Cavilaciones, escritos de días cualquiera, algunos poemas , algunas de mis novelas, pensamientos en soledad compartida,...¡VISITA MI WEB! EN WWW.ANANAYRAGORRIN.COM

viernes, 23 de febrero de 2024

LECTURAS DEL TEMA 2. ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO

 TEMA 2. COMENTARIO SOBRE LAS LECTURAS


En esta ocasión, empecé por la lectura 3: Panorama general del desarrollo humano y el Antropoceno. Porque me pareció escuchar a Beatriz decir en la última clase del 15/02 que le echáramos una ojeada a esta lectura, dada su importancia en el tema dos que nos ocupa. 

He de confesar que, en primer lugar, tuve que buscar en el diccionario el significado de Antropoceno. El cual les pongo por aquí:1. Adjetivo GEOLOGÍA Dicho de una época: Que es la más reciente del período cuaternario, abarca desde mediados del siglo XX hasta nuestros días y está caracterizada por la modificación global y sincrónica de los sistemas naturales por la acción humana. Usado también como sustantivo masculino. 2. Adjetivo GEOLOGÍA Perteneciente o relativo al Antropoceno.

Así, entre los científicos existe la creencia generalizada de que estamos saliendo del Holoceno, que ha durado aproximadamente 12.000 años y durante el cual nació la civilización humana tal como la conocemos. La comunidad científica sugiere que nos estamos adentrando en una nueva época geológica, el Antropoceno, en la que los seres humanos somos una fuerza dominante que condiciona el futuro del planeta.


La lectura empieza relacionando directamente la globalización con la COVID-19. Algo que, desde mi punto de vista crítico, no me queda muy claro, pues se supone que la COVID-19 fue causada por una pésima manipulación de un virus en un laboratorio chino y esto último no tiene nada que ver con la globalización (¿?). 

Continúa hablando de la necesidad de crear un sistema nuevo al regente en el Antropoceno actual, mediante el que el ser humano sea capaz de convivir con la naturaleza sin alterar sus ciclos, tal cual lo hacen, por ejemplo, las comunidades indígenas de América. Pone como ejemplo de la pésima convivencia del ser humano con la naturaleza, el grave problema actual del cambio climático y la creciente desaparición de especies por culpa directa de la acción humana.

Establece una relación directa entre la presión planetaria (el sufrimiento del planeta debido a la acción humana) y los desequilibrios sociales existentes en todas las sociedades a lo largo y ancho del mundo. Es así como <<se observan signos inquietantes de retroceso democrático y aumento del autoritarismo. El contexto de fragmentación social dificulta la acción colectiva en todos los ámbitos, desde la pandemia de COVID-19 hasta el cambio climático >>.

Continúa poniendo el foco en el aumento gradual y peligroso de los días con temperaturas extremas (por debajo de 0◦C y por encima de 33◦C, que la gente se piensa que es sólo el calor extremo, pero también hay episodios de frío extremo a rachas variables).

El presente Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) pretende identificar los motivos por los que las “soluciones” generalmente planteadas no suelen aplicarse en su totalidad y por los que, en muchos casos, su grado de aplicación no alcanza a marcar una diferencia. Insistiendo en la necesidad de acelerar la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en beneficio de las personas y del planeta.

En el contexto del Antropoceno es crucial abandonar las distinciones radicales entre las personas

y el planeta. Los enfoques sobre el sistema terrestre apuntan cada vez más a la interconexión entre ambos como sistemas socioecológicos, un concepto muy pertinente para el Antropoceno. El desarrollo humano concuerda con este planteamiento.

Expone de manera acertada que <<sencillamente, ya no podremos seguir haciendo las cosas como hasta ahora. El concepto de desarrollo humano también debe cambiar; de hecho, deberá actualizarse constantemente para responder a los desafíos de nuestro tiempo>>.

La acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera y de plástico en los océanos son solo dos de los muchos ejemplos que ilustran los riesgos de depender de los combustibles fósiles y de ciclos abiertos para los materiales. Otro ejemplo es la pérdida de biodiversidad, que a menudo se produce en paralelo a la pérdida de diversidad cultural y lingüística, que provoca el empobrecimiento cultural de las sociedades.

Nuestra especie y solo ella tiene el poder de reimaginar y reconstruir el mundo en que vivimos, de optar por la justicia y la sostenibilidad. El Informe sobre Desarrollo Humano 2020, que llega al final de un año tumultuoso caracterizado por diversas crisis mundiales superpuestas, nos ayuda a marcar el camino.


Lectura 1: El desarrollo como libertad, de Amartya Sen. 


Amartya Sen, premio Nobel de Economía en 1998, ha dedicado su vida a estudiar cuestiones fundamentales para el desarrollo. Definir y medir la pobreza y calcular el porcentaje de pobres de un país o de una región, no sólo en cuestión de números y promedios. Amartya Sen es bengalí y nació el 03/11/1933 en Santiniketan, India, actualmente tiene 91 años. 

¿Qué plantea Amartya Sen sobre el desarrollo y la libertad?

Que “el desarrollo debe ir más allá del crecimiento económico, ya que éste es un instrumento para conseguir otro fin”. Y vuelve a dejar claro su concepción de la libertad, en la que se incluyen tanto los procesos que hacen posible la libertad de acción y de decisión como las oportunidades reales que tienen los individuos.

Para medir el desarrollo, Amartya Sen no sólo se basa en el índice de Ingreso Per Cápita (IPC), sino que analiza otros factores, tales como la libertad con la que viven los individuos y la ética. 

El crecimiento del (PNB) o de los ingresos individuales puede, desde luego, representar un medio muy importante para ampliar las libertades que disfrutan los miembros de la sociedad,

sin embargo, esas libertades dependen también de otros factores, como los planes sociales y

económicos (programas para la educación y el cuidado de la salud) y los derechos civiles y políticos (libertad de participar en el debate y los escrutinios públicos). De la misma forma, la industrialización, el progreso tecnológico o la modernización social pueden contribuir sustancialmente a la expansión de la libertad humana, pero ésta depende también de otros factores.


Plantea el libre mercado, la mano invisible de Adam Smith, como algo positivo para el desarrollo, pero siempre y cuando vaya anexionado al resto de libertades: política, social, educacional, sanitaria, etcétera. 

Me emocionó cómo relató su recuerdo de infancia cuando el ciudadano musulmán, Kader Mia, murió acuchillado y cómo este hecho le hizo pensar que “la ausencia de libertad económica llevó a este pobre hombre a la muerte”, pues él había venido a la parte hindú, no musulmana, a buscar trabajo, espetado por su esposa. Y esta reflexión la hizo con sólo diez años. ¿Qué profundo, no? Yo a esa edad no pasaba de jugar a las Barbies. 

Lectura nº 2: Las teorías del desarrollo a principios del S. XXI, Amartya Sen.

Estudio que parte con el fin de la Segunda Guerra Mundial. 

