Cavilaciones, escritos de días cualquiera, algunos poemas , algunas de mis novelas, pensamientos en soledad compartida,...¡VISITA MI WEB! EN WWW.ANANAYRAGORRIN.COM

sábado, 11 de mayo de 2024

Mi antepasado El Coronel Gorrín

 Todo lo que aquí transcribo está en el libro Chinyero, tomo I, escrito por mi difunto tío político D. Carlos A. Rodríguez Sánchez y resto del Colectivo Arguayo; D. Domingo J. González Rodríguez y D. Enrique Pérez Alegría, que en paz descanse también. 

El Colectivo Arguayo, como reza la contraportada del libro Chinyero tomo I, se constituyó en el año 1982 en torno al proyecto de rescate del Centro Alfarero de Arguayo, del que tomó su nombre en homenaje a tan importante manifestación cultural. Su objetivo está centrado en la investigación y divulgación de todos los aspectos históricos y culturales del Municipio de Santiago del Teide.

Nada más tener en mis manos este libro, se me abrió por el Capítulo VI de mi tatarabuelo "El Coronel Gorrín" (¿casualidad? No lo creo). Voy a transcribir todo este capítulo, por la importancia sentimental que para mí y los míos tiene:

NACIMIENTO

D. Salvador Gorrín Forte, Coronel de Caballería del Ejército español, nació en el pago (territorio periférico pequeño y rural de una localidad) de Tamaimo el día 28 de septiembre de 1785. Fue bautizado en la Parroquia de San Fernando de la Villa de Santiago el día 5 de octubre de 1785. Su padre fue D. Pedro Gorrín y su madre Doña Catalina Forte; siendo sus abuelos paternos D. Salvador Gorrín y Doña Ángela Navarro y sus abuelos maternos D. Cristóbal y doña Luisa. Lo bautizó el párroco D. Dionisio Keogh y Linch.

JUVENTUD

De su infancia y juventud no tenemos ninguna noticia, aunque suponemos que lo pasaría en su pueblo de nacimiento, jugando con los demás compañeros entre volcanes, higueras y almendros. No obstante, hay un dato que nos llama la atención, el mismo consiste en lo siguiente:

En la hoja de servicios del Coronel Gorrín, cuando entró en el Ejército en el año 1811, es decir, cuando tenía 26 años, acreditó saber leer, escribir y aritmética, conocimientos muy poco frecuentes por lo que consideramos que ya de joven debió salir de Tamaimo. 

El único dato que tenemos antes de su vida castrense es que fue comerciante en Ocumare de la Costa (Venezuela). 

VIDA CASTRENSE

a) Grados que obtuvo en el Ejército.

Según la hoja de servicios del Coronel Salvador Gorrín, éste ingresó en el Ejército Español el día 3 de julio de 1811 con el grado de Sargento 1ª y estuvo en dicho cargo 15 días. 

El 18 de julio fue ascendido a Teniente, estando en dicho cargo el tiempo de un mes y dieciséis días.

El 4 de septiembre de 1811 fue ascendido al Grado de Capitán, ostentando dicho empleo durante 3 años, 3 meses y 7 días. 

El 11 de diciembre de 1814 fue ascendido a Teniente Coronel, Comandante de Escuadrón, permaneciendo en dicho cargo 2 años, 2 meses y 2 días. 

El 13 de febrero de 1817 obtuvo el Grado de Coronel, permaneciendo en él 15 años, 1 mes y 22 días. 

Finalmente el 5 de abril de 1832, con 47 años, se retiró del Ejército. 
 

b) Tiempo que permaneció en el Ejército.

El Coronel Gorrín prestó servicios efectivos al Ejército español durante 20 años, 9 meses y 2 días. A los que hay que añadir 6 meses por la navegación de ida y vuelta a ultramar, según el artículo 6 del Reglamento de San Hermenegildo y 10 años, 2 meses y 22 días, por su estancia en América, de acuerdo con la Orden de 30 de abril de 1835. Por lo que el total de años en servicio se elevó a 31 años, 5 meses y 24 días. 

c) Contexto histórico en el que se desenvolvió su vida militar. 

Para poder entender el fulminante ascenso del Coronel Gorrín, el cual ingresó en el ejército español el día 3 de julio de 1811 con el grado de Sargento 1º y el día 4 de septiembre del mismo año había ascendido ya a Capitán, hay que analizar su contexto histórico; concretamente la Guerra de la Independencia de Venezuela. "Guerra o muerte", según la determinación de Simón Bolívar. 

