De la mano de la Fundación Vicente Ferrer, he iniciado con mucha ilusión (hoy ha sido el primer día de clases y estudio) mi primer taller de Haikus, llamado Kasumi (que en japonés significa niebla).
Copio y pego ahora la introducción del curso, solamente la introducción:
¿Cuál es el origen del haiku?
La senda del haiku
•
13 oct 2024
El haiku tiene sus raíces en el Taoísmo, Confucianismo y Budismo, por lo que podría decir que, aunque actualmente se conozca como un poema japonés, tuvo origen en China e India. Las estructuras de las que parte eran algo más complejas y utilizaban recursos poéticos que se van desprendiendo para dar lugar a la idea de haiku que existe actualmente.
Por lo general, la poesía japonesa nace como una forma de que los nobles y comerciantes tuviesen una forma de entretenimiento en la corte y durante sus viajes de negocios a China. Aquí un dato importante: eran las mujeres quienes escribieron los primeros poemas en japonés. Los hombres, en su afán por destacar en la cúpula cultural de la época y para impresionar a sus vecinos, escribían en chino. Es por eso que, aunque a continuación te hablemos de autores de los que se ha documentado que escribieron haiku, es muy probable que los primeros poemas puramente contemplativos y que contuviesen todos los elementos necesarios para ser considerados haikus fuesen escritos por mujeres pertenecientes a la corte de algunos nobles utilizando el silabario hiragana, que surgió en el siglo V siguiendo el estilo de escritura considerado femenino por ser más estilizado y curvo.
Tengo que aclarar que esto son suposiciones tras varios años de lecturas e investigación. Puede que aún quede mucho tiempo hasta que pueda afirmarse o negarse, puesto que la mayoría de los poemas escritos por las cortesanas no estaban firmados. Así, si leéis por las redes algún poema clásico japonés y anónimo, es muy probable que fuese escrito por una mujer.
Sin embargo, fue en el siglo XVII cuando se tiene indicios documentados de los primeros haikus de la mano de Uejima Onitsura, según especialistas en el mundo del haiku como Reginald Horace Blyth. Sin embargo, puesto que la escuela de Onitsura no se siguió desarrollando, la historia le ha otorgado el papel de padre del haiku a Matsuo Bashō. El hokku, que era como se llamaba entonces, es un fragmento del haikai, que es una estructura clásica de la poesía japonesa que consistía en crear poemas más complejos en grupo comenzando por tres versos con métrica 5-7-5 y a los que cada poeta añadía dos versos con métrica 7-7. Este tipo de poema era de temática y contenido ligero, sin profundizar mucho en el uso de recursos poéticos sofisticados.
Aquí tengo que aclarar que aunque se diga que estos autores y sus escuelas fueron los padres del haiku, no es del todo así. En aquella época, el concepto de haiku aún no existía como ya he indicado antes.
Se conocía como hokku a la primera estructura del haikai, que fue la que independizó Bashō y a la que dotó de naturaleza propia añadiéndole una noción espiritual que definió gran parte de su poesía. De esa forma, el hokku pasó a ser un estilo propio de la poesía japonesa.
Pero no fue hasta finales del siglo XIX que no surgió el concepto de haiku gracias al trabajo de Masaoka Shiki, poeta japonés (haijin sin maestro) que reformó y modernizó la poesía japonesa del momento al alejarse de los estereotipos clásicos. Shiki fue uno de los primeros críticos de los hokkus de Basho, a los que consideraba carente de pureza poética y con un elevado contenido de elementos prosaicos y explicativos. Imaginad el impacto de sus ensayos en una época en la que Bashō era considerado una eminencia poética y en una sociedad muy reticente a despegarse de la tradición y lo clásico. Por otro lado, consideraba que la poesía de Buson era mucho más refinada y capaz de transmitir imágenes más claras a los lectores. Sus declaraciones y trabajos se volvieron muy criticados y polémicos, pero eso no hizo que, a pesar de su corta edad, se convirtiera en un referente del haiku a nivel nacional e internacional.