Sen rechaza la oposición entre estado y mercado y entre planificación y rentabilidad, y pone de relieve las diferencias entre dos visiones ideales y extremas del desarrollo: la concepción BLAST, que lo considera como un proceso cruel, de 'sangre, sudor y lágrimas', y la concepción GALA, que lo considera amigable y cooperativo. Critica la idea de que la supresión de los derechos humanos y otros 'sacrificios' son necesarios en las primeras etapas del desarrollo. Muestra que el concepto de capital humano es un avance teórico y práctico, pero aún insuficiente puesto que concibe al ser humano como mero instrumento y no como fin en sí mismo. Y propone una visión más profunda que acepte la importancia de la capacidad de la población para valorar, elegir y actuar libremente; así, combinando la acción del Estado, la función del mercado y el papel de las organizaciones comunitarias, el desarrollo debe proporcionar a toda la población las oportunidades necesarias para vivir dignamente y ejercer una plena libertad.

Sen habla de la necesidad de la equidad económica y de los efectos negativos, en las sociedades y el desarrollo de las mismas, de la distribución no equitativa de la renta o de la tierra. 

Hace una comparación muy interesante al reseñar que donde han surgido grandes hambrunas no es en países democráticos, con libertades y que jamás han sido colonizados, sino en países bajo regímenes autocráticos y que han sido sometidos al yugo del colonialismo. 


Lectura nº 4: Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, 2022


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial de la ONU para el desarrollo, que propugna el cambio y hace que los países tengan acceso al conocimiento, a la experiencia y a los recursos necesarios para ayudar a que las personas se labren un futuro mejor. Ayudando a los países a desarrollar políticas, alianzas, habilidades de liderazgo, capacidades institucionales y resiliencia con el fin de mantener los avances del desarrollo. Además, trabajamos para fortalecer los nuevos marcos para el desarrollo, la reducción del riesgo de desastres y el cambio climático.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de hambre y desnutrición para 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los niños, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año.

Las bases de la sostenibilidad ambiental son: cuidar el agua, ahorrar energía, reducir residuos, utilizar envases reciclables, limitar o eliminar el uso de plásticos, utilizar transporte sostenible, reutilizar el papel y cuidar la flora y la fauna

El 25 de septiembre, los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron por unanimidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible, un conjunto de 17 objetivos cuyo propósito es transformar el mundo durante los próximos 15 años.

¿Qué es el índice de desarrollo humano según la PNUD?

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuya finalidad es determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo.

El desarrollo es una empresa multidimensional para lograr una mejor calidad de vida para todos los pueblos. El desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente son componentes del desarrollo sostenible que tienen una relación de interdependencia y se refuerzan recíprocamente.

En consecuencia, se estableció una agenda internacional proyectada hasta el año 2030 que se compone de 17 objetivos de Desarrollo Sostenibles y 169 metas.

1. Fin de la pobreza. 

2. Hambre cero.

3. Salud y bienestar. 

4. Educación y calidad. 

5. Igualdad de género. 

6. Agua limpia y saneamiento. 

7. Energía asequible y no contaminante. 

8. Trabajo decente y crecimiento económico. 

9. Industria, innovación e infraestructura.

10. Reducción de las desigualdades. 

11. Ciudades y Comunidades sostenibles. 

12. Producción y consumo responsable. 

13. Acción por el clima. 

14. Vida submarina. 

15. Vida de ecosistemas terrestres. 

16. Paz. Justicia e instituciones sólidas.

17. Alianzas para lograr los objetivos.


Lectura nº 5: Objetivos de desarrollo sostenible


El nuevo conjunto de objetivos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aspiran a erradicar la pobreza y el hambre para el año 2030.

Echo de menos que hubieran sido más claros en la redacción de cómo van a lograr los ambiciosos objetivos que se han tachado. 

En mi caso, por ejemplo, que vivo en Acantilado de Los Gigantes, en el suroeste de Tenerife, en una zona víctima de la gentrificación (las viviendas vacacionales han trasladado a la población y clase obrera a zonas del interior de la isla y zonas rurales, para dejar las zonas turísticas solamente a los turistas), pues veo que cada vez los pobres de mi isla son más pobres y los ricos cada vez más ricos, veo una brecha salarial entre clases sociales como hacía décadas que no se veía. Y esto creo que irá en aumento. Así que, honestamente, no sé hasta qué punto todo esto no es más que papeles mojados. El mar de mi isla está contaminado de norte a sur de la isla, por los residuos que los complejos hoteleros y turísticos vierten al mar. Y no se arregla el problema de los emisarios submarinos, que si investigamos un poco lo que son se nos caería el pelo. No parece que estemos siendo eficaces protegiendo los océanos. 

Claro que, si no existiera este objetivo fijado en papel y la voluntad de llegar a él, jamás se lograría. Por lo que materializarlo ya es un gran paso que, sin duda, nos mantendrá más cerca de lograrlo, por muy ardua y, a veces, pienso que hasta utópica, sea la tarea. 

Lectura nº 6: Síntesis de Las Teorías del Desarrollo, por Beatriz Pérez Galán.

Agradezco mucho estas once fichas en PowerPoint porque nos sintetiza todas las teorías del desarrollo y hasta este último concepto para tener una idea muy clara y un mapa mental de todo. 


Ana Naira Gorrín Navarro. 


23/02/2024.















jueves, 22 de febrero de 2024

JUSTICIA, el precio de la equidad

  En Antropología y desarrollo, me han mandado a analizar este vídeo que aquí les pongo. Véanlo, porque merece mucho la pena (aviso: dura casi una hora, véanlo cuando estén relajados/as y tengan tiempo).



Y aquí va mi análisis al vídeo;

Comentarios al vídeo “Justicia (el precio de la equidad)”.

 

En primer lugar, partimos de la base de que justicia no es lo mismo que equidad. El vídeo comienza con esta distinción y lo primero que he hecho ha sido ir a buscar las definiciones de sendos conceptos en el diccionario. Así, leemos:

 

·         Justicia: 1. Principio moral que lleva a determinar que todos deben vivir honestamente. Nació de la necesidad de mantener la armonía y resolver los conflictos entre los integrantes de una sociedad. 2. Equivalentes: Derecho, razón, equidad. (Aunque desde el punto de vista del Derecho no siempre la aplicación de la ley y, por ende, del Derecho, da un resultado justo).

 

 

·         Equidad: 1.  Igualdad de ánimo. 2. Bondadosa templanza habitual, propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley.

Volviendo al ámbito jurídico, traigo a colación la definición de IUS NATURALIS, que es lo que el ser humano considera justo por naturaleza y que vendría a conectar con este concepto que desarrollamos desde temprana edad, como vemos en el vídeo en el experimento social con bebés y las marionetas.

El vídeo plantea muchos interesantes interrogantes, por ejemplo, ¿por qué la gente no reacciona ante las desigualdades sociales actuales, habiendo tanta información y medios hoy en día?         (¿somos flying monkeys? Entendiendo por éstos aquellos que creen a pies juntillas las falacias y el yo falso de su narcisista y son capaces de dar de lado a aquella persona que dicho narcisista quiere destruir por pura envidia ya que para estos monos el loco o la loca es la víctima) ¿Es lo mismo la desigualdad justa que la desigualdad injusta? En el vídeo vimos cómo los bebés castigaban (no dando a la marioneta mala el juguete que quería) usando la desigualdad justa a la marioneta que había sido mala y premiaban a la que había sido buena, dándole el juguete que quería.  He aquí la diferencia entre hacer desigualdad justa e injusta.

