IV Feria de cultura de Miño: EnCaMiño.


Del viernes 18 de julio al lunes 21 de julio, estuve en la IV Feria de cultura de Miño (La Coruña, Galicia) junto a Ángela Luis Navarro (poetisa de Tamaimo), Alfredo Zizzi (dueño de la editorial Algani y de la librería Todo Hobby la clave de Adeje), Pedro de la Rosa (escritor canario que también trabaja en el ámbito comercial, específicamente en distribución editorial en Tenerife con el sello de Atlántida Distribuciones) y Emilia Vié, gestora cultural que combina su formación como periodista y productora con un enfoque social y literario potente, capaz de “tejer cultura” y materializar hermanamientos culturales entre distintas regiones de España. Si te interesa conectar con herramientas culturales con alma, ella es de las que lo sabe hacer con estilo, eficiencia, claridad y sin rodeos.

El viernes 18/07 salimos bien temprano desde el aeropuerto de Tenerife Norte en un vuelo sin escalas (¡cuánto se agradecen!) a Santiago de Compostela. Nada más llegar nos dirigimos a la carpa de la Feria de cultura para dejar nuestros libros (los de Pedro de la Rosa y los míos) en las casetas y para recoger nuestras acreditaciones como integrantes de la feria. 

Al llegar a la gran carpa, nos recibieron la simpatiquísima y encantadora Arantza Deuve y los promotores de EnCaMiño: D. Roberto Cagiao y el afectuoso Iago Fandiño (un joven de cabellos largos ondulados, apariencia vikinga y un aura de luz brillante alucinante) que daba unos cálidos abrazos llenos de ternura.  Al llegar,  el pintor panameño Charles Bonilla se encontraba en pleno proceso creativo de una obra que estaba haciendo en directo y pudimos deleitarnos con la exposición que tenía de otras de sus obras y trabajos en el centro de la carpa que se instaló en las pistas do Rabazal. Los colores del decorado eran dos de mis colores favoritos: el azul y el naranja. Hicieron (usando el esqueleto de una sombrilla pintado de marrón) un árbol con folios de colores (naranja crema y azul crema) con los nombres de todos los escritores y escritoras, poetas y poetisas participantes de la Feria. ¡Fue tan bonito ver mi nombre junto al de los demás escritores y escritoras! Además, tenían unas cuantas máquinas de escribir antiguas decoradas con motivos de Galicia (caracolas de mar, redes de pescar, utensilios de labranza del campo y del mar,…). Felicito a quienes se encargaron de la decoración de la carpa, porque todo era precioso. 

Luego, fuimos a dejar nuestras maletas al apartamento donde compartiríamos estancia los cuatro días de esta maravillosa experiencia gallega. Seguidamente, fuimos a almorzar a lo que parecía una típica tasquita gallega donde todo estaba exquisito y regresamos a la feria con el estómago lleno y el corazón contento. En este punto, empezó a llover (prácticamente todos los días tuvimos momentos de lluvia, pero por fortuna eran instantes puntuales y luego dejaba de llover y se quedaba bueno). Tuvimos una temperatura media de entre 18-20 grados centígrados por el día y por las noches entre 15-17 grados (una maravilla para poder dormir del tirón toda la noche). A las cinco de la tarde dio comienzo el acto de hermandad con la feria cultural de Santiago del Teide, Santiago de letras, participando: el ilustre Sr. Alcalde D. Manuel Vázquez Faraldo (¡qué persona tan entrañable y cercana!), Alfredo Zizzi como editor de Editorial Algani, Emilia Vié como organizadora de la feria Santiago de letras, Pedro de la Rosa y yo y de Galicia; el escritor D. José Ángel Varela Couce, nacido en Ferrol en 1964, es un periodista y escritor gallego con amplia trayectoria en medios como La Voz de Galicia, El Mundo o Fotogramas. Licenciado en Periodismo por la Complutense, ha trabajado también en televisión y comunicación institucional. Es autor de las novelas Todos mienten, Las propiedades de la niebla y El Reino de los Cielos, publicadas por Editorial Adarve y Autografía. Su narrativa mezcla misterio, crítica social y paisajes gallegos cargados de simbolismo. Actualmente colabora en el digital Galiciadiario.com, centrado en cine y literatura.

Nos subimos al escenario y mantuvimos una divertida y amena charla, respondiendo también a preguntas del público. Recuerdo un tiempo en que me ponía nerviosa al hablar en público o subirme a un escenario, ese tiempo ya quedó bastante atrás en el tiempo, pues me encanta improvisar y hablar en para todos/as. Sobre todo, cuando quienes escuchan lo hacen con tanto cariño y atención como lo hizo el público de Miño asistente ese día. 