Venezuela a la llegada del Coronel Gorrín era una colonia española. Un poco antes de dicha llegada dos hechos habían ocurrido en el mundo que iban a tener gran trascendencia en el devenir de las colonias españolas; como fueron la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa. 

Estos hechos trajeron como consecuencia la creación de una conciencia independentista amparados en los principios ideológicos liberales,  semejantes a los de los revolucionarios franceses y americanos del norte. Conciencia que había creado un gran pánico a la tradicionalista Corona Española. 

Poco después otro hecho tuvo fundamental importancia. Fue la invasión en 1808 del ejército de Napoleón en España. En estos momentos la corona española, que no podía controlar los acontecimientos en su propia casa, difícilmente podía controlar las de sus colonias americanas. Esta circunstancia es aprovechada por un grupo de criollos (hijos de españoles nacidos en América). Entro los que se encontraban Miranda, Bolívar,..., quienes solicitaron el establecimiento de una Junta Independiente que decidiera la posición política de Venezuela. Este movimiento independentista culmina poco después con el Acta de Independencia que sucedió el 5 de julio de 1811, proclamándose de esta forma la primera República Venezolana. 

Dos días antes de la declaración de Independencia Venezolana, el Coronel Gorrín había ingresado en el ejército. ¿Por qué lo hizo? Suponemos que la gravísima situación de inestabilidad política por la que atravesaba la Corona le aconsejaron ingresar, movido por una necesidad de defender a su patria de los independentistas. 

La oposición española a los independentistas se centro fundamentalmente en dos ciudades: Coro y Maracaibo. 

Desde Coro avanzó hacia Caracas el General canario D. Domingo Monteverde y a su lado el Capitán 1º D. Salvador Gorrín, para aplastar a los independentistas venezolanos, circunstancia que ocurrió el 25 de julio de 1812. Pero la guerra no había hecho más que empezar, decidiéndose nueve años más tarde el 24 de junio de 1821, cuando Simón Bolívar derrotó al ejército español en la Batalla de Carabobo.

El último bastión español, el Castillo de Puerto Cabello cayó bajo las armas venezolanas el 10 de noviembre de 1823.

La guerra en la que se vio inmerso el Coronel Gorrín fue en algunos momentos verdaderamente cruel. Según el propio gobierno en ninguna parte llegó la crueldad de los españoles como en la Batalla de Maturín y nadie hubo más monstruoso que el oficial español D. Antonio Zuazola, "un hombre que destruía los fetos en los vientres de las madres, con la impaciencia con la que el tigre devora sus presas".

De todas formas, la guerra fue muy cruel y atroz por parte también de los venezolanos. Bolívar había dicho "nuestro odio implacable y la guerra será a muerte" (...) "Españoles y canarios (curiosamente Bolívar consideraba a los canarios como un pueblo distinto de los españoles) contad con la muerte aún siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. 

En este contexto de extrema beligerancia, la valentía y el fuerte carácter del Coronel Gorrín le hicieron merecedor de su vertiginoso ascenso. 

d) Mandos bajo los que combatió. 

D. Salvador Gorrín combatió bajo los mandos siguientes:

- A las órdenes del General D. Domingo Monteverde desde el 3 de julio de 1811 hasta el 31 de agosto de 1812.

- A las órdenes del General Ceballos hasta el 31 de octubre de ese año.

- A las órdenes del General Yanes hasta el 15 de febrero de 1814.

- A las órdenes del General asturiano D. Tomás Bobes hasta el 12 de diciembre de 1814.

- A las órdenes de su amigo el General canario Morales hasta el 5 de abril de 1815.

- Bajo las órdenes de los Generales Morillo y La Torre hasta el 25 de septiembre de 1821, en que se embarcó para España. 


e) Campañas y acciones de guerra en las que intervino.

1812.- Intervino, ya como Capitán, en la Campaña de Venezuela, combatiendo en la Batalla de la Victoria y en agosto en la Batalla de la Loma, de la capital, Caracas.

1813.- También con el grado de Capitán en Yaritagua, Barquisimeto y Bobary y en diciembre en la de Araures, en la cual salió gravemente herido. 

1814.- Luchó en la batalla de Ospino, en el sitio de San Mateo, combatiendo desde el día 11 de febrero hasta el 22 de marzo. En abril luchó en la acción de Boca-Chica. En junio combatió en la Batalla de Puerta (en el actual Estado de Carabobo) donde salió contuso, habiéndosele matado dos caballos. Asimismo, luchó en la Batalla denominada Salto y Toma de Cabrera. En julio combatió en el sitio y redición de la ciudad de Valencia. En agosto en la de Aragua de Barcelona. En septiembre en la de Maturín y en diciembre en la de Urica y en el asalto y toma de Maturín. 

1815.- Ya con el grado de Teniente Coronel, Comandante de Escuadrón, en el mes de abril se le confió el mando de una columna volante, y con ella en el lugar denominado "Penas Negras", destrozó completamente a los rebeldes, causando al enemigo 900 bajas. Luego pasó a Guayana y venció a José Tadeo Monaga en Banco de Agostura y a F.V. Parejo en Marichal del Becerro y a Cedeño en Caraqueño, más tarde venció a Villaroel en Aricagua. 

1816.- Salió de Barcelona al mando de una columna de 600 hombres en compañía de Pardo, Gobernador y Capitán General interino de Venezuela, dirigiéndose a la Isla Margarita, donde derrotó a Arismendi en la Asunción, fue derrotado en Guacuco. Posteriormente se dirigió a participar en los combates de Mamey, Cocales de la Asunción y San Juan, trasladándose después a Guayana donde venció a José Tadeo Monaga en el lugar denominado Banco de los Pozos. En diciembre marchó a proteger la plaza de San Fernando de Apure y en sus inmediaciones venció al cabecilla independentista al General Páez en la Batalla del Palital y Rabanal. 

1817.- En el mes de enero combatió en la Batalla de la Acción del Negro, en la de Carabobo y en la de Santo Domingo de la Colina. 

1818.- Ya con el Grado de Coronel luchó en la Provincia de Barcelona y en los pueblos de San Andrés y Calabozo, mandando el Regimiento de los Lanceros de la Reina. En esta zona estuvo combatiendo hasta principios de 1921.

1821.- El 25 de septiembre obtuvo el pasaporte dando en el Cuartel General de Puerto Cabello por el Excmo. Sr. Mariscal de Campo D. Miguel de la Torre, con el fin de dirigirse a su isla de Tenerife, a la espera de una Real Resolución sobre el destino pasivo y retiro que tenía solicitado por hallarse herido y cansado para la continuación de las acciones bélicas. 

1822.- El 9 de mayo arribó a Puerto Rico y desde ese punto continuó su viaje a la Isla de Cuba, desembarcando en La Habana. El 18 de junio se embarcó para la Península Ibérica, llegando a Algeciras, siendo destinado al Depósito Militar de Osuna. 

1824.- En virtud de la Real Orden de 16 de junio tuvo licencia indefinida para trasladarse ya a su tierra natal, pero en su travesía fue hecho prisionero por un navío corsario francés. 

(...) Aquí perdemos el punto de lo que pasó. Misteriosamente, fue entregado a puerto tinerfeño por los corsarios franceses. Algo atípico, pues en la época eran salvajemente torturados los prisioneros de guerra en manos de corsarios franceses. Podemos deducir que, dado que él tenía un bisabuelo francés, que había llegado a Tenerife y había sido apresado por el estado español, siendo luego liberado y quedándose a vivir en Tenerife casándose con una guanche liberada y asentándose en Santiago del Teide, pues que de algún modo estos corsarios le identificaron (¿algún escudo o insignia de corsarios franceses que él portara en su vestimenta?), sintiendo simpatía con nuestro Coronel Gorrín y siendo devuelto sano y salvo a su Tenerife natal. 

f) Méritos de guerra

El 19 de marzo de 1816 por su actuación en las Batallas de la Isla Margarita, le fue concedido por el Gobierno Monárquico la distinción de una Banda de Honor, consistente en una faja con los colores del pabellón español, que le fue concedida por el Capitán General de la Provincia de Venezuela D. Salvador Morso.

REGRESO A TAMAIMO Y FALLECIMIENTO

El Coronel Gorrín regresó a su pueblo natal de Tamaimo en el último trimestre de 1824. 

Por los documentos existentes en la Parroquia de San Fernando Rey sabemos que el Coronel se casó con la vecina de Tamaimo doña María Navarro González, hija de D. José Navarro y doña Micaela González de Soto. 

De su matrimonio consta que tuvo una hija llamada Catalina Gorrín Navarro (su hija se apellidaba exactamente como yo), que falleció a los 14 años de edad, desconocemos la causa de su muerte. Y dos varones.