Ahora bien, ¿tenemos lo que nos merecemos? En el vídeo se habla de que la meritocracia no siempre está presente en las empresas privadas, a nivel mundial, e incluso en el sector público, pues hay un gran número de “contratos a dedo” sin tener en cuenta méritos, estudios, aptitudes y capacidades de las personas.

También, vimos en el vídeo que el hecho de que la gente se trate o no de manera justa proviene desde sus tempranas edades, desde la niñez de cada ser humano. Desde los tres meses de vida ya somos sensibles a las injusticias, me pareció increíble contrastar esto en el experimento social expuesto en el vídeo.

“La enseñanza de los monos capuchinos”

Sarah Bronson, científica conductista, vincula en este experimento con monos el sentido de la justicia con la evolución.

Luego, el autor del libro “La mente justa”, Jonathan Haidt, dijo una frase que me encantó (en relación a la pertenencia o no a una ideología política):

<< Yo no soy de nadie e intento entender a todo el mundo >> (me identifico con esta frase).

Él llegó a la conclusión, después de muchos estudios al respecto, que la ideología de izquierda se basa en la igualdad, pero la ideología de la derecha se basa en trabajar mucho para poder ganar mucho y salir adelante.

“Jerarquía social, la historia de Kiran”

Nacida en Bhaurasa, India, se preguntaba por qué todas las opresiones sobre la mujer, dentro de una misma casta (ella pertenecía, por haberse casado con alguien de la casta más pobre, a la casta más inferior de todas), no se aplicaban también a los hombres de la misma casta. ¿Por qué tenían que soportar todo las mujeres y no los hombres? ¿Era eso justo, no se podía cambiar?

“Una regla para los ricos”

John C., contable forense que hoy en día es director de “Red de Justicia social”, habló de la Piedra Roseta. Hago un inciso aquí para buscar qué es:

Piedra Rosetta: Hasta el descifrado de la piedra Rosetta nadie podía leer los textos en antiguo egipcio. Se conocían estos textos, pero eran ininteligibles. La piedra Rosetta contiene escritura en griego, en egipcio con escritura demótica y en egipcio con escritura jeroglífica. Fue una pista importante que ayudó a los expertos a aprender a leer jeroglíficos (un sistema de escritura que usaba imágenes como signos en el antiguo Egipto). ¿Por qué es importante? La escritura en la Piedra es un mensaje oficial, llamado decreto, sobre el rey (Ptolomeo) en el año 196 AC. El texto establece los pagos que los templos deben hacer al faraón, describe la generosidad y virtudes de Ptolomeo V, y la piedad especial del faraón hacia dos toros sagrados, Apis y Mnevis, encarnaciones de estos dioses.

(Fuente: Preguntas a Google).

Mónaco, economía extraterritorial”

Existen entre 21 y 31 millones de riqueza privada exenta de impuestos en Mónaco. Dice John C. que esto no debe permitirse y que el sistema debe cambiarse. No acepta un no por respuesta, pues lo hemos creado nosotros, ¡claro que podemos cambiarlo! El sistema de orden mundial no es justo y genera injusticias. Por tanto, hay que cambiarlo y configurarlo de nuevo.

Antoine Deltour, ex auditor de cuentas e investigador de la corrupción fiscal de Luxemburgo (“Los papeles de Luxemburgo”), habló de la medida de la justicia en Luxemburgo. Estableciendo que una sociedad puede ser muy rica, pero desde el momento en que tenga pobres, ya no es una sociedad buena ni desarrollada. Desde que un solo ciudadano viva en situación de pobreza, no tenga libertades, no tenga acceso a educación, ni a la sanidad ni tenga el derecho a elegir, NO es una buena sociedad ni es una sociedad desarrollada. Esta idea me gustó mucho, pues la comparto totalmente.

Luego, el costarricense Andrés Guevara, del “Centro de inteligencia sobre mercados sostenibles” nos recordó que, en la pirámide de Max Weber, en la cúspide están los gobernantes que hacen las leyes y que ellos tienen el poder de la violencia en la sociedad, pero también de revertir la situación.

Luego, nos lleva el vídeo a Islandia, con un líder del Partido Pirata, famoso por luchar contra la corrupción en Islandia, que sacó el pueblo a la calle y con cuya revolución se acabó por meter en prisión a todos los políticos corruptos que lideraban el país. Finnur Gumbórsson, el líder del Partido Pirata que comentaba, dice en la entrevista ofrecida en el vídeo que << la corrupción es adictiva y gradualmente creciente. Pasa de padres a hijos con absoluta impunidad. Por eso es difícil detenerla>>.

“Justicia: la próxima generación”.

Los niños aprenden de lo que ven (vinculado a lo anterior), no de lo que les decimos. Ellos/ellas aprenden por imitación de comportamientos de los adultos/de las adultas. Por eso es tan importantes enseñarles con el ejemplo lo que es la JUSTICIA y dotarles de principios éticos que les hagan buenos ciudadanos y mejores personas.

 

En general, el vídeo me ha encantado. Es muy interesante responder a los interrogantes que lanza a través de toda la información que nos suministra. Sobre todo, vinculados al tema del desarrollo. Para mí la postura de Antoine Deltour resume el significado de lo que es justo y equitativo en una sociedad entendida de desarrollo y me adhiero totalmente a su criterio.

Ana Nayra Gorrín Navarro.

22/02/2024.


martes, 20 de febrero de 2024

ATLAS DE GEOGRAFÍA HUMANA, Almudena




 OPINIÓN SIN SPOILER:

 He acabado de leer Atlas de geografía humana, una novela de Almudena Grandes publicada por primera vez en 1998 y que se desarrolla en mi adorada Madrid.

 Como siempre pasa cuando una mujer destaca en cualquier ámbito, tiene muchos detractores que la acusan de cosas tan dispares como que cocina sus obras con demasiada glucosa, que hace un uso excesivo y burdo de escenas y palabrejas explícitamente sexuales, que se pasa con los adverbios, que sus argumentos son aburridos y sus personajes poco creíbles, que es un rollo leer sus párrafos interminables describiendo cosas poco trascendentales para la trama, etc.


Sus seguidores/as, entre quienes me incluyo, en cambio, la vemos como a una persona que escribe muy bien, ¡es una excelente escritora!, que indaga como nadie en los vericuetos del alma humana. Especialmente del alma femenina, entregada sin remedio al amor, al drama, a las dudas y a las inseguridades.


 Para mí Almudena Grandes tiene un estilo narrativo muy personal y de alta calidad. Plasma en él una gran sensibilidad (al carajo con femenina o masculina: tiene una gran sensibilidad y ésta, pienso, no tiene género) para bucear en la fibra sensible del ser humano y llenar páginas gracias a ella, me gustan sus artículos y coincido con ella en casi todo su imaginario. 


