una modalidad de organización de la actividad preventiva (recursos preventivos) y deberá disponer de un Plan de prevención que estructure y articule todo lo anterior.

DE SEGURIDAD:

Obviamente, partiremos de que el lugar de trabajo está debidamente señalizado con señales de salida de emergencia, provisto de los debidos extintores y medidas de seguridad en caso de incendios,…

CAÍDAS AL MISMO NIVEL
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Los suelos de los locales de trabajo deben ser fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas.
• Los suelos deben mantenerse limpios, eliminando la suciedad, restos de aceite de corte y taladrinas.
• Mantener las zonas de paso despejadas.
• Concienciar a los trabajadores de la importancia del mantenimiento del orden y la limpieza de sus puestos de trabajo.
• Ordenar las herramientas en paneles o cajas, y los materiales que se necesiten para trabajar.
Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa.
• Marcar y señalizar los obstáculos que no puedan ser eliminados.
• Utilizar equipos de protección individual con marcado CE.
2.2. CAÍDAS A DISTINTO NIVEL
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Se deben colocar barandillas alrededor de la plataforma de carga del horno.
• La superficie de la plataforma de carga debe ser antideslizante.
• Las escaleras de mano deben subirse con precaución, siempre de frente a ellas, tanto al subir
como al bajar agarrándose con las dos manos, debiendo superar la longitud de la escalera al menos 1 metro el punto de desembarco.
• Las escaleras de mano deben estar ancladas, y disponer de un sistema de apoyo antideslizante.
• La escalera debe conservarse en buen estado y cambiar sus elementos cuando se encuentren deteriorados.

2.3. GOLPES CONTRA OBJETOS
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Mantener despejados de objetos los pasillos y las zonas de paso.
,• Concienciar a los trabajadores del mantenimiento del orden y la limpieza de sus puestos
de trabajo.
• Señalizar en el suelo la zona que puede ser invadida por elementos móviles.
• Señalizar los objetos que pueden provocar accidentes.
2.4. CAÍDA DE OBJETOS
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• En general se recomienda la limpieza y supervisión de los apilamientos de materia prima.
• Establecer la prohibición de situarse debajo de las cargas suspendidas.
• Información del uso correcto de los medios de elevación y transporte de cargas.
• Garantizar la estabilidad de los apilamientos, sujetar o anclar firmemente las estanterías a elementos sólidos, colocando las cargas más pesadas en los estantes bajos.

2.5. GOLPES Y/O CORTES CON HERRAMIENTAS
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:

• Comprar máquinas y herramientas seguras, que tengan el marcado CE.
• Cumplir las normas de seguridad indicadas por el fabricante.
• Colocar interruptores de emergencia accesibles que permitan parar la máquina en condiciones seguras.
• Uso de la maquinaria sólo por el personal designado por la empresa, con formación e información de sus riesgos.
• Guardar las herramientas cortantes en fundas y/o soportes adecuados.
• En general, se utilizarán las herramientas de acuerdo con su función, y de una manera prudente.
• Las herramientas se mantendrán en buen estado, informando de cualquier anomalía para su
reparación o sustitución.
• Utilizar equipos de protección individual con marcado CE.

2.6. PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Al trabajar con electroafiladoras elegir la muela de abrasión apropiada para el trabajo a realizar.
• Las máquinas de accionamiento por abrasión deberán estar dotadas de cubierta protectora.
• Utilizar equipos de protección individual con marcado CE.

2.7. MANEJO MANUAL DE CARGAS
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Utilizar los medios mecánicos de manipulación de cargas disponibles.
• Información al trabajador de la correcta manipulación manual de cargas.
• En el caso de realizar la manipulación de cargas manualmente tendremos en cuenta:
1ª Fase: Apoyar los pies firmemente.
2ª Fase: Separar los pies ligeramente.
3ª Fase: Doblar la cadera y las rodillas para coger la carga.
4ª Fase: Levantar la carga con la espalda recta.
5ª Fase: Mantener la carga tan cerca del cuerpo como sea posible.

2.8. POSTURAS FORZADAS
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Seleccionar útiles de trabajo con diseño ergonó-
mico adecuado para evitar posturas forzadas.
• Posibilitar los cambios de postura y los descansos en una postura forzada.
• El plano de trabajo, con carácter general debe
estar a la altura de los codos.
• Realizar la vigilancia periódica de la salud.

2.9. CONTACTO ELÉCTRICO
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Como norma general la instalación deberá cumplir la reglamentación vigente.
• La instalación eléctrica dispondrá de protección magnetotérmica, diferencial y toma de tierra.
• La instalación eléctrica se realizará con protección frente a ambientes explosivos.
• En caso de avería, comunicar los daños y la reparación será efectuada por personal especializado.
• Las herramientas eléctricas utilizadas deberán llevar el marcado CE.
• Evitar sobrecargar los enchufes con ladrones.
• Utilizar para los elementos portátiles tensiones de seguridad.
• Con la soldadura eléctrica las partes metálicas en tensión no deben entrar en contacto con la piel o con la ropa húmeda o mojada.• El aislamiento de los cables de alimentación de cualquier equipo de trabajo eléctrico no debe estar deteriorado.
• El cable de masa debe estar conectado a la pieza de trabajo lo más cerca posible de la zona de soldadura.
• Las tapas de los cuadros eléctricos deben permanecer cerradas y señalizado el peligro eléctrico.
• Utilizar equipos de protección individual con marcado CE.

2.10. CONTACTOS TÉRMICOS
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Alejar a los trabajadores de la zona de vertido
del metal fundido sobre el molde.8
Manual Basico de Prevencion de Riesgos Laborales
,
,
• Evitar contactos con las piezas soldadas calientes o con la llama del soplete.
• Extremar la precaución al trabajar con equipos
de trabajo rotativos que pueden presentar partes calientes..
• Utilizar equipos de protección individual con marcado CE.
2.11. RUIDO
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Al comprar la maquinaria y demás equipos de trabajo, tener en cuenta el nivel de ruido que producen durante su normal funcionamiento.
• Correcto mantenimiento de todas las máquinas
de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
• Procuraremos alejar o aislar la fuente del ruido.
• Reducir el tiempo de exposición mediante turnos de trabajo.
• Delimitar y señalizar las zonas de exposición al ruido.
• Informar a los trabajadores del riesgo que supone trabajar con ruido.
• Realizar la vigilancia periódica de la salud.
• Utilizar equipos de protección individual con marcado CE.
2.12. RADIACIONES
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Se intentará soldar en lugares lo más amplios posible. Si esto no fuera posible se soldará en áreas de trabajo delimitadas y protegidas con mamparas contra las radiaciones.
• Informar a los trabajadores sobre los riesgos de trabajar con equipos que emiten radiaciones.
• Realizar la vigilancia periódica de la salud.
• Utilizar equipos de protección individual con marcado CE.
2.13. HUMOS Y GASES
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Ventilación adecuada del local, ya sea natural o forzada.
• Instalar sistemas de extracción localizada en el origen del foco.
• Realizar controles ambientales periódicos.
• Realizar la vigilancia periódica de la salud.

2.14. INCENDIOS
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Instalación de gases y productos inflamables de acuerdo con la reglamentación vigente.
• Existencia de extintores de incendios adecuados a la clase de fuego.
• Mantenimiento periódico de extintores y demás equipos contra incendios.
• Revisar y mantener las instalaciones eléctricas aisladas y protegidas.
• Las válvulas de los equipos de soldadura autógena no se deben manejar con las manos sucias y no deben lubricarse.
• Las botellas de oxígeno y acetileno deben almacenarse separadamente, y protegidas de la radiación solar.
• Se prohíbe fumar en las zonas de almacenamiento de productos inflamables.
• Los equipos de soldadura autógena deben llevar instalados válvulas antirretorno.
• Los equipos de soldadura autógena sólo deben utilizarlos personal adiestrado.
• Señalizar y dejar libres las salidas de emergencia.
• Disponer sólo de la cantidad necesaria de materiales inflamables y combustibles para el trabajo del día, el resto estará en almacén o locales independientes aislados y ventilados.

2.15. EXPLOSIONES
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Mantener el ambiente de trabajo limpio de polvo en suspensión y de gases mediante una buena ventilación o extracción.
• El equipo de soldadura autógena debe mantenerse adecuadamente, y siguiendo las instrucciones del fabricante.
• Instalación de gases y productos inflamables de acuerdo con la reglamentación vigente.
• Los equipos de soldadura autógena sólo deben utilizarlos personal adiestrado.
• Las botellas de oxígeno y acetileno deben almacenarse separadamente, y protegidas de la radiación solar.
• Se prohíbe fumar en las zonas de almacenamiento de productos inflamables.
• Los equipos de soldadura autógena deben llevar instalados válvulas antirretorno.
• Eliminar la electricidad estática que se genera
en máquinas, cilindros, bobinas, etc., poniendo
a tierra y con conexiones equipotenciales los elementos.
• Evitar que entren en contacto la escoria del caldo y el agua, la reacción que se produce puede ser explosiva.
2.16. ATRAPAMIENTO
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Protección eficaz de las transmisiones en movimiento.
• Utilizar ropa de trabajo ajustada.
• Las máquinas deben llevar incorporadas defensas para evitar el atrapamiento.
• En prensas y similares utilización de mandos de accionamiento dobles.
• Las máquinas deben llevar resguardos de enclavamiento.
• Informar a los trabajadores sobre los riesgos.

DE HIGIENE INDUSTRIAL_

2.17. TEMPERATURAS EXTREMAS
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Ventilación de la zona de trabajo.
• Rotación de los trabajadores y establecimiento de periodos de descanso, si no es posible reducir la temperatura de los locales.
• Beber agua fresca abundantemente.
• Realizar la vigilancia periódica de la salud.
2.18. CONTACTO CON SUSTANCIAS QUÍMICAS
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Seleccionar los productos químicos que sean lo menos peligrosos posible.
• Disponer de las fichas de seguridad de los productos, facilitadas por el fabricante.
• Elaborar instrucciones sobre cómo manipular los diversos productos.
• Mezclar los productos químicos según las instrucciones del fabricante.
• Almacenar los productos químicos en lugares adecuados, bien ventilados, señalizando su ubicación y manteniéndolos en sus envases originales.
• Evitar que las sustancias nocivas (isocianatos, resinas, silicatos, etc.) entren en contacto con la piel y los ojos.
• Disponer de métodos de neutralización y recogida de derrames, y de eliminación de residuos.
• Disponer de recipientes con tapa para depositar
los trapos u otros materiales impregnados con productos peligrosos.
• Realizar la vigilancia periódica de la salud.
• Utilizar equipos de protección individual con marcado CE.

2.19. INHALACIÓN DE PINTURAS
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Si se dispone de cabinas de pintura se utilizarán éstas preferentemente. Si no se dispone de ellas se utilizarán las pinturas en espacios abiertos.
• Buena ventilación de los locales de trabajo.
• Cumplir los procedimientos de trabajo.
• Elaborar instrucciones sobre cómo manipular las pinturas.
• Utilizar equipos de protección individual con marcado CE.

DE ERGONOMÍA:
Según http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ergo/ergonomi.htm

1. Los puestos de trabajo diseñados correctamente tienen en cuenta las características mentales y físicas del trabajador y las condiciones de salud y seguridad.
2. El diseño del puesto de trabajo determina si el trabajo será variado o repetitivo, si permitirá al trabajador estar cómodo o le obligará a adoptar posiciones forzadas y si entrañará tareas interesantes y estimulantes o bien aburridas y monótonas.
3. Al diseñar o rediseñar puestos de trabajo habrá que tener en cuenta varios factores ergonómicos, como el tipo de las tareas que se habrá de realizar, cómo habrá que hacerlas y el tipo de equipo necesario para llevarlas a cabo.
4. Si el puesto de trabajo está bien diseñado, el trabajador podrá cambiar de postura; comprenderá distintas tareas interesantes; dejará cierta latitud al trabajador en materia de adopción de decisiones; le dará una sensación de utilidad; formará para las nuevas tareas laborales; facilitará horarios de trabajo y descanso adecuados y dejará un período de ajuste a las nuevas tareas.
5. Hay que diseñar las herramientas manuales conforme a las prescripciones de la ergonomía. Unas herramientas manuales diseñadas incorrectamente, o unas herramientas que no se ajusten a cada trabajador o tarea pueden tener consecuencias negativas en la salud y disminuir la productividad del trabajador. Para evitar problemas de salud y mantener la productividad del trabajador, hay que diseñar las herramientas manuales de manera que se ajusten a la persona y a las tareas que ésta habrá de realizar.
6. Al diseñar o rediseñar las herramientas manuales hay que tener en cuenta diversos factores ergonómicos.
7. Es preciso diseñar los interruptores, las palancas y los botones o manillas de control teniendo presente al trabajador y las tareas que éste habrá de realizar.
8. Se debe evitar en la medida de lo posible permanecer de pie trabajando durante largos períodos de tiempo.
9. Si se permanece mucho tiempo de pie se pueden tener problemas de salud.
10. Al diseñar o rediseñar un puesto de trabajo en el que hay que permanecer de pie hay que tener en cuenta varios factores ergonómicos.
11. El trabajador debe considerar además varios factores importantes para adoptar una posición correcta si tiene que trabajar de pie.
Altura de la cabeza
• Debe haber espacio suficiente para que quepan los trabajadores más altos.
• Los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los ojos o un poco más abajo porque la gente tiende a mirar algo hacia abajo.
Altura de los hombros
• Los paneles de control deben estar situados entre los hombros y la cintura.
• Hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o controles que se utilicen a menudo.
Alcance de los brazos
• Los objetos deben estar situados lo más cerca posible al alcance del brazo para evitar tener que extender demasiado los brazos para alcanzarlos o sacarlos.
• Hay que colocar los objetos necesarios para trabajar de manera que el trabajador más alto no tenga que encorvarse para alcanzarlos.
• Hay que mantener los materiales y herramientas de uso frecuente cerca del cuerpo y frente a él.
Altura del codo
• Hay que ajustar la superficie de trabajo para que esté a la altura del codo o algo inferior para la mayoría de las tareas generales.
Altura de la mano
• Hay que cuidar de que los objetos que haya que levantar estén a una altura situada entre la mano y los hombros.
Longitud de las piernas
• Hay que ajustar la altura del asiento a la longitud de las piernas y a la altura de la superficie de trabajo.
• Hay que dejar espacio para poder estirar las piernas, con sitio suficiente para unas piernas largas.
• Hay que facilitar un escabel ajustable para los pies, para que las piernas no cuelguen y el trabajador pueda cambiar de posición el cuerpo.
Tamaño de las manos
• Las asas, las agarraderas y los mangos deben ajustarse a las manos. Hacen falta asas pequeñas para manos pequeñas y mayores para manos mayores.
• Hay que dejar espacio de trabajo bastante para las manos más grandes.
Tamaño del cuerpo
• Hay que dejar espacio suficiente en el puesto de trabajo para los trabajadores de mayor tamaño.

MEDIDAS DE PSICOSOCIOLOGÍA:

Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Se intentará que el trabajador tenga la máxima información sobre la totalidad del proceso en el que está trabajando.
• Realizar pausas o alternancia de tareas para evitar la monotonía del trabajo.
• Planificar los diferentes trabajos de la jornada, teniendo en cuenta una parte para imprevistos.
• Distribuir claramente las tareas y competencias.
• Realizar la vigilancia periódica de la salud.


MEDIDAS EN RELACIÓN A MEDICINA DEL TRABAJO:

El campo de acción de la medicina del trabajo es en el interior de la empresa, aplicado a todos los trabajadores por medio de ejercicios ocupacionales, exámenes de ingreso, exámenes de control y convenios con otras entidades externas para que lleven un control de los procesos con algún índice de peligro que afecten la salud de los trabajadores, y así buscar diferentes métodos para mantener un buen índice sobre la salud de los trabajadores de la empresas. Además de trabajar coordinadamente con el área de Seguridad Industrial.
PAC 1 de PRL
Realizada por: Ana Nayra Gorrín Navarro































4 comentarios:

  1. Muy interesante artículo. Sin bien los accidentes laborales han disminuido mucho en los últimos años, la dirección de recursos humanos de las diferentes empresas aún tienen trabajo al respecto. Los empresarios deben tomar conciencia que la adecuada capacitación de los empleados ayuda a seguir reduciendo la cantidad de siniestros en el trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Hola!
    Yo estoy cursando el mismo master que tu y me encantaria que me echaras una mano.. me ha sido de mucha ayuda la PEC1 que has publicado.
    Me gustaria pedirte si podias publicar la PEC2.. muchas gracias y encantada.
    un saludo!

    ResponderEliminar
  3. Hola Nayra!
    Me ha gustado muho la pec1 de prevencion de reisgos laborales de la uoc, yo estoy cursandolo ahora el master y me ha sido de mucha ayuda leerte.. me gustaria y si no es molestia que colgases la 2 para echarle un vistazo, es muy interesante y me son de mucha ayuda.
    gracias un saludo!

    ResponderEliminar
  4. compleítisimo el artículo.

    Podremos el blog entre los favoritos. Saludos.

    ResponderEliminar