Así, Shiki dotó al haiku de la naturaleza que tiene ahora, como una instantánea del momento, una forma de crear naturaleza a partir de palabras. Pero fue al separar la esencia espiritual del hokku cuando propuso el nombre actual de esta estructura poética. Y así, empezó a utilizar el término de haiku como abreviación de “haikai no ku” que significa “verso del haikai”.
A pesar de morir muy joven, Shiki volvió a poner foco en una forma de poesía que estaba en segundo plano, captando el interés no solo de poetas sino de novelistas como Sōseki, con quien mantuvo una gran amistad. Fue el fundador de la revista Hototogisu (pequeño cuco, como símbolo hacia Shiki, que al padecer tuberculosis tosía sangre al igual que los cucos hacen cuando cantan) con el objetivo de promocionar el haiku.
Desde entonces, esta forma poética ha ido tomando fuerza y consiguió expandirse por el mundo. Tanto, que hasta poetas españoles reconocidos como Machado o Valle-Inclán intentaron usar su forma para crear algunas de sus composiciones. No podemos decir que ellos escribieran haiku, al igual que tampoco se puede llamar haiku a la mayoría de los "haikus" que escribió Benedetti. Como ya hemos comentado en el capítulo de bienvenida, el haiku va mucho más allá de la métrica, del yo y de simples frases ingeniosas.
En los siguientes capítulos, aprenderemos los elementos clave que debe contener un haiku, el contenido que debe reflejar.
Poco a poco aprenderemos que un haiku no es un aforismo, ni una reflexión, ni una forma de contener la verdad de las cosas.
Un haiku es una instantánea, una leve presencia.
En esta sección no vamos a profundizar mucho más. Consideramos que estas nociones son suficientes para que entiendas de dónde viene y cómo evolucionó.
Más adelante, en los capítulos posteriores a los que tratarán sobre las estaciones, aprenderemos algo más sobre su historia y autores importantes que han dado forma al haiku tal y como se conoce ahora. Hablaremos del papel de la mujer en el mundo del haiku, tan desconocido hasta la fecha, y te mostraremos otros estilos poéticos que se asemejan mucho.
Pero si te puede la impaciencia y te interesa conocer más sobre su origen, evolución y cómo se fue convirtiendo en lo que es ahora, te recomendamos los siguientes libros:
* "El haiku japonés: Historia y traducción" de Fernando Rodríguez Izquierdo.
* "A History of Haiku" de R. H. Blyth.
Te dejo ahora por aquí dos de las actividades entregadas por mí en esta primera unidad:
ACTIVIDAD 3.- Ahora que ya has visto los primeros ejemplos de kigo estás preparado para crear tu primera lista.
Para ello, intenta pensar en las distintas estaciones y escribe el nombre de esos animales, plantas, sensaciones… Escribe cualquier cosa que te haga sentir en esa época del año.
Las palabras kigo que has leído en el apartado anterior están fuertemente relacionados con Japón y su cultura. Por lo que, dependiendo del país, pueden aparecer muchos más e, incluso, aparecer en distintas estaciones que en otros países.
Crea un documento en el que escribas esos términos kigo agrupados por estación.
Si cuando lo termines quieres que lo revisemos, súbelo a la tarea.
Mi respuesta:
Kigo: Términos para cada estación
Primavera (Haru)
- Flor de cerezo (sakura)
- Lluvias suaves
- Canto de las aves
- Flor de ciruelo (ume)
- Viento fresco
- Brotes nuevos
- Abejas
- Lluvia primaveral (haru-same)
- Verde brillante
- Girasoles
Verano (Natsu)
- Sol abrasador
- Gaviotas
- Calor
- Lluvias de verano (samidare)
- Truenos
- Cicadas
- Estrella fugaz (tanabata)
- Maíz
- Grillos
- Mar
- Tormentas de verano
- Noche de verano (natsu-yami)
Otoño (Aki)
- Hojas caídas
- Árboles de arce (momiji)
- Viento fresco
- Amanecer temprano
- Noche clara
- Castañas
- Manzanas
- Frutos de otoño
- Atardeceres dorados
- Cosecha
Invierno (Fuyu)
- Nieve
- Viento frío
- Cielo despejado
- Estrellas brillantes
- La luna de invierno
- Hielo
- Lluvias heladas
- Fuego
- Paisajes nevados
- Té caliente
- Larga noche
- Pingüinos
Te pongo link del curso, por si desearas hacer el taller:
ACTIVIDAD 4 de la Unidad 1 (titulada: Encuéntrate en medio de la neblina).