A las seis y media comenzó un coloquio sobre la muerte en las obras literarias, dirigido por Pablo J. Rañales y con las autoras de As despedidas, Os morto que amei y As horas mortas. 

•  As despedidas está escrita por Cecilia F. Santomé, nacida en Vilalba en 1984, traductora, narradora y lingüista. Es una crónica íntima sobre la experiencia del duelo familiar en el contexto rural gallego

 (Fuente: voandolibre.gal+13xerais.gal+13es.wikipedia.org+13).

•  Os mortos que amei es de Iria Collazo López, natural de Barro y residente en Moaña. En esta novela en gallego (publicada por Galaxia en junio de 2024), narra un singular road trip emocional sobre la vida y la muerte de sus abuelos, con humor y ternura 

(Fuente: es.wikipedia.org+14editorialgalaxia.gal+14casadellibro.com+14).

•  As horas mortas. Viaxes e conversas por cemiterios galegos es un ensayo de Emma Pedreira (A Coruña, 1978), filóloga, poeta y narradora miembro de la plataforma feminista A Sega. Recorre numerosos cementerios gallegos combinando historia, leyenda e introspección personal.

(Fuente: https://www.todostuslibros.com/libros/as-horas-mortas_978-84-9995-453-0)

A las 19:15 comenzó otro coloquio sobre el tema de los secretos familiares en las novelas con las autoras: Lucía Chacón, Marta Estévez y Lucía Lago. A las 20:00 se desató el furor en la carpa con la llegada de la influencer Rebeca Stones, que se subió al escenario, con la moderación de May R. Ayamonte, para hablarnos de su trabajo como influencer y escritora. Luego hizo firma de libros y fue alucinante ver como la fila de personas con sus libros en la mano hicieron una cola que se salía de la carpa y daba una vuelta entera a la misma. Entrada ya la noche, previa pausa nuestra para salir a cenar, intervino la humorista Leti da Taberna, al parecer muy famosa en la TV gallega. No obstante, tengo que decir que a ella sí que no la entendí mucho porque hablaba muy rápido (por lo general entiendo el gallego, pero a ella particularmente no pude entenderla, luego nos contaron que habla un gallego muy cerrado y además habla muy rápido, como Shakira cantando).


 Pueden verla en este link de YouTube:

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=q9zoGXrcqaY

Este día conocí a los escritores: Javier Marín, Xandra Bilbao, Ángel Barrios (salmantino), Vanessa Hidalgo (granadina de ojos muy expresivos y claros), Julia de la Fuente, Silvia P. Martín, Roberto Martínez Guzmán, Soledad Mariño, Teresa Cameselle, Santy Portela (quien el sábado por la noche se marcó un baile de lo más divertido en la sesión de disco con DJ y karaoke que nos pusieron en la carpa), Magali R. Mátar (un encanto de persona con el cabello violeta más lindo que he visto jamás y a quien le compré uno de sus libros), Nora Deis, Andrea Cristina Ramallo Machín, Raquel Villanueva Lorca, Antía Martín Mosquera, la simpatiquísima y carismática Isabel Ramos y Clara Ventura . 

El sábado 19 de julio llegamos a las once de la mañana a la carpa con la sesión sonora del escritor Xurxo Souto. Luego hubo un coloquio entre autora de las Rías Bajas, Guada Guerra y Estela Gómez sobre los vínculos entre las mujeres, la sororidad y las relaciones familiares y de amistad en la literatura. A esto de las doce empezó un espectáculo infantil a cargo de Pago Nogueiras y a la una del mediodía otro coloquio entre las escritoras Iria G. Parente, Selene M. Pascual, Andrea Tomé, Nana Literaria y Raque Arbeteta sobre la narrativa Young Adult y el género spicy (no confundir con el género erótico, pues el género spicy es de alta carga sexual explícita). El género Young Adult (también abreviado como YA) es un tipo de literatura dirigida principalmente a jóvenes de entre 12 y 18 años, aunque también es ampliamente leído por adultos. El término significa literalmente “joven adulto”, pero no hay que confundirlo con literatura infantil ni con literatura adulta con protagonistas jóvenes. Tiene su propio tono, estilo y temáticas.