Los personajes de la novela están cincelados y matizados de forma loable. Narra la historia de cuatro mujeres que rondan los cuarenta. Todas trabajan para una editorial que les encarga que preparen un Atlas de geografía mundial en fascículos. Le añaden lo de “humana” tras varias discusiones para distinguirlo de otra obra parecida. Y éste es el hilo del que tira Grandes para tejer toda la novela, que le llevó cuatro años, y que relata el Atlas existencial de cuatro vidas femeninas dispares y parecidas a la vez (motivo por el cual su título me parece muy acertado). Así: Rosa, atractiva, casada y con hijos, en mitad de una crisis de mediana edad; Marisa, la que parece la menos agraciada de las cuatro, desgraciada en el amor y el que me pareció el personaje más interesante; la fuerte y decidida Fran, jefa del grupo y más vulnerable y femenina de lo que parece, y Ana, similar a Rosa (guapa y con éxito entre los hombres), pero también en mitad de un momento crucial de su vida. No en vano, tanto Ana como sus compañeras, se encuentran en esa edad en la que es inevitable hacerse a uno/a mismo/a una durísima evaluación y calibrar si uno/una tiene lo que hay que tener para darse una última oportunidad de moverse en pro de sus anhelos más íntimos.

¿Y tú? Llegado/a a la mediana edad, ¿tendrías los ovarios/los huevos de cambiar el curso de tu vida porque te has dado cuenta de que no estás viviendo la vida que querías?


OPINIÓN CON SPOILER:



Pinceladas de los personajes:

Marisa, soltera, vive sola. Con la peculiaridad de que es tartamuda y tenía la convicción de que escuchaba a su casa respirar (algo que entiendo, porque la de mis padres también respira, suspira y, a veces, se queja). No le gusta su imagen. Se ve a sí misma fea y poca cosa, pero de vez en cuando se arregla y se va a los bares de los hoteles de cinco estrellas. Porque dice que en ellos siempre hay gente interesante y ese hábito le hace sentirse mejor consigo misma.

Marisa termina por tener un lío en su trabajo, con Foro. Un hombre mucho mayor que ella y que no es para nada su hombre ideal. De hecho, parece avergonzarse de él. Motivo por el que mantiene, en un primer momento, su relación en secreto. 

No obstante, Foro acaba siendo con ella un hombre encantador y al final termina por enamorar a Marisa. Quién acaba haciendo oficial su relación con Foro y encontrando la felicidad.

Rosa, coordinadora de producción en la editorial y madre de dos pequeños llamados Clara y Javier, es también una mujer insatisfecha con su vida privada y marital. Su marido es otro padre ausente que carga todo el peso de la casa, los niños y todas las tareas domésticas y de cuidados en los hombros de su mujer. Muy típico de la masculinidad tóxica de los años 80 en que fue escrita esta novela. Rosa acaba por ser infiel a su marido con Nacho, un joven apuesto y mujeriego. Quién acaba por hacerle ghosting en la primera cita, pero luego reaparece. Aunque no está interesado en una relación sentimental con Rosa, sólo en sexo. Y ella piensa que quiere más de él. Aunque en realidad lo que desea es aferrarse a otra relación para tener el coraje de divorciarse de su marido. Algo que acaba haciendo, al margen del fracaso de su relación con Nacho.

Ana Hernández Peña, diseñadora y directora gráfica, divorciada de Félix Larrea (que había sido su profesor). Se casó muy joven, con 18 años, en contra de la opinión de toda su familia. Su ex la ninguneaba y ella, prácticamente, fue madre soltera criando a su hija ella sola. Es el personaje con el que más me sentí identificada. Aunque el personaje que más me sedujo, por la contundencia de su construcción literaria, es el personaje de Marisa.

La madre de Ana no paraba de echarle en cara su soltería elegida. No aceptaba que una mujer escogiera estar soltera. Sin embargo, Ana había elegido su soltería después del divorcio traumático con el padre de su hija, de 16 años, quien había escogido vivir en París con su padre.

Ana acaba enredada con Javier, un hombre casado. Quien termina por enamorarse de ella y deja a su mujer para iniciar una relación con Ana.

Fran, casada pero infeliz porque su marido, Martín, le es infiel y ya no están enamorados el uno del otro. Pide ayuda psicológica, haciendo terapia de psicoanálisis, porque se encuentra mal consigo misma. 

Fran tenía una amiga, Marina, quien enferma de cáncer y que acaba falleciendo. Hecho que traumatizó mucho a Fran.

Fran se queda embarazada. ¡Sí, a los 40! Y así se reaviva la llama con su marido. De quien se reenamora como la primera vez. Y, contra todo pronóstico, acaba volviendo a ser feliz en su matrimonio.

Las cuatro, como ya dije en la sección sin spoiler, están en plena crisis de los 40. Y se cuestionan qué han hecho con sus vidas. Si, estando en el punto en el que están, tienen las vidas que deseaban tener. También, las cuatro parecen convergen en un único punto satisfactorio; están felices con sus trabajos en la editorial del Grupo Comillas y usan sus vidas profesionales como vía de escape de sus infelices vidas privadas, hasta que logran encauzarlas.

 Lo más trascendental de la trama es que entre las cuatro se teje una amistad muy especial con un vínculo muy fuerte y bonito. Y que acaba siendo la verdadera tabla de salvación de sus vidas. 

Como anécdota, decir que me llamó mucho la atención que se comunicaran por emails entre las amigas. Algo así como hablar por WhatsApp hoy en día.

Es una novela que no es amena, seamos sinceros/as, es un tocho, pero tiene una riqueza narrativa tan preciosa y enorme que merece la pena perderse entre sus casi 600 páginas. 

¿GENTE SIN NEURONAS ESPEJO?

 ¿GENTE SIN NEURONAS ESPEJO?


Las neuronas espejo están consideradas como una red invisible que tiene la capacidad de unir a las personas, permitiéndonos aprender de los demás. Nos posibilita entender lo que siente la otra persona, tan solo observando sus acciones. 

A mí me cuesta creer que haya personas que las posean. Conozco seres inhumanos incapaces de ponerse en la piel del otro/de la otra, que jamás escuchan desde la escucha activa cuando otra persona habla, que cuando hablan es como si madejas de nudos de alambres oxidados brotaran de su boca. En forma de todas las emociones viscerales que tienen enredadas en el estómago, corazones vacíos y cerebros hueros, de encefalogramas planos. Y cual si una vasta vena subterránea, plagada de su odio, nos impactara violentamente cada vez que nos gritan, porque cuando hablan (son incapaces de conversar) sólo vociferan, lo único factible es revertir todo ese flujo de odio en amor y tratarle de dárselo al mundo, aunque no sea posible dárselo a ellos/ellas.

Las conversaciones están reservadas para las personas, todo lo demás es cosa de animales. Pero incluso éstos tienen la capacidad de empatizar con el otro/la otra, hay seres inhumanos que están, por ende, incluso por debajo del reino animal. Seres altamente involucionados a quienes es mejor tener bloqueados emocionalmente, distanciarse de ellos (y lo pongo en masculino porque en mis 44 años jamás he conocido a una mujer sin neuronas espejo o involucionada) y no perder ni un segundo del precioso tiempo en intentar que se humanicen, porque jamás lo harán.  Sus trayectorias vitales les colocaron exactamente ahí, en la involución. Y de ella no quieren salir. 

