Cavilaciones, escritos de días cualquiera, algunos poemas , algunas de mis novelas, pensamientos en soledad compartida,...¡VISITA MI WEB! EN WWW.ANANAYRAGORRIN.COM

lunes, 12 de diciembre de 2011

Por una educación ANTIRRACISTA, GLOBAL, INCLUSIVA Y MULTICULTURAL.



Desde hace ya algún tiempo que quería plasmar en mi blog lo aprendido hace años en una asignatura de libre configuración en el Plan de Derecho 2000 en el que me matriculé aún embarazada de mi hijo por septiembre de 2005 en la UNED. Esta asignatura fue la única que saqué ese año. ¡Recuerdo leer los capítulos de su manual, con tanta pasión que enseguida se me quedaba todo en la memoria!

Dicha asignatura la elegí por dos razones: 1) Y primordial, estaba creando una FAMILIA INTERCULTURAL, pues el padre de mi hijo y su familia es árabe africana (el abuelo paterno de mi hijo es negro yemení, la abuela paterna es bereber y su padre fue nacido y criado en un pueblo, SEFROU, de FES, MARRUECOS) y mis orígenes y patrones culturales son canarios. 2) Nuestra sociedad canaria, le pese a quien le pese, ES MULTICULTURAL Y MESTIZA, CADA VEZ MÁS. La asignatura en cuestión se llamaba PEDAGOGÍA INTERCULTURAL, de la autora Teresa Aguado y editorial Mc GRAW HILL, , profesora titular de la UNED, la Universidad Nacional de Educación a Distancia que desde que soy Madre me acompaña en mi trayectoria con el afán mío de acabar los estudios de Derecho que en su día dejé paralizados para hacer realidad el sueño que cultivaba desde mi más tierna infancia de formar una familia, tener hijos, ser ama de casa,... Afortunadamente, me di cuenta (¿a tiempo?) de que lo uno no debía estar reñido con lo otro. De que no por ser mujer debía quedarme encerrada en casa, cual Mujer Florero (como la canción de Ella baila sola) y de que tenía mucho más que aportar a la sociedad y que tenía que predicar para mi hijo con el ejemplo y acabar siempre lo que uno empieza, máxime cuando de estudios universitarios se trata. Hoy en día me pasé del Plan de Estudios 2000 (previamente me había pasado de la Universidad de La Laguna, Plan de Estudios 1953 a la UNED Plan de Estudios del 2000) al Plan Bolonia (Grado en Derecho, UNED). Porque,.., ya que le voy a dedicar largas horas de estudio y que voy a acabar con treinta y tantos ... ¡Mejor acabar con un plan de estudios modernizado y actualizado en el espacio europeo!

En fin,.., retomando el tema principal de este post, quisiera recomendar la lectura de este manual, del mismo modo, transcribo aquí un resumen que había elaborado de dicho libro. Esta asignatura es de las denominadas transversales, materias que no son de la carrera que uno estudia pero que elige libremente de otros ámbitos educacionales, yo escogí (por mi amor a la antropología cultural) PEDAGOGÍA INTERCULTURAL, de la carrera de PEDAGOGÍA:

Empezaremos por contar que la educación refleja/ expresa la epistemología educativa de un tiempo. Las personas ocupan diferentes niveles en la estructura social, con solapamientos entre ellos. Desde ellos luchan por avanzar en sus reclamaciones económicas, políticas y culturales. Esto tiene lugar en un contexto en el que unas élites vigilan y apoyan el mantenimiento del orden ya existente, controlando los cambios sociales, la distribución de los recursos, excluyendo e incluyendo determinados valores, otrogando un alto estatus a determinados aspectos culturales y deslegitimando otros.

Entre otras, la pregunta que ha quedado planteada es ¿en qué medida una sociedad puede dar respuesta a las necesidades de grupos socio-culturales diversos, legitimados todos ellos por referencia a las ideologías democráticas, y al mismo tiempo dar respuesta a las de la población en su conjunto? Hasta ahora las resputas han sido inadecuadas; se han planteado desde dos enfoques: el enfoque del déficit/ compensatorio y el diferencial/adaptativo. La formuación de una propuesta conceptual de pedagogía intercultural se plantea como un reto en las sociedades actuales. Es ambiciosa en sus objetivos en cuanto que implica la adopción de una perspectiva que modula toda decisión educativa a la vez que promueve acciones diferenciadas en función de la interacción de variables culturales y otras significativas en educación. Es un reto porque propone un modelo de interacción social, de construcción conjunta del conocimiento, que implica una relación entre iguales en estructuras educativas basadas en relaciones de poder desiguales.

Las bases teóricas de la pedagogía intercultural se formulan a partir de las aportaciones de la antropología, la sociología, la psicología y la pedagogía. La evolución de las propuestas interculturales en pedagogía está ligada a la construcción de una teoría que proporcione los conceptos e interrelaciones que configuran el campo, proporcionando cuestiones y problemas para la reflexión y la práctica educativas.

