Cavilaciones, escritos de días cualquiera, algunos poemas , algunas de mis novelas, pensamientos en soledad compartida,...¡VISITA MI WEB! EN WWW.ANANAYRAGORRIN.COM

domingo, 28 de abril de 2024

Bestiario, de Julio Cortázar.

 

Bestiario, de Julio Cortázar.

 

Leo en internet que Julio Cortázar tradujo a Edgar Allan Poe y que esta obra, Bestiario, está cargada de su influencia.

De todos sus relatos cortos en esta colección titulada “Bestiario”, elijo como la mejor a “Cefalea”. Donde las mancuspias son dibujadas con palabras como representación de las angustias que no dejan vivir a quienes las viven y que, al final, acaban expresándose en enfermedades como las cefaleas. Sobrepensar las cosas y los problemas dan lugar a estas cefaleas. Y la verdad es que, si observamos en la praxis de la vida, la gente más feliz es la que vive fluyendo en el día a día, sin sobrepensar demasiado las cosas.

El librito está plagado de frases que parecen ser consejos para la vida. He aquí una recopilación de las que más me gustaron…

 








Es un libro pequeño, pero con mucha fuerza narrativa y para nada fácil de leer, requiere la atención plena del lector/la lectora porque, al igual que Murakami, se trata de realismo mágico. Su prosa es rica en vocabulario y hasta términos que parecen inventados por él (mancuspias, por ejemplo). Es profundamente reflexivo y existencialista. Recordemos que el existencialismo es una corriente filosófica y, posteriormente, una vanguardia literaria​ orientada alrededor de la propia existencia humana a través del análisis de la condición humana, la libertad, la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.

Bestiario se trata de ocho cuentos, en los que aparecen perfectamente entrelazados algunas características esenciales de la narrativa de Cortázar: el humor, el absurdo y lo fantástico.

El estilo se ubica en la literatura modernista, firmemente plantada en el siglo XX. No hay lectura lineal, no hay novelesca, no hay melodrama. En Bestiario encontraremos narraciones que requieren atención minuciosa y representan un buen reto para el lector/ la lectora, tanto en lectura como interpretación. Creo que es, además, profundamente subjetivo. Como un cuadro abstracto ante el que cada observador interpreta algo distinto.

En cuanto al título, me parece del todo acertado, puesto que cada microrrelato es una pequeña “bestia” que encierra una moraleja existencial. No obstante, hay que decir que el título es uno de los relatos expuestos en el libro. En concreto, el último. Con origen en el vocablo latino bestiarius, bestiario es un concepto que se emplea con referencia a las colecciones de textos e ilustraciones de animales, ya sea reales o del terreno de la fantasía, que se realizaban en la Edad Media. Los bestiarios medievales, por lo tanto, reunían información sobre distintas bestias.

Destacar el modo de hablar argentino, sobre todo en el relato titulado “Las puertas del cielo”. Mediante cuya lectura sentí todo el tiempo la voz en off de Lionel Messi narrando el relato.

Y acabada ya esta lectura, empiezo con “La ciudad y sus muros inciertos”, el último libro publicado por Murakami (en marzo de 2024 salió la primera edición que he adquirido recientemente, como auto regalo por mi 45 cumpleaños).

 

En Los Gigantes, a domingo 28 de abril de 2024.

jueves, 25 de abril de 2024

Propósito, misión, visión y valores.

 

Propósito, misión, visión y valores.

 

Son necesarios los cuatro puntos para tener cohesión (enlace, unión, conexión) en cualquier grupo (profesional, de amigos, familiar). El grupo ha de tener:

 

1)       El mismo propósito de vida (vivir haciendo el bien, con disciplina y honor).

 

2)      Una misión de vida: Son una serie de enunciados que determinan los propósitos de una persona en todos los ámbitos de su vida. Esta declaración le sirve para guiar su camino en la vida de acuerdo con sus propios deseos, capacidades, hábitos y actitudes. La misión está enfocada en el presente, mientras que la visión plantea el futuro.