D. Salvador Gorrín falleció en Tamaimo el día 22 de marzo de 1848, se deduce que de un ataque al corazón, tenía 62 años. 

Su esposa doña María Navarro murió el 26 de diciembre de 1848, habiendo sido sepultada el día 27 por la tarde. Es decir, sólo nueve meses después de fallecer su amado esposo, el Coronel Gorrín. 

IMPORTANCIA HISTÓRICA DEL CORONEL GORRÍN

La importancia del Coronel Gorrín en la Guerra de la Independencia Venezolana fue relevante y prueba de esto es la continua mención de los historiadores glosando su figura y como botón de muestra podemos transcribir lo escrito por D. Isaac Viera en su libro " Costumbres canarias", quien dice del mismo: << Otro canario de músculos fortísimos como descendiente de aquella raza guanche, altiva, roblesca, hercúlea, que produjo a Tinguaro y a Doramas, el más valiente de los isleños, el Coronel Gorrín, que llevó en sus venas y arterias, sangre de la Princesa guanche Dácil, sangre francesa y española, el nunca bastante bien loado Coronel Gorrín, que en recuerdo de sus hazañas lleva su nombre la sabana de la comarca llanera. Con su batallón destrozó completamente a las numerosas fuerzas de caballería, a cuyo frente el soldado sin miedo de la Independencia, el terrible Sotillo. En esa lucha sublime y sin precedentes, el Cid isleño D. Salvador Gorrín, el Coronel Gorrín, se cubrió de gloria y a petición suya, queriéndose premiar tan señalado triunfo, le autorizó el Gobierno para que usara como faja la Enseña Hispana que él tanto adoraba y para que ella le sirviera de sudario. Y a propósito de la soberana felpa dada por Gorrín a los Lanceros Venezolanos, cuentan que cuando el General Páez queriendo hacer las bases de un tratado de paz con España congregó en la casa de gobierno a los Próceres de la emancipación de Venezuela, entrando Sotillos del objeto de la reunión, dijo respirando aún por la herida : - No me importa vivir en guerra con todo el mundo, menos con el Coronel Gorrín.

ANÉCDOTAS DEL CORONEL GORRÍN.

Todavía en la memoria popular se recuerda con intensidad los dichos que sobre la fuerza y valentía del Coronel Gorrín contaban los antepasados de los vecinos de Tamaimo. Entre las afirmaciones más persistentes está la que dice "que no había ninguna camisa que le sirviera al Coronel Gorrín, ya que éste tenía de complexión física lienzo y medio, es decir, metro y medio de envergadura". Por ello, toda su ropa debía ser hecha a medida, porque nada le cabía. 

De su valentía se decía que una vez que regresó a Tamaimo él comentaba "No tardará un año en que Venezuela se pierda, en el ejército español en Venezuela ya no quedan hombres como yo". Y así fue. 

Su fortaleza se puede comprender del contenido de la siguiente anécdota que ha pasado de generación en generación en Tamaimo con la tradición oral:

<< Teniendo noticias un hombre de que en el pago de Tamaimo existía una persona dotada de una fuerza extraordinaria, quiso retarlo para demostrar quién de los dos era más fuerte. Cuando llegó a su casa, sus hermanas le dijeron que él no estaba, pero le rogaron que le acompañara al pajar que había dicha vivienda, en el cual había un dornajo, y en ese momento le dijo: << Levántelo usted por un lado que yo lo levantaré por el otro>>. Su hermana, sin embargo, lo levantó inmediatamente ella sola, y cuando él fue a intentar levantar un solo lado no pudo ni moverlo. En ese momento el forastero abrumado dijo: << Si usted es la hermana creo que no vale la pena esperar más por su hermano, porque si tiene usted tanta fuerza me imagino cómo será su hermano>>. Y dando media vuelta se marchó para no volver más. 


DOCUMENTACIÓN:

Libro Chinyero I, que a su vez marca como bibliografía la siguiente; 

Breve historia de Venezuela, Guillermo Morón. 

Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826, John Lynch. 

Costumbres canarias, de Isaac Viera. 

Periódico "El Día", 25 de octubre de 1970.

Testimonio de los vecinos de Tamaimo: D. Victorino González Hernández y Doña Irene Trujillo Trujillo. 

A través de las Islas Canarias, libro de Cipriano de Arribas y Sánchez. 

Archivo Militar del Ejército español. 








En Los Gigantes, a 11 de mayo de 2024.











No hay comentarios:

Publicar un comentario