¿Entenderles? Podríamos hacer el ejercicio: infancias complicadas, debilidades mentales, traumas no superados porque jamás fueron lo suficientemente inteligentes para pedir ayuda a un psicólogo/una psicóloga, … No obstante, la vida es demasiado corta para perder el tiempo tratando de evolucionarles de nuevo. Mejor dejarles en sus cavernas, cual fósiles y evidencias de que el ser humano también puede ser inhumano y de que el ser inhumano es involucionado en relación a sus congéneres evolucionados. 






domingo, 18 de febrero de 2024

CONCLUSIONES GENERALES TEMA 1, LECTURAS Y VÍDEOS.

 CONCLUSIONES GENERALES TEMA 1, LECTURAS Y VÍDEOS.

(A continuación comparto con ustedes lo que voy aprendiendo en la UNED, en el microgrado de Antropología y desarrollo). 

En este primer tema recapacitamos acerca del concepto de desarrollo, llegando a la conclusión de que no se le puede dar una conceptualización unívoca, sin atender a diferentes criterios. Para ello, parece necesario que extrapolemos nuestra propia historia (occidentalizada) del desarrollo, desetnocentrizándola, viéndola desde una perspectiva macro. Pues el punto de partida siempre es la diversidad cultural.

Teniendo en cuenta que existen centros de creación (etnocentristas) del poder y conocimiento, desde los que parte la desigualdad. Cuanto más conocimiento tengamos de algo, menos prejuicios elaboraremos en nuestro imaginario de los otros. Por ello el estudio del desarrollo se ha de hacer desde diferentes prismas. No podemos definir a los otros por lo que no son, desde nuestro enfoque etnocentrista. 

Así, la diversidad es una condición para empezar a hablar, desde el punto de vista de las comunidades de aprendizaje. Reflexionando sobre estos tres puntos: el discurso y los conceptos, las políticas públicas y de intervencionismo y los imaginarios. 

Debemos manejar un concepto o enfoque de cultura basado en la práctica social situada (lo que la gente hace en sus contextos reales), centrándonos en la perspectiva micro en esta ocasión. 

Tenemos que evitar, a toda costa, las valoraciones morales en el concepto de pobreza. 

Durante seis décadas, el “desarrollo” se utilizó para legitimar innumerables políticas económicas y sociales, con la idea de que el bienestar para todos era inminente. Con la llegada de la globalización, el desarrollo fue progresivamente sustituido por la lucha contra la pobreza y se volvió a retomar el crecimiento como único recurso. A pesar de su fracaso, el desarrollo, curiosamente, sobrevive como un atisbo de esperanza colectiva, porque se basa en una creencia profundamente arraigada en nuestro imaginario, donde la necesidad de creer supera cualquier duda que se pueda tener sobre el objeto de la creencia. Gilbert Rist, un conocido crítico del “desarrollo”, se interesa en el texto propuesto como lectura en el tema uno, por poner de manifiesto los límites de la hegemonía occidental, y sus categorías económicas, sopesándolos frente a la alternativa que pudieran ofrecer las teorías del colapso y el decrecimiento. 

En relación a los vídeos, ya lo comenté en el hilo al respecto y sobre el texto de Bob Sutcliffe, también remito a mi comentario en ese hilo del debate. 

Gracias a todos/as por todo lo que estoy aprendiendo de vuestras aportaciones. Llego a la antropología siendo neófita, pues vengo de otros saberes (Derecho y gestión empresarial) y siento que aún debo estudiar y avanzar más en el temario para poder elaborar conclusiones al respecto de muchos temas, como éste que nos ocupa del desarrollo. 

Ana Naira Gorrín Navarro. 

18/02/24.


DESARROLLO FRENTE A ECOLOGÍA. Lectura de Antropología del Desarrollo, autor: Bob Sutcliffe. Mi conclusión al respecto.

 Sobre la lectura que nos ocupa de Bob Sutcliffe, he sacado las siguientes ideas:

1) En el artículo se empieza por determinar la pobreza como un problema mundial y la solución que se crea pasa porque todos los países trabajen en su desarrollo para erradicar la pobreza. 

2) En segundo lugar, aborda el debate de cómo se haría el primer punto (debates sobre el vehículo). Veremos en las conclusiones su opinión al respecto.

3) En tercer lugar, el camino: la diferencia clave en este debate más fundamental fue respecto a la cuestión del beneficio mutuo. Para algunos el desarrollo de los países más pobres no entraba en contradicción en ningún sentido con los intereses de los desarrollados. Otros, sin embargo, negaban la posibilidad de este beneficio mutuo. Creían que el mapa de la carretera hacia el desarrollo estaba anticuado o falsificado. Pensaban que los países desarrollados habían destruido a su paso la carretera (capitalista) por la cual ellos viajaron hacia su desarrollo de forma que no ya no era transitable. Algunos de ellos dijeron que ciertas reformas importantes en la economía mundial (un Nuevo Orden Económico Internacional) podían aún posibilitar el viaje a través de la carretera. Pero muchos, incluyendo al autor de este artículo, estuvieron de acuerdo con Andre Gunder Frank en que los países subdesarrollados se habían convertido en subdesarrollados a causa del éxito de los países desarrollados; así, dado que no partían del mismo punto difícilmente podían atravesar la misma carretera. 

Hay en este sentido un hilo común de rechazo de las ideas de beneficio mutuo y del desarrollo como una posibilidad a través de la vía capitalista y la integración en la economía mundial. 

Si la carretera capitalista estaba bloqueada o era inaccesible ellos tenían que construir una nueva autopista socialista hacia el desarrollo, pero todos podían finalmente alcanzarlo. Así a las diferencias sobre el vehículo (la combinación de políticas) se añadieron diferencias más profundas sobre el camino (el sistema social). 

Las diferentes teorías eran puntos de referencia en los conflictos sociales e internacionales. 

En relación a este punto se dan una serie de acuerdos tácitos. En primer lugar, existía una idea de cómo sería el desarrollo, similar a las vías por las que optaron los países desarrollados. En segundo lugar, existía una estrecha o incluso automática conexión entre estos aspectos económicos del desarrollo y la satisfacción de las necesidades básicas y el bienestar humano. El tercer acuerdo era relativo a que la idea del desarrollo se aplicaba primero y principalmente a países o naciones. Si bien todos tenían alguna concepción (a veces implícita) sobre la relación entre desarrollo y bienestar casi nadie pensaba sobre la conexión entre desarrollo y medio ambiente. 

La quinta cláusula está muy conectada con la cuarta. Se esperaba implícitamente que el desarrollo universal produciría una igualación entre países. Esto se produciría mediante una nivelación hacia arriba. 

El famoso objetivo de una ayuda del 0,7 % del PNB era la más osada redistribución que alguien proponía. 

El sexto acuerdo tácito era que el desarrollo se veía como un estado permanente.


4) Plantea Bob las dudas sobre el punto de destino y sobre la validez del mapa. Exponiendo que las ideas procedentes de diferentes fuentes convergían para fortalecer el cada más importante enfoque crítico respecto al desarrollo realmente existente. 

El análisis por parte de los antropólogos de los aspectos culturalmente destructivos del desarrollo modernizador (Hobart, 1193 y Marglin y Marglin, 1990) y una creciente tendencia a cuestionar los valores de la modernidad y sus supuestos de progreso lineal y a identificar en muchos casos estos valores con el etnocentrismo (Tucker, 1992).