 

3)      Visión: saber anticipar escenarios futuros y estar preparados/as, en la medida de lo posible, para observar los problemas que se puedan plantear, pensar cómo resolverlos en grupo y, finalmente, tomar acción para solucionarlos. La visión de futuro es el escenario futuro que tomamos como punto de referencia para orientar las acciones de nuestra organización. Este escenario está compuesto por objetivos y tareas.

 

4)      Valores de vida: De manera general, los valores son aquellos códigos de conducta que permiten una relación armónica y respetuosa con los demás, de tal forma que podemos hablar de valores universales y valores humanos, de donde se desprenden los valores universales.

 

Llevar a cabo estos sencillos cuatro puntos en todos los ámbitos de tu vida: personal, profesional, íntimo, es profundamente difícil, pero sin duda alguna su acatamiento redunda en el bien propio y colectivo. Y mi objetivo este año es enfocarme en desarrollar estos objetivos en mi vida.





Ana Nayra Gorrín Navarro.

En Los Gigantes, a jueves 25 de abril de 2024.

miércoles, 24 de abril de 2024

Reflexiones


 

23 de abril, Día del Libro

 Una tarde inolvidable junto a la escritora Ana Rosa Trujillo Méndez, presentando su libro de coplas, el poeta Juan Carlos Pérez Ferrer y su magistral recital y mi espacio para recitar mis poemas isleños. De los que pronto les dejaré un vídeo actualizando este post.


Por ahora, solamente decir que viví un día del libro precioso. Y les dejo con el vídeo que preparé para poner de fondo mientras recitaba mis poemas. 




Y como me gusta cumplir lo que digo... Aquí les dejo un extracto de mi recital de poemas (link a YouTube porque pesaba mucho). 




Y el bonito detalle que tuvo con los autores/las autoras, el Ilustre Ayuntamiento de Santiago del Teide y la Concejalía de Cultura, de la mano de D. David Quintero Pérez. ¡Gracias, de corazón! 



POEMAS TEMÁTICA ISLEÑA, autora: Ana Naira Gorrín Navarro. 


Mi isla

La isla que me contiene:
de mi ombligo la raíz tiene.
Mi cordón umbilical se une
al vientre del Padre Teide.
Y si cenizas hubiere:
¡Lava, sangre, lava y sangre!
Y a Abora le reza y gime
el tinerfeño guanche,
con sus bucios de siempre.
La isla que me contiene:
guarda cariño en su salitre,
amores en su monte
y recuerdos en su horizonte.
Isleños de alma noble,
corazas de blasón fuerte.
Sembrando en el vergel
un futuro de ciega fe.

Ana Naira Gorrín Navarro.
Poema 1 de 3, temática isleña. 19/03/2024.



Sol tibio de abril. Poema 2 de 3.

Que llegas con tu suave lluvia de letras
del veintitrés de abril.
Que cual canción de Los Celtas,
desde antes del veinte, festivales despiertas.
La palabra, el amor y las esperanzas,
dibujadas por el alma pueril,
encerradas en leyendas.
Se abre el seno de todas las tierras,
de flores y semillas sus aromas
y de infantes sus risas.
¡Bienvenido, abril!
Primera juventud de todas las vidas,
emparamarse bajo tus lluvias
del mes de aguas mil.
¡Vivir, sentir y partir!
Hacia un mejor porvenir.
Tú siempre, ¡sé mi tibio abril!

Ana Nayra Gorrín Navarro.
19/03/2024.





NUBE ROSA

Nube rosa revoltosa, que te mueves por el cielo tan caprichosa.
Déjame columpiarme en tus algodones de fantasía:
serena, risueña, infantil e inquieta.
Cual infante de los Acantilados de mi alma,

permíteme jugar, plena de la energía lugareña, a apresar tu ánima.

A aprehender tu imagen en mi pupila
y retenerla sempiterna tal cual mi tierra.
Nube rosa cual dulce chicle, golosa.
Desfilando en los cielos azules de tu canaria pasarela.
Nube rosa revoltosa, bella, sublime e ingenua.
Ana Naira Gorrín Navarro
Poema 3 de 3. Temática isleña.19/03/2024.


CANARIAS Y SUS OCHO CIELOS

<< De este mundo, yo solamente ya quiero beberme a sorbos los pedazos de mis ocho cielos.
Comerme una morena frita, bajo Abora, en la Caleta de Sebo y ver las estrellas de La Graciosa
en Pedro Barba. Afinar mi guitarra, apoyada mi espalda en sus muros gruesos.
Y ahora que con mis cansados dedos repaso las cuentas de olivina y lava del collar de mi
amor, aún con su olor, evoco cuando tocaba para ella mi timple, sentados
en el puente de Las Bolas, arrecifeño símbolo de los conejeros.

Un frangollo o hígado embarrado, alzando sendas copas a Tigotán con un tinto Airam.
Mientras suenan los tambores en la Rosa de los Vientos, tesoro de los majoreros.
Desde La Isleta a la Cueva Pintada de Gáldar y sus huellas en aborígenes pintaderas.
De mis ancestros sus símbolos imperecederos. Sagradas expresiones de sus conceptos.
En Tenerife, Papá Teide duerme para que vivamos en paz sus hijos.
En sus noches gélidas, escucho con el corazón los bucios,
gritos guanches de guerra. Tinguaro y Bencomo, desde
Taoro, espíritus siempre a mi son. Alzo por ellos mis brazos al sol y desde la cima de la nación,
me convierto en 3.718 metros.

Al frente de Echeyde, en mi isla gomera, el espíritu de Bonifacio Herrera y sus silbos
ancestrales aún retumban en sus barrancos. ¡Que no se nos olvide su mensaje, canarios!
La injusticia de su sangre derramada en una calle neoyorquina y la doble vara de medir de
nuestros políticos corruptos. Silla de oro para unos nacionalistas y garrote vil para otros.
En el pulmón verde canario, castigado por Tajogaite y sus demonios bimbaches.
Olvidado ya de los titulares, pero por siempre latente en mis pensamientos.
Desde el Valle de Aridane tambores auaritas marcan en la Isla Bonita el ritmo, desde los
recovecos de mis recuerdos.

El último y más alejado de los mosaicos europeos. Pórtico de esperanza de ciudadanos
africanos, por un futuro mejor movidos. En las negras orillas, féretros cayucos e impasibles
miradas occidentales hacia otros lados.

El Hierro, a donde llegan quienes son de donde venimos todos
y a quienes todas las naciones del mundo recibirán en masa; nuestros africanos
ancestros. El árbol de Garoé, en cuyo tronco anidan bimbaches secretos.
No me olvido de nuestro Islote de Lobos ni de Montaña Clara, Alegranza, Roque del Este y
Roque del Oeste; ¡nuestros Chinijos!

Al amor a mi tierra canaria, que me llevó a empadronarme en sus ocho cielos.

Ana Naira Gorrín Navarro.
Poema, temática isleña. 19/03/2024.


Poema 5 de 15. Y me enamoré de Arafo.




La playa de mi pueblo Poema 6 de 15. 17/04/2024

Cuenta la leyenda que en ella
Gigantes enamorados se convirtieron en tierra.
Y durmieron por siempre
a la vera de la mar cual centinelas.
Un hechizo de luna
les prohibió poseerla.
Y sólo desde la eterna siesta
soñarla pudieran.
¡Ay la mar, su mar!
Esa mujer libre, salvaje y esquiva.
Por la que la luna
los eternizó en roca y tierra.
Poema dedicado a la playa de Los Gigantes.

Al barranco de Isla Cangrejo. Poema 7 de 15. 17/04/2024.
Sí, no me quejo.
Que probablemente otro nombre tiene
y que en él mi infancia me dejo.
Jugando al poli y al ladrón,
mis hermanos y yo recorrimos de él cada rincón.
Nuestra perrita cómplice,
que siendo caniche se creía verdino.
Donde hasta el mar se escondía
y besaba sus rocas
entregado sus algas en un festejo.
Un barranco con mar
o un mar con barranco.
Porque es mi pueblo
legado de amores mar adentro.
Ana Nayra G.N. Al barranco de Los Gigantes, donde crecí junto a mis hermanos.

A La Caldera. Poema 8 de 15. 17/04/24.

Su olor a tierra seca,
pero dulzona cuando llovía.
Donde mi abuela tenía su casa,
digo bien mi abuela, porque ella era la reina
de ese pequeño pedazo de tierra
donde se erguía la casa que gobernaba.
¿Mi abuelo? Él cazaba
y cómplice de todos sus nietos,
sus travesuras nunca desvelaba.
Ya entrada la noche,
tabaco en pipa fumaba.
Mientras en los fogones mi abuela
delicias cocinaba.
¡Esas tortillas españolas!
Todos los nietos y todas las nietas
felices al cobijo de una abuela
que en La Caldera los criaba.
A mis abuelos, Armando Navarro y Jacinta Díaz y a la granja y barranco de La Caldera.

El Tajinaste rojo del Teide. Poema 9 de 15.
18/04/2024.

Creciste como una dorada espiga
y la pasión acudió a tu encuentro,
haciéndote gigante rojo pasión
de nuestro firmamento.
Hasta tres metros te alzas
Imitando a tu Padre Echeyde.
Y si el alelí púrpura
a tu lado se viera:
¡Rojo, púrpura y azul!
Decoran la casa de nuestro Teide.
La generosa tierra volcánica
y la vegetación de alta montaña,
exclusivas y voluptuosas
joyas de nuestro Teide.

La arena volcánica. Poema 10 de 15. 18/04/2024.

Guarda el fuego en las entrañas
de un Guayota en consonancia,
de todo lo que apasiona
en esta isla soñada.
Y si detenidamente la miras:
cristales, cuarzos y amatistas,
diminutos y entremezclados
en las palmas de tus manos.
No podrás retenerlos
porque son medida del tiempo.
Y, escurridizos, son fieles a su mandamiento.

Echeyde Poema 11 de 15. 18/04/2024.

Nuestro Padre Teide, Echeyde,
Montaña blanca del guanche.
Gánigos de leche y miel,
flores y frutas que ofrecerte.
Que si un mal viniere,
¡jamás te despierte!
Porque tus hijos laten por ti fuerte
Y leales a ti aquí viven
y lo harán por siempre.

La nube emigrante. Poema 12 de 15. 18/04/2024.

El canario que partió
a ti jamás te olvidó.
Y mientras se alejaba de su canaria orilla,
te veía bailando en su cielo.
Grabada en su pupila quedó tu recuerdo.
Dedicado a los emigrantes canarios que murieron fuera soñando con un regreso.

Raíces. Poema 13 de 15. 18/02/2024.

Genes de África, Europa y Occidente,
somos cuna de pueblos grandes.
Y de ello habla el mestizaje y belleza de tu gente.
De España su más dulce acento,
del mundo bandera del hermanamiento.
Nadie de fuera se siente,
porque pronto tiene el cariño de la gente.
La sonrisa y el talante
y el carisma del mítico atlante.

La casa del aljibe Poema 14 de 15. 19/04/24

Tenía su casa un patio de vides,
uvas frescas y meriendas en atardeceres.
Una casa que te sonreía
por la sola presencia de mi Catalina,
mi abuela de ojos azules.
Tan, tan celestes, que te abstraía
de este mundo y sus virtudes.
De mi abuelo: su baúl de secretos
y las fábulas de sus viajes.
El recuerdo del alma llanera;
que tanto a tus huesos cantaba,
juntaba y sanaba,
como a las bestias domaba.
Y en el aljibe,
sentada a la sombra,
escribía mi mente infante.
De la pérdida posterior ignorante.
Que la dama de la guadaña
al final pudo llevarse sus cuerpos,
pero jamás mis recuerdos.

A mis abuelos, Catalina Martell González y José

Sembrando futuro. Poema 15 de 15. 19/04/24.

Sé compasivo (pausa). Sé compasiva.
Con mi isla, con mi tierra canaria.
Que ella es generosa
con naturales y de fuera.
De ella no te tiene cautivo.
Mas depende de ti
su estabilidad y su misma valía.
No seas soberbio con ella,
lo que pisas cuida
y ella a ti todo, sin arrogancia, te regresa.
Piensa que en tus manos germina
el futuro de tus hijos que te miran,
de tus hijas que te suplican:
¡Quiere y custodia la tierra!
Que te alimentó sin tregua,
que te acunó sin más nana
que el susurro de sus olas
y el canto de sus tórtolas.
Que no decaiga, que no se apague,
que no se extinga como el verderón de Trías.

A las Islas Canarias y la imperiosa necesidad de la protección de su flora y fauna.


lunes, 22 de abril de 2024

Minicuento por el día del libro 23 de abril de 2024

 Les dejo por aquí el vídeo del minicuento que leí este sábado 20 de abril en el CEIP Feliciano de Santiago del Teide (casco), dentro de la programación del área de Cultura del Iltre. Ayuntamiento de Santiago del Teide, por el mes de las letras y día del libro (23 de abril). 



Aquí pueden ver el vídeo:



lunes, 15 de abril de 2024

Mi comentario a las lecturas del manual de Antropología y desarrollo. Unidad 5

 

Mi amor por el ser humano me llevó a curiosear por la Antropología cultural. Este manual es mi felicidad en estos momentos. 


Empiezo con los links a los vídeos que nos recomendaron ver en esta unidad en la UNED:

https://www.youtube.com/watch?v=z0FOOkqW_RI Vídeo "Planes de vida de las comunidades indígena"s.

https://www.youtube.com/watch?v=rMKLl9fHRKA&t=20s   Documental "Voces de Abya Yala" (los pueblos amerindios llaman a América Abya Yala).

https://www.youtube.com/watch?v=YpoBz3UTCAM  Parte 1, documental EL BUEN VIVIR.

https://www.youtube.com/watch?v=m2tN7bEnsrc  Parte 2, documental EL BUEN VIVIR.

https://www.youtube.com/watch?v=miYXzL0rJLc  Parte 3, documental EL BUEN VIVIR.

Y ahora les dejo con mi comentario a las lecturas del libro:

Mi comentario a las lecturas del manual de Antropología y desarrollo. Unidad 5: Los actores desafiando el discurso hegemónico. Mujeres, pueblos indígenas y afrodescendientes y movimientos sociales.

 

Empezaré por la lectura de MURGUIALDAY: “Miradas del desarrollo a las mujeres y las relaciones de género”, páginas 285-327 del manual.

En ella vemos cómo desde mediados del siglo pasado se incorpora en las agendas del desarrollo el tema “MUJERES”, como clave fundamental del desarrollo de todas las sociedades.

Así, la igualdad de género y los planes de igualdad son básicos para empezar a definir el desarrollo.

La lectura, nos hace todo un repaso desde el éxodo rural de la mujer a la ciudad a los tiempos actuales. Profundiza en el trabajo de los años 70 de la ONU en las políticas de bienestar familiar para las que la mujer era el eje principal de sus actuaciones y en el trabajo de las feministas. Haciendo hincapié en la evolución que ha tenido también el movimiento feminista.

Nos centramos sobre todo en el cono sur del planeta, donde la falta de equidad y de empoderamiento de la mujer parece más acuciante.

<<En el campo de la cooperación al desarrollo existe un notable consenso en torno a la idea de que la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres requiere una doble estrategia: por un lado, integrar el objetivo de equidad de género en todas las políticas de desarrollo (transversalización de la perspectiva de género) y por otro, impulsar acciones específicas que favorezcan y empoderen a las mujeres. Esta estrategia dual fue ratificada por la Unión Europea en 004 al establecer que los Estados miembros deben integrar la perspectiva de género en todas las políticas, estrategias e intervenciones en materia de desarrollo, al mismo tiempo que ponen en marcha medidas específicas a favor de las mujeres>>.

Las políticas de empoderamiento de las mujeres, se dibujan como cruciales para lograr la igualdad en el desarrollo.

Lectura de Bonfil, premisas jurídicas del etnodesarrollo (a partir de la página 328 del manual).

Nos habla de los requisitos necesarios para que se produzca el etnodesarrollo, entendiendo por éste el ejercicio de la capacidad social de un pueblo para construir su futuro, aprovechando para ello las enseñanzas de su experiencia histórica y los recursos reales y potenciales de su cultura. Conforme a un proyecto que se defina afín a sus propios valores y aspiraciones.

Para ello, debemos delimitar nítidamente la cultura propia y establecer que un pilar básico de ésta es la autonomía de decisión de la colectividad sobre su propio acervo y posesiones como tal.

Conecta este tema con la serie documental de "Voces de Abya Yala", pues vemos que a muchas comunidades indígenas prácticamente se las incapacita tratándolas como menores de edad, incapaces de resolver sus propias gestiones sobre su colectividad y tierras. El etnodesarrollo estaría en el lado antagónico a este panorama y pretende la autodeterminación de los pueblos indígenas. Dejando patente también que innovación y tradición no están reñidos. Ni tampoco hay que privilegiar las formas tradicionales como las únicas válidas y dominantes. Siendo perfectamente compatible el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas con las normas estatales de los gobiernos. Poniendo énfasis a la oficialización de todas las lenguas habladas en la nación, incluso las minoritarias indígenas. Siendo necesario empoderar, impulsar y apoyar dentro de la colectividad indígena a figuras que favorezcan el etnodesarrollo, pero desde una perspectiva endógena (entre los indígenas mismos) y no exógena (con personas de fuera ajenas a ellos).

Autodesarrollo: una alternativa al “impasse”, lectura de Andrey Gray, a partir de la página 340 del manual.

En relación a esta lectura, les pongo link de prensa a una reciente e interesante noticia relacionada con esta lectura:

https://www.eleconomista.es/actualidad/noticias/12747500/04/24/una-alianza-de-indigenas-reclama-que-el-oro-del-galeon-san-jose-se-comparta-colombia-acepta-mientras-se-investiga-al-pais-por-saqueo-del-tesoro.html


Empieza planteando el conflicto de los indígenas arakmbut peruanos con el gobierno (especialmente en la época de Fujimori) que querían integrar en sus comunidades los aspectos positivos del progreso (<<televisión como las que tienen los curas de la región>>) con su acervo propio. Pues los gobiernos les seguían tratando con la perspectiva colonizadora, mermando su capacidad de autodeterminación, decisión y gestión sobre sus propios asuntos.

Las políticas del laissez faire y neoliberales conjuntamente a la deuda acumulada por Perú con el FMI, llevaron al impasse del desarrollo (retroceso o estancamiento del mismo) en Perú.

De esta lectura me impactó el hecho de que para los arakmbut no existe la concepción del tiempo como tal. Ellos se rigen por los ciclos de la naturaleza (estaciones), pero no tienen concepción del paso del tiempo en las personas como tal, sino del cambio que el paso del tiempo ocasiona en ellas (envejecer), despreocupándose del reloj o concepto del tiempo como lo conocemos nosotros/as. Y dado que esta lectura se enfoca en los años 80, me pregunto si esto continúa siendo así entre estas comunidades indígenas peruanas. Porque, honestamente, me los imagino hasta con teléfonos móviles y colgando stories hoy en día. Pese a vivir en sus aldeas indígenas.

También, me llamó la atención que ellos/ellas consideran que cuando somos niños/as nuestra alma y cuerpo están pegados y a medida que vamos envejeciendo se van separando cada vez más, hasta que morimos cuando ya nuestra alma está del todo despegada de nuestro cuerpo. Y así, el desarrollo humano para ellos se resume en una génesis (desde el orgasmo mismo en el momento de concebir a un hijo) a la decadencia (con la muerte). 


Ellos no quieren el desarrollo que nosotros entendemos como tal, no quieren el progreso, lo evitan. Pese a que les interese, al parecer concretamente, determinados aspectos (como, por ejemplo, la televisión).


En el caso que nos ocupa, el oro es visto como factor de desarrollo, pues la región es rica en oro y se desarrolló industria a su alrededor para su extracción, trabajando los propios indígenas en ello. No obstante, se produce la terrible injusticia de que siendo las tierras propiedad, por ius solis e ius sanguinis, de los indígenas, el estado les expropia el oro (usufructo de sus propias tierras y, por tanto, de ellos/ellas).

Entramos en el concepto del desarrollo negativo, el que no se aporta nada a una colectividad sino a la que explota a la primera.

Así pues, para que la colectividad indígena peruana llegue al desarrollo, ha de ser a través de un plan estructurado de autodesarrollo. Rompiendo los esquemas gubernamentales y atendiendo solamente a su cosmovisión indígena.

Y de nuevo tenemos relación directa con este tema y la serie documental de "Voces de Abya Yala".

Lectura de las comunidades negras en el contexto del conflicto armado colombiano, de Libia Rosario Grueso.

Las desigualdades que viven las personas afrodescendientes se ven reflejadas en mayores tasas de mortalidad materna y menor acceso a la educación, el empleo, la vivienda adecuada y los servicios básicos como el agua potable y el saneamiento.

Los afrodescendientes, que representan entre el 20 y 30% de la población en América Latina, experimentan niveles desproporcionados de pobreza y exclusión social y continúan enfrentando una severa discriminación.

La población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera (en adelante se usará la sigla NARP) incluye a tres grupos étnicos del país: Raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia. Negros(as), mulatos(as), afrodescendientes, afrocolombianos(as). Palenqueros(as) de San Basilio.

Aproximadamente el 85% de la población afrocolombiana vive en condiciones de pobreza y marginalidad, sin acceso a todos los servicios públicos básicos.

Toda la industria les ha sobreexplotado al sobreexplotar los recursos de sus tierras. Misma situación que con el oro y los indígenas de Perú de la anterior lectura.

La cosmovisión de las comunidades afrocolombianas del Pacífico sur, especialmente en las zonas rurales y semirurales, representa rupturas esenciales en los conceptos del dinero, del tiempo, de la vida y de la muerte, del espacio y de la propiedad. Es decir, una ruptura con el pensamiento occidental y con el modelo social que éste impulsa.

Se vuelve a abrir el debate y discusión en torno al concepto de desarrollo, según por parte de quién se configure éste.

El conflicto armado en esta región es el resultado de toda la tensión territorial y de sobreexplotación colonizadora de esta tierra. Habiendo dos presencias: la de los paramilitares y la de los grupos insurgentes.

Se plantea como solución, análoga al plan de vida de la serie documental "Voces de Abya Yala", el proyecto de vida, alegría y libertad.  

A este respecto, les dejo con otra noticia relacionada con esta lectura y que explica muy bien este proyecto

 

https://elpais.com/elpais/2016/01/17/contrapuntos/1453037037_145303.html

 

Realizado por Ana Nayra Gorrín Navarro.

11/04/2024.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 14 de abril de 2024

Monkey man, opinión con SPOILER.

 ¡¡Alerta spoiler!!


Suciedad, excrementos, sangre, mugre, suburbios, castas de la India, violencia a raudales, chabolas con techos de uralita, pobreza, hambre, prostitución y explotación infantil.

Si nunca has estado en La India, desde luego que al ver esta película no querrás visitarla jamás.

Creo que es una crítica atroz a la sociedad hindú. 




El actor protagonista, Dev Patel, es muy bueno (y está muy bueno, todo sea dicho). No obstante, siendo de ascendencia hindú (aunque él es británico de nacimiento) me pregunto si no le crea conflicto moral haber hecho esta película, que muestra lo peor de su país. Es como el programa de Callejeros Viajeros que muestra lo peor de cada sitio. Nada que ver con Bollywood

Porque Patel es el director de Monkey Man. Veamos un poco de su recorrido, apoyados por Wikipedia:

<< Patel saltó a la fama en 2008 con su rol de Jamal Malik en ¿Quién quiere ser millonario?, el largometraje de Danny Boyle ganador del Oscar. Luego, fue construyendo una carrera más que interesante con proyectos bien variados, desde Un camino a casa de Garth Davis, por el que recibió una nominación al premio de la Academia, hasta La vida personal de David Copperfield de Armando Iannucci y la épica The Green Knight de David Lowery.

En 2018, se anunció que el actor iba a abocarse a dirigir su primer proyecto como director. Su ópera prima, Monkey Man. El servicio de streaming, Netflix, describió el film de Patel (quien además produce y protagoniza) como “una película de John Wick situada en Mumbai”. Sharlto Copley, Sobhita Dhulipala y Sikandar Kher completan el elenco del debut como cineasta de Patel >>.



Como la leyenda del hinduismo, religión mayoritaria en La India y que practica Dev Patel, la película pretende tener parte de Parvati y parte de Shiva. Todo el tiempo trata de equilibrar las energías masculina y femenina, pero gana la masculina, deformando cualquier posibilidad de equilibrio. 

Me llamó la atención que en la sala de cine había una madre con dos niños pequeños de entre seis y nueve años. ¡No es una película apta para niños/as! De hecho, es para mayores de 18 años. No entiendo cómo hay padres/madres que llevan a sus hijos a ver una película sin informarse primero de si es apta o no para menores de edad. Porque hay escenas muy, muy fuertes como para que las vea un niño/una niña.

Sólo en la parte en la que Monkey man encuentra a la hermafrodita Alfa, la película empieza a tomar forma. Por cierto, también en esta parte merecen especial mención los efectos especiales. Sobre todo, cuando Alfa le da a tomar una planta alucinógena para ayudarle a superar su trauma de infancia. Los efectos especiales son espectaculares en el momento en que el protagonista entra en trance. 

La figura de Alfa es primordial, tanto como lo son en la sociedad hindú. Oficialmente reconocidas como tercer género, las hijras son personas de género disidente que no se identifican con el binomio hombre-mujer: se maquillan, visten con ropa de mujer y durante siglos gozaron de gran respeto y un cierto estatus social.

Es Alfa quien hace entender a Monkey Man, quien vio cuando era un inocente niño cómo el miserable de Rana (antagonista) quemó viva a su madre, que su designio era luchar contra las injusticias que atormentan a su pueblo. Liberándole además de su sentimiento de culpa desde la niñez, por no haber podido salvar a su madre. 

La escena del ascensor y la de la gran disputa con los hermafroditas apoyando a Monkey man, fueron absolutamente Tarantino. 

¿Recomendaría la película? Pues a los amantes de las peleas y la violencia les tiene que gustar mucho. A mí no me gustó. Sobre todo, porque muestra lo peor de La India, un país que siempre he soñado visitar.


Ana Nayra Gorrín Navarro.

14/04/2024.



sábado, 13 de abril de 2024

El italiano, de Arturo Pérez-Reverte.

 



Antes que nada, he de ser sincera y advertir de que, pese a que la novela se vende como una historia de amor, mar y guerra, solamente es las dos últimas. Me faltó todo el componente romántico para que sea una novela de amor. No me resultó creíble, tratándose de un personaje masculino italiano, que fuera tan opaco, frío y distante con Elena, la española que tan supuestamente locamente se enamora de su italiano.

Lo que sí que me gustó mucho es la lección de historia que nos da, pues yo desconocía que los italianos fueran tan astutos luchando frente a los aliados en el estrecho de Gibraltar durante la segunda Guerra Mundial, entre los años 1942 y 1943.

Objetivamente y a nivel técnico, la narración de Pérez-Reverte es excelente. Se nota a la legua el manejo del tema. Reverte, quien fuera reportero de guerra además de escritor durante toda su vida, creo que es el mejor en España para narrar novelas bélicas. Además, la novela tiene el atractivo de que está basada en hechos reales.

En cuanto al ritmo, la encontré muy lenta. Tal vez porque me gustan las novelas en las que pasan muchas cosas a la vez y se abren varias subtramas dentro de la trama principal. Muy al estilo nipón de Murakami. Algo que no pasa en esta novela, ni creo recordar en ningunas de las de Reverte. 

Me sentí, sin embargo, identificada con Elena, la librera que vivía sola con su perro, desafiando todos los roles que se esperaba de las mujeres en aquella época. Este personaje fue el motivo de que no soltara el libro y lo dejara inconcluso. Porque he de reconocer que la trama es tan lenta que me aburrió en muchos momentos. Hay que tener en cuenta que a mí no me gustan las novelas bélicas y todo eso de estrategias de guerra, espías, torturas de guerra y submarinos, no despierta mi interés.

En definitiva, ¿lo recomendaría como lectura? Sinceramente, no. Tal vez tenga que probar con otras novelas de Reverte. ¿Ustedes cuál me recomendarían de él?

Ahora voy a empezar con la lectura del Club de lectores de Santiago del Teide: ‘Bestiario’, de Julio Cortázar.

¡Feliz fin de semana!

 Ana Nayra Gorrín Navarro. 

13/04/2024.