La antropología ha elaborado conceptos clave como son los de cultura, minoría, invariantes culturales, identidad cultural. Los estudios sociológicos describen las relaciones sociales mediante modelos basados en el conflicto, en estructuras sistémicas o en procesos psicosociales. La psicología social explica las interacciones sociales como construcciones e interacciones entre personas e individuos. La psicología educativa, desde el paradigma histórico-cultural define el aprendizaje significativo y los contextos de actividad y aprendizaje.


Por último, desde el ámbito de la pedagogía, los modelos diferenciales superan la visión restrictiva y marginalizadora de las diferencias humanas, las cuales dejan de ser contempladas como deficiencias o carencias respecto a un supuesto patrón ideal. El discurso educativo elaborado a partir de las asunciones de la pedagogía crítica obliga a tener en cuenta las relaciones de poder según las cuales se definen las situaciones educativas formales.Se propone la búsqueda activa de espacios educativos centrados en la construcción conjunta del conocimiento. Se critica severamente el uso de la escuela como agente de control y reproducción social.

La Pedagogía Intercultural se desarrolla en un contexto sociopolítico determinado, asociada a ideales de participación democrática y justicia social. Supone una superación de planteamientos multiculturales surgidos en el ámbito norteamericano y enlaza con enfoques concientizadores, diferenciales y críticos en educación. El libro describe el contexto en el que lo intercultural ha llegado a ser una potente línea de indagación y reflexión pedagógica, tanto en el ámbito europeo como español. Su desarrollo ha estado ligado a los procesos de construcción europea y a los cambios en el tejido social de las naciones occidentales, incluida España.

En nuestro país se ha manifestado a través de medidas de atención a la diversidad cultural ejemplerizadas en la educación compensatoria, desarrollo curricular y política educativa general. Se pone de relieve la distancia entre las declaraciones de intenciones (documentos oficiales, medidas programáticas, discursos), las decisiones de política educativa y las prácticas reales desarrolladas en los centros educativos. Es significativa la retórica oficial en torno a los temas de atención a la diversidad, especialmente en lo que se refiere a las propuestas de educación intercultural. No hay congruencia entre las declaraciones oficiales (enfoque intercultural) y las medidas aplicadas en la práctica escolar (compensatorias).


La Pedagogía intercultural asume así una serie de presupuestos, algunos de los cuales son compartidos por enfoques educativos afines, como son la educación antirracista, la educación inclusiva, la educación global y la educación multicultural. Algunos de los objetivos son priorizados por estos enfoques en lo que se refiere a la atención a la diversidad de personas y grupos. Todos ellos se plantean algunas cuestiones comunes: ¿cómo la educación puede garantizar la igualdad de oportunidades de todas las personas? ¿cómo evitar la discriminación y la exclusión social? ?¿cómo educamos en un mundo que está interconectado, en un mundo global? Cada enfoque prioriza uno y otro interrogante, coloca el foco de atención en uno y otro aspecto y aporta respuestas complementarias a las preguntas planteadas.

La educación antirracista, además de observar las formas de racismo individual, ofrece un lúcido análisis de modalidades de racismo institucional y estructural. La educación global incide en el carácter sistémico de toda sociedad humana, también de las educativas, y, especialmente, del sistema escolar. La educación inclusiva hace explícitos y describe los procesos por los que determinados grupos e individuos son discriminados y excluidos del sistema social y educativo. La educación multicultural subraya la necesidad de reconocer y respetar las diferencias culturales y promueve un modelo educativo que atienda la diversidad de marcos culturales de referencia de estudiantes, profesores y comunidad.

La investigación en torno a las cuestiones que configuran la pedagogía intercultural es necesariamente multidisciplinar. En un intento de sistematizar la exposición se identifican cuatro grandes bloques de estudios, referidos a la competencia intercultural, la equidad e inclusión social, las diferencias individuales y la reforma del currículo. Cada uno de ellos asume determinados presupuestos y se desarrolla en torno a cuestiones específicas.

Los estudios sobre competencia intercultural asumen que los individuos pueden adquirir competencias que les permitan vivir y formarse eficazmente en sociedades multiculturales. Los temas que se abordan se refieren a la identidad cultural y a la formación de estereotipos y prejuicios. Las investigaciones sobre equidad e inclusión social se plantean sobre la base de considerar que el cambio social es posible y que debe orientarse a garantizar la igualdad de oportunidades para todos. Son tópicos relevantes en el área la educación inclusiva, el análisis del medio cultural y comunitario, los informes demográficos y mapas escolares. El estudio sobre diferencias individuales asume que todas las personas son capaces de aprender. El aprendizaje está modulado en función de los estilos cognitivos y de variables afectivas, los cuales se configuran en función del marco sociocultural de referencia.

La reforma del currículo asume que el conocimiento se construye y es objeto de discusión. Se considera que el currículo está sesgado, que priman unos valores y visiones del mundo sobre otros, que promueve ciertas actitudes y prácticas discriminatorias. Los trabajos sobre reforma del currículo abordan cuestiones relativas a investigación histórica, análisis de sesgos en libros de texto y evaluación del clima y la cultura escolares.

Los enfoques cuantitativos han sido aplicados en la identificación de variables significativas en la educación de individuos y grupos en función de sus marcos culturales de referencia. Los cualitativos han permitido describir procesos recurriendo a enfoques naturalistas al examinar las manifestaciones particulares de valores, creencias, motivaciones y normas. Los enfoques multiparadigmáticos de indagación autorerreflexiva en la que se implican padres, profesores, alumnos y otros agentes educativos en orden a mejorar la racionalidad y la justicia de sus propias prácticas, su entendimiento de las mías y las situaciones dentro de las cuales tiene lugar. La investigación evaluativa en el ámbito de la pedagogía intercultural presenta una serie de tendencias que la caracterizan como básicamente descriptiva y contextualizada, centrada en el estudio de casos, cualitativa en el análisis de datos, orientada a la supervisión y monitorización de programas que permitan su mejora, necesitada de investigación colaborativa entre especialistas y educadores de diferentes campos y niveles, y apoyada por recursos procedentes de muy diversas iniciativas.

Se identifican dos grandes dimensiones de análisis: el clima de centro y la cultura escolar o currículo oculto. Cada una de estas dimensiones está constituida por variables que la describen. El clima de centro viene definido por la calidad de las interacciones entre personas y grupos: las actitudes de estudiantes, profesores y familias; las formas de participación en el centro. La cultural escolar está configurada en función de variables como son: los criterios y forma de agrupamiento, las actividades y estrategias, la organización del espacio y el tiempo, los recursos disponibles y su utilización, el diagnóstico y la evaluación de los alumnos. Se dedica atención especial a esta última variable.

La aplicación práctica de enfoques interculturales en el medio escolar implica necesariamente tomar decisiones de planificación de la enseñanza coherentes con los presupuestos y objetivos del enfoque multicultural. Así, se ofrecen recomendaciones que guíen la elaboración de los documentos oficiales: plan de centro y proyecto curricular de etapa. La prioridad es que estos documentos dejen de ser declaraciones retóricas y se utilicen como fórmula para reflexionar y establecer las señas de identidad del centro escolar, especialmente en lo que se refiere a promover cambios en profundidad que afecten las dimensiones del currículo.



Una escuela que favorezca el aprendizaje exige métodos e infraestructuras que hagan posible que todos persigan el éxito de todos. Esto significa concentrarse en cambiar las formas de pensar e interactuar de todos y admitir que los estudiantes aprenden de múltiples formas, y que sus capacidades no están dadas de forma inmutable desde su nacimiento. En un aula de este tipo, los estudiantes admiten que parte de su propio objetivos es asegurar el éxito de todos.

Los procesos de enseñanza a desarrollar implican potenciar el aprendizaje cooperativo y experiencial. Se ofrece una descripción y ejemplificaciones de los mismos. Los materiales y recursos utilizados y, especialmente, la forma en que se utilizan, son decisivos para garantizar un enfoque intercultural en la enseñanza. Analizar los posibles sesgos culturales es una exigencia y se proporcionan indicadores que puedan ayudar a evitarlos.

Por último, se insiste en que los profesores pueden hacer la experiencia escolar más compatible con los estilos de aprendizaje de sus alumnos, característicos de sus referentes culturales específicos, aprendidos y desarrollados en su vida diaria , y alcanzar lo que podemos denominar CONGRUENCIA CULTURAL, APROPIACIÓN CULTURAL, COMPATIBILIDAD CULTURAL en el aula multicultural.

2 comentarios:

  1. Eres el ejemplo de unión entre personas de todas las razas y creensias. Y que guapa sales en esa foto leoncita. Tus ojos de gata siempre me mataron. Te extraño barbaro leona, estare babeando siempre por ti aunque me ignores, te quiero mucho.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante, tenemos un sistema educativo cuyo dibujo principal data de la revolución industrial y que no contempla, entre otras muchas cosas, un fenómeno como el que citas de la interculturalidad.
    En un mundo en permanente cambio deberíamos educar a los individuos para que sean capaces de adaptarse a fenómenos como, por ejemplo, el de la interculturalidad. Para mi el término interculturalidad podría traducirse perfectamente en convivencia, y ,es un aspecto educativo esencial para cualquier tipo de sociedad. Más allá de las corrientes migratorias.
    Otro aspecto del que se habla mucho ultimamente y que me parece esencial es la educación para la emociones. En una sociedad donde la comunicación son tan importante aspectos como la empatía, solidaridad... como el propio lenguaje.
    Un vídeo que me encanta y me parece super inspirador es este de Sir Ken Robinson http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no
    Enhorabuena por tu artículo y por tu perseverancia en tus estudios Ana Nayra :)

    ResponderEliminar