Ahora voy a compartir contigo cuatro haikus. En esta práctica intenta describir qué sientes, qué imaginas o qué te sugiere la lectura de cada uno de ellos:
Como de otro mundo,
lanzando voces
pasan los gansos.
Oono Rinka
Qué ocupada estaba
arrancando violetas,
absorta en ellas
Sono-jo
“Ven, ven”, le dije,
pero la luciérnaga
se fue volando
Uejima Onitsura
Pasó el ayer,
pasó también el hoy;
se va la primavera
Yosa Buson
Mi respuesta:
1. "Como de otro mundo, / lanzando voces / pasan los gansos." – Oono Rinka
Este haiku me transmite una sensación de lejanía y misterio. Los gansos, al ser descritos como si vinieran de "otro mundo", me hacen imaginar una escena casi surrealista, donde el vuelo de las aves y sus sonidos parecen atravesar una barrera entre dos realidades, creando una atmósfera que se siente extraña y ajena. Las "voces" de los gansos dan una sensación de desarraigo, como si sus gritos fueran algo inalcanzable, que sólo se puede escuchar desde la distancia. Es una imagen que me llena de inquietud, pero también de belleza fugaz.
2. "Qué ocupada estaba / arrancando violetas, / absorta en ellas." – Sono-jo
Este haiku me transmite una profunda sensación de concentración y quietud, casi como un momento suspendido en el tiempo. La imagen de alguien absorto en la acción de arrancar violetas me hace pensar en la conexión con lo natural, con la sencillez de los pequeños actos que, al ser observados de cerca, nos permiten perder la noción del tiempo. La idea de estar tan inmersa en una actividad que el mundo exterior desaparece, sustituido por la fragancia y la belleza de las flores, me hace imaginar la paz que viene con la atención plena a los detalles más sencillos de la vida.
3. "“Ven, ven”, le dije, / pero la luciérnaga / se fue volando." – Uejima Onitsura
Este haiku tiene un toque de nostalgia y frustración. El acto de llamar a la luciérnaga, al parecer tan cercano y tan accesible, se ve frustrado por su vuelo errático y su partida. La luciérnaga, con su luz fugaz, parece representar algo efímero y esquivo: un deseo que se escapa o una oportunidad perdida. Me imagino un momento en el que algo o alguien tan cercano y prometedor se desvanece antes de que uno pueda realmente aprehenderlo. Es un haiku que evoca la fugacidad de la vida y la imposibilidad de retener lo que se escapa.
4. "Pasó el ayer, / pasó también el hoy; / se va la primavera." – Yosa Buson
Este haiku tiene un tono melancólico y reflexivo. La sensación de que el "ayer" y el "hoy" se desvanecen, con el paso de la primavera, transmite la inevitable sensación del tiempo que avanza. La primavera, como estación llena de promesas y renacimiento, se va, dejando en su estela un vacío, pero también una aceptación serena de la naturaleza transitoria de las cosas. Este haiku me recuerda que el tiempo no se detiene, y a pesar de la belleza y los cambios que nos ofrece, todo tiene un ciclo, incluso las estaciones. Es una reflexión sobre la inevitabilidad del paso del tiempo y el valor de los momentos presentes.
Cada uno de estos haikus me sugiere sensaciones diferentes, pero todos comparten un profundo vínculo con la naturaleza y la fugacidad de las experiencias.
Ana Naira Gorrín Navarro.
12/01/2025. Los Gigantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario