Reseña sin SPOILER El juego del calamar

 Reseña sin SPOILER El juego del calamar

El juego del calamar (Squid Game), la serie surcoreana dirigida por Hwang Dong-hyuk y estrenada en Netflix, ha sido un fenómeno cultural desde su lanzamiento. La producción, que combina elementos de drama, thriller y crítica social, ha destacado tanto por su concepto innovador como por su impacto emocional. Sin embargo, también ha suscitado debates en torno a ciertos aspectos de su ejecución.

Puntos positivos

  1. Premisa original y simbología:
    La serie parte de un concepto aparentemente sencillo: un grupo de personas con dificultades económicas extremas participa en una serie de juegos infantiles con un giro mortal, en busca de un premio multimillonario. Sin embargo, bajo esta premisa se oculta una potente crítica al capitalismo, las desigualdades sociales y la deshumanización en sociedades competitivas. Cada juego refleja dinámicas de poder y decisiones morales, convirtiendo lo lúdico en un campo de supervivencia.

  2. Personajes bien desarrollados:
    Los personajes, como Seong Gi-hun (el protagonista endeudado pero de buen corazón) o Cho Sang-woo (un hombre calculador atrapado en sus propias contradicciones), representan arquetipos humanos reconocibles y complejos. Este enfoque facilita la empatía del espectador y añade capas emocionales al relato.

  3. Estética y dirección visual:
    Los colores vibrantes, el diseño de los escenarios y los uniformes de los participantes y guardianes crean un contraste inquietante con la violencia inherente de la historia. Esta estética, casi infantil, refuerza el impacto psicológico de los eventos.

  4. Ritmo narrativo y giros argumentales:
    La serie sabe mantener al espectador en tensión gracias a su estructura episódica. Cada capítulo deja una sensación de incertidumbre que engancha. Además, los giros narrativos, especialmente hacia el final, añaden profundidad al relato.

Puntos críticos

  1. Excesos en la violencia:
    Aunque la violencia es central para transmitir el mensaje de la serie, algunos momentos podrían considerarse innecesariamente gráficos o explotativos, lo que puede alienar a ciertos espectadores.

  2. Subtramas poco desarrolladas:
    La historia del policía Hwang Jun-ho, que investiga las operaciones de los organizadores del juego, es una de las más intrigantes, pero su resolución es abrupta y deja muchas preguntas sin responder.

  3. Personajes secundarios desdibujados:
    Aunque los protagonistas están bien construidos, algunos personajes secundarios, como el gánster Deok-su o Han Mi-nyeo, caen en estereotipos y no logran la misma profundidad.

  4. Final divisivo:
    El desenlace, que incluye revelaciones sobre el creador del juego, ha sido objeto de controversia. Para algunos, aporta claridad sobre el propósito de la historia, mientras que para otros, resulta forzado y debilita el impacto emocional acumulado.


Simbología 

En *El juego del calamar*, los símbolos del **círculo**, **triángulo** y **cuadrado** no solo tienen un propósito estético, sino que también forman parte de la narrativa y representan el orden jerárquico dentro del sistema del juego. Su diseño minimalista, inspirado en los botones de una consola de videojuegos y los dibujos geométricos que aparecen en juegos infantiles, refuerza la dualidad entre lo lúdico y lo mortal. Aquí te detallo su simbología:

1. El círculo 

- **Significado dentro del juego**: Representa a los guardias de menor rango, cuya función principal es ejecutar órdenes y desempeñar tareas básicas como vigilar y transportar cuerpos. No tienen capacidad de decisión y están subordinados a los rangos superiores.  
- **Simbología**: El círculo es una figura sin aristas ni bordes, lo que podría simbolizar la pasividad, la uniformidad y la obediencia ciega. Estos personajes carecen de identidad y de poder de decisión, lo que refuerza la sensación de que son piezas desechables en el sistema.

---

2. El triángulo

- **Significado dentro del juego**: Representa a los soldados o ejecutores. Tienen más autoridad que los guardias de círculo y están encargados de llevar a cabo acciones directas, como eliminar a los participantes cuando es necesario.  
- **Simbología**: El triángulo, con sus bordes afilados y su forma más agresiva, puede simbolizar la fuerza, el poder y la acción. Este rango implica un rol más activo y, en cierto modo, más peligroso, ya que ejecutan las órdenes más brutales del sistema.

---

3. El cuadrado

- **Significado dentro del juego**: Representa a los supervisores o jefes. Son los encargados de dar órdenes y organizar las actividades dentro del juego. Tienen autoridad sobre los círculos y triángulos, y reportan directamente al líder del juego.  
- **Simbología**: El cuadrado, una figura estable y sólida, simboliza el control, el poder y la estructura jerárquica. Quienes llevan este símbolo son los que garantizan que el sistema funcione según las reglas establecidas.

---

Relación general entre los símbolos y el sistema jerárquico  

La combinación de estas figuras geométricas establece una estructura de poder rígida y deshumanizadora. Ningún guardia tiene identidad propia, ya que su rango se define exclusivamente por el símbolo que portan. Esto refuerza la idea de que los individuos en el sistema del juego (tanto guardias como participantes) son solo piezas en un mecanismo mucho mayor.  

Adicionalmente, estos símbolos recuerdan al **juego del calamar**, un popular juego infantil en Corea, cuya estructura también se basa en formas geométricas. Esto añade un nivel de ironía al asociar elementos infantiles con un sistema opresivo y violento.  

En resumen, los símbolos no solo son indicadores de jerarquía, sino que también refuerzan los temas centrales de la serie: el control, la deshumanización y la lucha por el poder en un sistema despiadado.

Conclusión

El juego del calamar es una obra que combina entretenimiento y crítica social de manera eficaz. Aunque no está exenta de defectos, su impacto cultural y capacidad para generar debates sobre temas relevantes, como la desigualdad económica y la moralidad humana, la convierten en una serie imprescindible. Su éxito global también refleja el creciente interés por las producciones internacionales y el auge de la narrativa surcoreana en la industria del entretenimiento.

Calificación que le doy: 8.5/10






Comentarios

Entradas populares de este blog

DEATH IN THE FREEZER (TIM VICARY)

Un poco de pasado. La unión de estados bereberes: Tamazgha

Las Milicias republicanas de la Cultura