5) Así, el gran debate sobre el camino hacia el desarrollo, que desplazó los debates sobre el vehículo apropiado, se desplazó por otros dos debates, por un lado, la deseabilidad, y por el otro, la posibilidad del destino previamente postulado. 

Así, surgen la crítica del bienestar: pregunta si no sería mejor un objetivo de desarrollo diferente del habitualmente formulado. Y la crítica medioambiental, que se cuestiona si el objetivo normalmente formulado realmente existe si es perseguido por todos. En otras palabras, argumenta que el estado actual del mundo, o al menos el Estado hacia el cual se está dirigiendo, es materialmente insostenible. 


6) Estas dos críticas al desarrollo realmente existente (la crítica del bienestar y la crítica medioambiental) tienen en común algunas importantes características. En primer lugar, ambas ven, por diferentes motivos, el desarrollo realmente existente como un proceso parcialmente contradictorio. 

Para la crítica del bienestar el desarrollo puede ser indeseable para las personas.  La crítica medioambiental, contiene una noción incluso más aguda de la naturaleza contradictoria del desarrollo realmente existente. Ve posible o probable que tal desarrollo minará su propia base material y así será imposible de mantener. 

La segunda característica, es el rechazo de los indicadores de desarrollo más frecuentemente utilizados, especialmente el Producto Nacional Bruto y el Ingreso (o Renta) Nacional. 

Los que defienden la crítica medioambiental también platean dos grandes objeciones al cálculo del Ingreso o Producto Nacional. La primera se refiere a su forma de tratar la contaminación y sus efectos perniciosos. Nada se resta de las cifras de Ingreso Nacional para tener en cuenta las externalidades negativas de la contaminación. 

Las dos críticas coinciden en un tercer punto. El desarrollo es un proceso en el cual los subdesarrollados se aproximan progresivamente a la situación de los desarrollados. 

En cuarto lugar, ambas ven el desarrollo no tanto como un problema de algunos países (los subdesarrollados) que han sido superados por los desarrollados sino más bien como un problema del conjunto de la humanidad. 

En quinto lugar, ambas críticas tienen en común su preocupación por la distribución y por la equidad, entre ricos y pobres, tanto dentro de las naciones como entre ellas. 

Por último, en sexto lugar, las dos críticas comparten que no son en absoluto nuevas. 

7) Las diferentes críticas. Destacar las de Jacobs y Ekins (1995), basados en tres conceptos: el flujo de recursos físicos utilizados, el PIB y el bienestar. 

8) La fusión, el desarrollo humano sostenible. Para ello Bob se bale de su esquema del desarrollo humano sostenible, exponiendo que es requisito indispensable una redistribución radical del poder tanto económico como político. 

9) Concluye que el deseo general de desarrollo debería ser reemplazado no por uno únicamente de desarrollo humano o únicamente de desarrollo sostenible sino por el de desarrollo humano sostenible en el cual se efectúan ambos tipos de redistribuciones. 

10) Deja claro que (rescatando al bebé) se debe mirar hacia las causas de la persistencia de las desigualdades. Volviendo a los debates iniciales sobre el desarrollo. 

11) Por último, se pregunta en qué parte del mundo hay desarrollo y concluye que la naturaleza actual de los países desarrollados no es un destino adecuado. Su nivel de uso de recursos y el volumen de contaminación que producen son los principales causantes de la crisis ambiental global. A pesar de su ingente uso de recursos, son incapaces de satisfacer las necesidades humanas de una gran parte de sus poblaciones La globalización de las características de los países desarrollados seguramente convertiría al planeta en inhabitable. 

12) La conclusión a la que llega en el artículo es que la base política del concepto desarrollo humano sostenible debe ser quizás una insólita alianza entre todos los excluidos de los beneficios del desarrollo realmente existente: las generaciones aún no nacidas y los pobres y desposeídos de la actualidad. La única esperanza es una radical redistribución arrancada a los ricos del presente. Aunando socialismo con ecología en un socialismo ecológico que pugne por un socialismo ecologista como vehículo al desarrollo sostenible humano. 


Al respecto, he encontrado en internet un documento que puede complementarnos quién fue Bob Sutcliffe, les pongo aquí link para su descarga:

https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/261/245

Lo arriba expuesto es un artículo escrito por Koldo Unceta y Eduardo Bidaurratzaga, in memoriam de Bob Sutcliffe, fallecido el 23 de diciembre de 2020.

Señalo a continuación las ideas que más me llamaron la atención:

El artículo hace un resumen de la obra de Bob y pone de manifiesto la preocupación latente del autor por las desigualdades internacionales del ser humano, preocupado especialmente por temas de desarrollo y la economía crítica. 

Bob Sutcliffe, participó activamente en los principales debates que, en el seno de la  intelectualidad  de  izquierda,  se  llevaron  a  cabo  en  torno  al  imperialismo,  la  industrialización  periférica, y el alcance de los enfoques de la dependencia, en la estela de los debates abiertos por Paul Baran, los cuales despertarían posiciones contradictorias, y hasta encontradas, dentro del campo marxista.

En las dos últimas décadas de su vida académica dedicaría numerosos esfuerzos a estudiar cuestiones como la privación humana, la crisis medioambiental, la desnutrición y el hambre, las migraciones, o los efectos del VIH/SIDA, entre otros temas que él consideraba parte importante de las desigualdades globales.


En línea con su preocupación por estudiar y profundizar en diversos aspectos de la privación humana, durante algunos años Bob dedicó asimismo importantes energías al tema de la desnutrición y el hambre. Con tal motivo, impulsó y dirigió un seminario de debate durante los años 1993 y 1994 que dio origen a la obra colectiva, coordinada por él y titulada El Incendio frío, hambre, desnutrición y desarrollo (1996), en la que participó una quincena de profesores e investigadores de Hegoa.

Otro de los asuntos que ocuparon con  mayor  intensidad  sus  esfuerzos  de  análisis  e  investigación  –y también de denuncia- fue el de las migraciones. Fruto del cual escribió: Nacido en otra parte: un ensayo sobre la migración internacional, el desarrollo y la equidad (1988), Paso de fronteras en el nuevo imperialismo (2003), El PNUD y la migración (2010), o Migración e Inquisición en el siglo XXI (2014). Además, en 2006 había coordinado un número monográfico de la Revista de Economía Mundial dedicado a las Migraciones Internacionales, en el que, junto a él, participaron diversos especialistas en el tema.

En esta línea de preocupación por profundizar en aspectos concretos de la marginación y la privación humanas, Bob Sutcliffe dedicó también esfuerzos a trabajar sobre la cuestión del VIH/SIDA, asunto que vivió  con  especial  sensibilidad  como  miembro  de  la  comunidad  gay  a  la  que  pertenecía.    Fruto  de  esos  esfuerzos fueron trabajos como Las bases de una política racional contra el SIDA: un análisis comparativo a escala internacional (1994), o El VIH y sus colaboradores (2008).

<< Fue ante todo un militante de la vida, una persona comprometida intelectual, social y políticamente con todo tipo de luchas a favor de las personas más discriminadas y desfavorecidas. Durante una época llegó a involucrarse directamente en la lucha política de la izquierda británica, militando –a finales de los 70  y  principios  de  los  80-  en  la  "Liga  Socialista  de  los  Trabajadores"  de  orientación  trotskista,  aunque  su  radical  independencia  de  pensamiento  le  llevaría  a  abandonar  pronto  su  adscripción  partidista,  que  no  militante,  pues  durante  toda  su  vida  siguió  siendo  un  socialista  y  un  internacionalista  convencido,  apoyando diversas causas y propuestas emancipatorias>>.




Ana Naira Gorrín Navarro. 

31/01/2024.


sábado, 17 de febrero de 2024

BOB MARLEY

 BOB MARLEY



Ayer fui al cine a ver la película biopic de Bob Marley, de Paramount Pictures. Lo que aquí les detallo son las pinceladas, con spoiler, de lo que aprendí al verla. 

Si quieres ver la película, te aconsejo que no sigas leyendo. Ahora bien, creo que lo que aquí te cuento tampoco interfiere tanto en la película, pues Bob Marley es tan conocido por todos/as que ya sabíamos su biografía desde antes de ver la película. La magia está en verla, en apreciar la excelente interpretación de Bob Marley que hace el actor que lo encarna, Kingsley Ben-Adir. Quien calca a la perfección el modo de caminar de Bob Marley, sus gestos faciales al hablar, cantar, reír, la manera de poner los dientes cuando se quedaba pensando o absorto en algo… (Sí, he visto miles de documentales de Bob Marley y miles de entrevistas suyas en YouTube, desde mucho antes de ver esta película, pues siempre he sido fan de su música y filosofía de vida). 

La película arranca con los preparativos del “Smile Jamaica” del 5 de diciembre de 1976, en un contexto de mucha violencia en Jamaica y de muchos disturbios sociales por acontecimientos políticos cambiantes, Bob y su banda The Wailers, deciden dar un concierto por la paz, con el objetivo de hacer un llamado a las conciencias y corazones de sus paisanos/as para que no permitan que les separen. ¡Todos somos uno! 

En medio de la presión por ese concierto, dos días antes del mismo, unos malhechores armados entran en la casa de Bob Marley, que siempre estaba llena de gente, pues él vivía a puertas abiertas y daba cobijo y alimento en su casa a todo el mundo. Disparan a Bob y, lo que es peor, a su esposa Rita Marley, a quien una bala atraviesa el cráneo, pasando a sólo dos centímetros de su cerebro. ¡Tuvo mucha suerte! También dispararon gravemente a uno de sus músicos, Aston, quien tuvo que ser trasladado a un hospital de Miami para ser operado del corazón.  

Sin embargo, el día del concierto, Rita se presentó en el mismo, ante la sorpresa de Bob, ¡había pedido el alta médica voluntaria! Y cantaría en los coros, como siempre hacía, acompañando a su marido, Bob Marley. Él, también gravemente herido, dio el concierto. No obstante, tenía alucinaciones a lo largo del mismo, viendo todo el tiempo la cara de uno de los que le disparó entre el público. 

La actuación incluyó una sección de bocina. La lista establecida para el programa fue la siguiente: 1. War / No More Trouble / Get Up, Stand Up 2. Crazy Balheads / Positive Vibration 3. Smile Jamaica 4. Rat Race 5. Trench Town Rock 6. Keep On Moving 7. Want More 8 . Them Belly Full 9. Jah Live 10. Rastaman Chant 11. Rebel Music 12. So Jah Seh

En cuanto cantó la canción número 12, militares armados subieron al escenario y se los llevaron a todos detenidos. 

Hoy en día, Jamaican Television tiene un programa matutino llamado Smile Jamaica, un obvio guiño a la popularidad de este concierto que fue un antes y un después en la vida de Bob Marley, de la banda The Wailers y de todos los familiares de ellos/ellas, pues este concierto los catapultó a la fama mundial. Año tras año se siguió celebrando, y aún hoy se celebra, en homenaje a Bob Marley. Sus hijos actúan cada año en el Smile Jamaica que se celebra cada 5 de diciembre. ¡Me encantaría poder ir alguna vez a alguno de estos conciertos! (anotado en mi lista de sitios interesantes a los que ir alguna vez en mi vida). 

Después de salir de prisión, donde estuvo unos días acusado de revolucionar a la gente. Bob se dio cuenta de que, para seguir con su música y su mensaje de paz y amor al mundo, debía salir de Jamaica o acabaría muerto y, lo que es peor, acabarían por matar a sus hijos y su familia. Así que Bob Marley y The Wailers se van a Londres, donde se asientan y empiezan a vivir una vida en absoluto sosiego. Desde UK continuó con su música y mensaje de paz al mundo a través del Reggae. La música que, según él, representaba el yo colectivo y consciente de la gente, del pueblo.

Bob era un tipo tranquilo que se cuidaba mucho, cada mañana salía a correr varios kilómetros, comía sano (sopas de pescado y mucha fruta y verdura) y leía muchísimo. En la película se aprecia cuánto le gustaba estar solo, leyendo, escribiendo y reflexionando. También, cómo no decirlo, fumando su adorada marihuana, la fumaba sin parar, desde que se levantaba. ¡Sólo marihuana!

Bob, como mucha gente en Jamaica, seguía la religión Rastafari, que idolatraba a su profeta Jah. Pero, ¿quién fue Jah? En Wikipedia leemos:

<< Rastafari es un movimiento espiritual de origen jamaicano influenciado por corrientes de pensamiento locales, de tipo filosófico y espirituales, tales como el panafricanismo, el afroamericano, el hinduismo,  la tradición judeocristiana, y tradiciones de raíz africana como la Kumina procedente del Congo, entre otras, con un claro enfoque Afrocéntrico y una fuerte concepción de diáspora. Fue seguido por celebridades como Bob Marley. Surge básicamente (y toma su nombre) de la creencia en el carácter mesiánico del emperador etíope Haile Selassie I (conocido como Ra's Tafari antes de subir al trono), quien pertenecía a una dinastía que se decía descendiente del bíblico rey Salomón; esta creencia tiene diversos matices según los diversos grupos rastafaris, habiendo incluso quienes le consideran una encarnación de Dios en la tierra.

Surgió en los comienzos de los años 1930 en los barrios marginales de Kingston, Ate, Jamaica y en los sectores rurales adyacentes, siendo la visión social y cultural de Marcus Garvey lo que inspiró a los Rastafaris, que incluso lo consideran una reencarnación de San Juan Bautista, y atribuyeron un carácter mesiánico a Selassie. Notable es el gran deseo de sus descendientes de esclavos negros de volver a África, de las aspiraciones sociales y culturales de la comunidad negra y de las enseñanzas del organizador nacido en Jamaica Marcus Garvey que clamaba «África para los africanos». El fin de un rastafari es ir por un sendero recto y verdadero, siempre con bondad, hermandad, verdad. Son conocidos popularmente por sus rastas o dreadlocks (cabello característico) y su uso sacramental del ganja (marihuana), aunque no todos utilizan ganja o llevan dreadlocks.

Hoy en día esta religión se ha extendido a lo largo de gran parte del mundo y tiene seguidores provenientes de distintas culturas, lenguas y naciones>>.

Su padre fue un inglés que dejó embarazada a su madre y se mandó a mudar sin hacerse cargo ni de ella ni de él. Nunca le conoció. Sólo tenía una foto de él, foto que su madre conservaba como oro en paño. De su padre, probablemente, heredó el melanoma que acabaría con su vida.