Luego nos fuimos a almorzar todos los autores/autoras juntos/as y fue en este momento que conocí al gran escritor D. Santiago Díaz Cortés, quien me encandiló no solo por su carácter campechano sino por todo cuanto me transmitió (me llevo muchos de sus consejos para aplicar en mi vida, así en general, no solo en el ámbito artístico). Ángela y yo luego nos escapamos al restaurante O Cancelo porque en el que estábamos había demasiada gente y nos agobiamos un poco, en O Cancelo comimos un raxo con papas que estaba buenísimo, con unas cervecitas y pimientos de padrón riquísimos. Volvimos a la carpa por la tarde, que fue inaugurada con una conversación sobre los certámenes en el sistema literario gallego y su relevancia a la hora de mantener una carrera narrativa, con Diego Giráldez, Marta Villar, Antía Yáñex, Andrea Maceiras y Óscar M. Guzmán. A las seis de la tarde y con la moderación de Emilia Vié hubo un coloquio sobre cómo dos influencer pasaron a ser escritoras, las jóvenes Paula Vilaboy (Blondiemuser) y Lidia G. Merenciano, escritora que no solo investiga y comunica la arqueología con rigor, sino que, con su voz accesible, irónica y educativa, ha ganado un gran seguimiento en redes sociales. Ha conseguido viralizar sus contenidos divulgativos, generar debate científico y responder a las pseudociencias con estilo y contundencia. A las siete dio comienzo un interesante debate sobre novela histórica con los escritores Rodrigo Costoya (quien el lunes nos daría un tour histórico por Santiago de Compostela) y Luis Zueco. Luis Zueco es un escritor aragonés especializado en novela histórica, ha publicado hasta la fecha diez libros. Entre ellos destacan Rojo amanecer en Lepanto, El escalón 33 y Tierra sin rey, además de su exitosa trilogía medieval compuesta por El castillo, La ciudad y El monasterio. A esta le siguieron El mercader de libros, El cirujano de almas y la bilogía “Un mundo nuevo” formada por El tablero de la reina y El mapa de un mundo nuevo. Su obra combina rigor histórico, suspense y una cuidada ambientación que lo han convertido en uno de los autores más leídos del género en España.

Por otra parte, Rodrigo Costoya Santos (Torrelavega, 1977) es un escritor gallego y profesor de Educación Física licenciado y doctorado por el INEF Galicia, donde también hizo carrera académica. Trabaja como docente en el IES Rosalía de Castro en Santiago de Compostela desde principios de los años 2000, ocupando también cargos de dirección escolar. Su debut literario fue en 2017 con la novela histórica Portosanto. El enigma de Colón, que inició la trilogía De luz y tinieblas, donde explora la teoría del Colón gallego ambientada en la Edad Media. Le siguió El custodio de los libros (2020), que ganó el IX Certamen de Novela Histórica Ciudad de Úbeda y fue finalista en el Premio Torrente Ballester. Luego publicó Hijos de Gael (2022) y La última reliquia (2024), esta última centrada en intrigas históricas de la Galicia del siglo XVI En febrero de 2025 sacó El siglo del milagro, una exploración de los orígenes reales de Compostela y su auge como capital espiritual y cultural.

Además, colabora regularmente con artículos en El Correo Gallego, participa en eventos culturales y es reconocido por difundir historias y teorías sobre la historia de Galicia y su Camino de Santiago. 

Acto seguido comenzó un debate sobre novela negra, tan de moda en Galicia y el mundo últimamente. Con los escritores: Pedro Feijóo, Arantza Portabales y Óscar Reboiras. Natalia M. Alcalde, Nagore Suárez, May R. Ayamonte y Leticia Sierra. Moderando Pedro Martí. 

A las nueve de la noche Santiago Díaz Cortés se subió al escenario junto a Manuel Ríos San Martín y Daniel Corpas Hansen para conversar sobre las similitudes y diferencias en los procesos creativos de guion y novela negra, convirtiéndose en algunas de las voces narrativas más importantes del género en el país. Moderando Men Marías. 

Este día conocí a los/las escritores/escritoras: Luis Zueco, Rodrigo Costoya, Santiago Díaz Cortés (quedé obnubilada con este hombre), Maica Gorgal, Carmen Blanco, Cova P.L. David Gago, Andrea Micc, Ismael Martínez, Begoña Peñamaría, Ana María Campelo, Javier Regueira Serrano, Mav Alonso, Ángel Varela, Álex Pernas, Miguel Gacio, Mar Muñiz Rial, Teresa Chamorro, Susi de la Torre, Pablo Vila, Eva Riobó, Gabriel Romero de Ávila (a quien le sonaba mi cara y a mí me pasaba lo mismo y resultó que él trabajó durante siete año como médico de urgencias en Hospiten Sur en mi isla, por lo que puede que nos tropezáramos por algún sitio).

Luego nos fuimos de nuevo todos a cenar juntos pizzas y cervezas y regresamos a la pista a cantar, bailar y reír hasta la madrugada. ¡Qué bien me lo pasé!

Si algo me queda claro es que los escritores tenemos rasgos psicológicos y de personalidad en común. Cuando un escritor está en un acto social, no siempre es fácil detectarlo… pero si afinas el radar, hay señales casi infalibles. Suelen ser observadores más que protagonistas: mientras otros hablan, ellos miran, registran, decodifican. A menudo se sitúan en los márgenes de la conversación, con copa en mano y mirada que parece ausente, pero en realidad están tomando nota mental del tono, los gestos, los silencios y las frases que merecen ser robadas para una novela.

No siempre hablan mucho, pero cuando lo hacen, sus intervenciones son precisas, certeras o extrañamente poéticas, como si les saliera natural vestir el pensamiento con palabras bien escogidas. Tienden a hacerse preguntas existenciales en mitad del bullicio, o a quedarse enganchados a una anécdota aparentemente banal que para ellos esconde algo más. También es común que se sientan incómodos con la superficialidad, aunque lo disimulen con ironía o sonrisa cómplice. Captan detalles que a otros se les escapan: un gesto, una pausa, una herida no dicha… y lo convierten en literatura.

Visten como les da la gana. Algunos con aire desaliñado e intelectual, otros perfectamente arreglados, pero con algún detalle que los delata: la manera de colocar las manos, llevar consigo un cuaderno, un libro, una libreta de notas, aunque sea digital en su teléfono, o simplemente esa aura de “estar, pero no estar”. Y si te fijas bien, tienen algo en la mirada: como si siempre estuvieran al borde de escribir una historia con lo que ven.

El domingo 20/07  estuvo dedicado a la poesía y me impresionó el discurso neofeminista de Chus Pato. En algunas partes de su discurso estaba de acuerdo, pero en otras no. Por ejemplo, el slogan de la Feria de cultura de Miño es llevar la periferia al centro. Visibilizar a autores de zonas periféricas de España, pues adolecemos de excesivo centralismo, falta descentralizar muchos ámbitos en España. Chus Pato, por el contrario, cree que vivir en la periferia y los márgenes es una desgracia y no tiene nada de romántico ni bonito romantizar la idea de vivir en la periferia, donde hay siempre carencias y penurias. Yo no estoy de acuerdo con esto, pues en pleno S. XXI donde hasta se puede estudiar una carrera universitaria online y trabajar online no tiene mucho sentido sentirse desplazado por no vivir en el centro de España o en ciudades grandes e importantes como Madrid o Barcelona. Creo que se puede vivir en Tenerife o en Miño y llegar a ser un gran escritor o una gran escritora. Eso sí, no cabe duda de que el esfuerzo por hacerse notar probablemente será el doble que el de un escritor o una escritora de Madrid. Para empezar, con la distribución de sus libros que en Canarias está tan difícil (para poder llegar a todos los rincones de España de manera económica). Además, dio un discurso que para mí fue un llamado a que las mujeres no sean madres, describiendo el parto como un acto más que natural, dañino en sí mismo para la mujer porque, dijo, literalmente te parte en dos y te anula como persona desde el momento en que naces como madre responsable de una criatura indefensa. Yo, que elegí mal a mi acompañante de vida (nunca me acompañó) para ser madre, puedo hacer esta frase mía, pero no estoy de acuerdo en que siempre es así. En el mundo de nuevas masculinidades e igualdades en que se mueven las españolas del año 2025, creo que este discurso pierde contenido. Sin que esto signifique que no me sorprendiera la calidad artística de su poesía. 

El lunes 21/07 nos fuimos de tour histórico por Santiago de Compostela, tuvimos la gran fortuna de que Rodrigo Costoya fuera nuestro guía y nos desentrañó todos los secretos de la ciudad y de la fachada de la Catedral de Santiago. 

Rodrigo nos contó que la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela, joya del barroco gallego fue diseñada por Fernando de Casas Novoa en el siglo XVIII y esconde numerosos secretos. Construida para proteger el antiguo Pórtico de la Gloria románico de Mestre Mateo —aún oculto tras ella como un corazón sagrado—, actúa como un telón entre el mundo visible y lo trascendente. Las torres, de más de 70 metros, se elevan con solemnidad, pero la de la derecha (la Torre de las Campanas) está ligeramente torcida, no por error, sino como símbolo de que solo Dios es perfecto. Cada atardecer, la luz del poniente baña su piedra como si el cielo quisiera besar el sepulcro del Apóstol, culminando el Camino no solo en el espacio, sino también en el tiempo sagrado del crepúsculo.

El conjunto escultórico que preside la parte superior parece navegar: Santiago entronizado, flanqueado por sus discípulos Atanasio y Teodoro, se alza sobre su ataúd como en la proa de un gran barco de piedra. Ese barco, según la leyenda, vino desde Jaffa (antigua Judea), cruzando mares y siglos hasta atracar en la costa gallega, en Padrón, donde aún se guarda la piedra a la que fue amarrado. A ambos lados, las figuras de sus padres, Zebedeo y Salomé, completan un linaje espiritual que sostiene el mensaje jacobeo. Todo el conjunto parece flotar sobre las escalinatas helicoidales, como si la fe misma lo hiciera levitar. Y aún hay más secretos visibles solo para quien sabe mirar: al atardecer, en un muro lateral de la plaza del Obradoiro, aparece proyectada la Sombra del Peregrino, un juego de luz que dibuja la silueta de un caminante con bordón y sombrero. Y en una de las escaleras, escondida entre el granito, puede encontrarse la vieira de piedra más grande de toda la Catedral, como si Compostela quisiera recordar que el camino no se olvida al llegar, sino que apenas comienza.

Rodrigo, te tengo que pedir disculpas, una vez más, por el momento en que, en plena charla tuya te interrumpí porque morí de amor al ver a un Border Collie igual a mi difunto perrito Mak y corrí a acariciarlo porque él me llamaba con los ojitos llenos de amor y moviendo la cola. Todos se me quedaron mirando como diciéndome: qué haces muchacha, por qué interrumpes así... Jaja, lo siento, de verdad. Yo y mi carácter impulsivo… 

Para finalizar, he de decir que me llamó poderosamente la atención el alto nivel cultural que tienen en Galicia y cuántos escritores y cuántas escritoras jóvenes hay con tantos libros publicados. Hay toda una cultura de oda al libro y la literatura. Imagino que también el clima de Galicia empuja a ello porque qué mejor en un día de duro invierno que quedarse en casa junto a la chimenea leyendo un buen libro con una taza de chocolate caliente y humeante en la mano. 

En todos los bares en que entramos había un mueble con libros y en los parques infantiles había casetas de madera con libritos infantiles dentro con la palabra BIBLIOTECA escrita en gallego. Me llamó la atención lo respetuosos que se mostraban los niños con los libros. Sinceramente, creo que es una buena iniciativa que importar para nuestro municipio. Aunque mucho me temo que muchos padres acabarían robándose los libros infantiles y otros muchos niños acabarían destrozando como salvajes los libros (lo siento, es que lo estoy visualizando), pero bueno… Todo es cuestión de insistir e insistir con paciencia hasta educar y lograr el punto de civismo y pasión por la literatura que tienen en Galicia. 

Gracias a todos los que hicieron esta experiencia maravillosa posible. Regresé a Tenerife llena de ideas y ganas de seguir escribiendo y leyendo sin fin. 

Aquí tienen vuestra casa. Santiago del Teide les espera con los brazos abiertos. ¡¡Mis primos!! (jaja). 

En Los Gigantes, a viernes 25 de julio de 2025.

Ana Naira (Nayra) Gorrín Navarro.


Por cierto,… ¡FELIZ DÍA DE GALICIA Y DE SANTIAGO APÓSTOL, PRIMOS/AS MÍOS/AS!



































































































































































No se ha podido subir "". Invalid response: Unexpected token 'N', "Not Found" is not valid JSON




No se ha podido subir "". Invalid response: Unexpected token 'N', "Not Found" is not valid JSON

No se ha podido subir "". Invalid response: Unexpected token 'N', "Not Found" is not valid JSON

No se ha podido subir "". Invalid response: Unexpected token 'N', "Not Found" is not valid JSON

No se ha podido subir "". Invalid response: Unexpected token 'N', "Not Found" is not valid JSON

No se ha podido subir "". Invalid response: Unexpected token 'N', "Not Found" is not valid JSON

No se ha podido subir "". Invalid response: Unexpected token 'N', "Not Found" is not valid JSON

No se ha podido subir "". Invalid response: Unexpected token 'N', "Not Found" is not valid JSON

No se ha podido subir "". Invalid response: Unexpected token 'N', "Not Found" is not valid JSON




















































Comentarios

Entradas populares de este blog

DEATH IN THE FREEZER (TIM VICARY)

Las Milicias republicanas de la Cultura

Notas sobre El callejón de los milagros, hasta capítulo final incluido