En la película se relata el nacimiento de muchas de las letras de sus canciones. Por ejemplo, en una escena en la que él se encontraba en Jamaica en el coche con sus tres hijos (los mayores que tuvo con Rita, los otros aún no habían nacido). Uno de los hijos le pregunta al padre, mientras él conducía el coche, por qué aquellos hombres les habían disparado (Bob y su familia fueron víctimas de muchos atentados terroristas de disidentes de su ideología, mandados por líderes políticos que querían eliminarlo por considerar que influía demasiado sobre la gente). Bob, consciente de la preocupación de sus hijos y como no quería que ellos crecieran con miedo,  improvisó la letra de “Three little birds” que aquí les pongo:

Don't worry about a thing

'Cause every little thing

Gonna be all right


Singing: Don't worry about a thing

'Cause every little thing

Gonna be all right


Rise up this morning

Smiled with the rising Sun

Three little birds

Pitched by my doorstep

Singing sweet songs

Of melodies pure and true

Saying: This is my message to you


Singing: Don't worry about a thing

'Cause every little thing

Gonna be all right


Singing: Don't worry about a thing

'Cause every little thing

Gonna be all right


Rise up this morning

Smiled with the rising Sun

Three little birds

It's by my doorstep

Singing sweet songs

Of melodies pure and true

Saying: This is my message to you


Singing: Don't worry about a thing

(Worry about a thing)

Every little thing gonna be all right

(Don't worry!)


Singing: Don't worry about a thing

(I won't worry!)

'Cause every little thing

Gonna be all right


Don't worry about a thing

'Cause every little thing

Gonna be all right

(I won't worry!)


Singing: Don't worry about a thing

'Cause every little thing

Gonna be all right


Singing: Don't worry about a thing

'Cause every little thing

Gonna be all right!

 

La película relata muy bien la relación especial que tenía con su esposa Rita Marley, quien fue su primera novia desde la adolescencia. Prácticamente habían crecido juntos. A Bob, por ser mulato, le llamaban en Jamaica “Yellow Boy”. En esa época los jamaicanos discriminaban atrozmente a quienes no eran de padres negros y él creció sintiéndose siempre diferente al resto por haber tenido un padre blanco, inglés. Rita, sin embargo, parecía entenderle y amarle tal cual era desde que eran niños. Algo muy especial les mantuvo siempre unidos. 

Bob era muy celoso con Rita. No obstante, él tuvo muchas amantes, con quienes incluso tuvo hijos y Rita terminaba por acogerles a todos en su seno, a las amantes y a los hijos que había tenido con sus amantes. También Rita tuvo varios escarceos amorosos durante su vida, con conocimiento de Bob, quien siendo tan celoso se lo permitía, pues él había hecho lo mismo. ¿Eran poliamorosos?

Bon Marley, Capi como le llamaban sus amigos, era una persona sumamente analítica y sin visión etnocentrista del mundo. Un adelantado a su época.

Con su álbum ÉXODUS (de portada súper sencilla, con sólo letras rojas sobre fondo dorado), Bob Marley and The Wailers se catapultaron al éxito mundial. 


Bob, como les indiqué arriba, leía mucho (Haili Selassie era su autor favorito) y pasaba muchísimo tiempo a solas consigo mismo. Pero… ¿quién fue este autor a quien le dedica una canción? 

Haili Selassie fue un monarca de Etiopía, líder revolucionario en contra de los colonos italianos. Según el Movimiento Rastafari, por ser descendiente directo de Salomón, hijo de David, es considerado como la tercera reencarnación –después de Melquisedec y Jesús– de Jah, El Mesías. Bob Marley leía todo lo que él había escrito y todo lo que hablara de él. 


Haili Selassie


Gran parte de esta creencia se debe a la «profecía» de Marcus Garvey, que lo consideran reencarnación de Juan el bautista:

Miren hacia África porque cuando un Rey negro sea coronado el día de la liberación estará cerca. Marcus Garvey

Selassie, devoto cristiano, negó ser el Mesías, pero aun así los Rastas lo consideran un mensajero de Dios.

Bob, era muy cariñoso, besaba y abrazaba a todo el mundo. Siempre hablaba usando el nosotros, nunca usaba "yo", "tú", "él", siempre tenía consciencia de equipo y colectividad y por eso constantemente usaba el nosotros. Quería a la gente unida en un nosotros mundial. Luchaba por un mundo con justicia social en el que no existiera la pobreza ni la opresión de unos sobre otros. 

<<A quien todo bendice, ningún hombre maldice (Rita Marley)>>.

En 1977, debido a una herida en el pie que nunca se curaba, fue al médico y le detectaron el cáncer de piel. Siguió con su vida olvidando la muerte, que le perseguía los talones. 

En 1978 regresó a Jamaica. Y dio un concierto colosal que fue éxito rotundo. 

En 1980 dio un concierto en Zimbabue, donde la dictadura imperante les gaseó con aviones, pero siguió el concierto y pidió a todos que siguieran en pie, cantando y bailando, porque el gas era molesto, pero no tóxico y debían permanecer de pie ante el opresor, luchando a través de la música, haciendo RESISTENCIA.

Bob falleció en 1981. Es decir, su carrera solo duró del 76 al 81, pero aún hoy en día se escucha su música y comparte su mensaje y legado. Es increíble toda la producción artística que desarrolló a lo largo de su vida, ¡muy abundante!

Para muchas personas es un Dios y una religión. Y, la verdad es que, realmente, pienso que él mismo fue un profeta enviado a la tierra. 

¡Cuánto disfruté esta película! Vayan a verla, ¡es de las mejores que he visto este recién estrenado 2024!




 Bandera de la religión Rastafari.


Les dejo ahora con una de sus canciones que más me gustan: 




Ana Nayra Gorrín Navarro. 

Sábado, 17 de febrero de 2024.

Los Gigantes. 


viernes, 16 de febrero de 2024

Francés, nivel C1

 En este 2024 me he propuesto sacarme el nivel C1 de francés, el máximo al que se puede aspirar según el Nivel Oficial del Marco Común Europeo. Y con esto ya daría por finalizada, si lo logro, mi formación en francés como segunda lengua extranjera que domine. 

Tal vez luego vaya a por perfeccionar el inglés (no sé, me quedé en el nivel B2, finalizado y con el título) y tal vez vaya a por el C1 de inglés también. Veremos...

Por ahora, ésta es mi evolución en francés C1...





jueves, 15 de febrero de 2024

Lunes, 12 de febrero de 2024. LOS INDIANOS 2024.

 Esta semana la inicié viviendo una maravillosa aventura palmera: Los Indianos 2024. 

Acompañada por mi amiga Sandra Santana, la polifacética artista chicharrona (chicharrera y canariona) que lo mismo escribe poesía, como canta baladas o interpreta magníficamente una escena de teatro, y la Comisión de Fiestas del Carmen de Puerto de Santiago, nos fuimos por mar (con Naviera Armas) a Santa Cruz de La Palma. 

Desde el minuto uno en que nos subimos al barco. ¡Qué digo! Desde la cola para subir al mismo, ya había empezado la fiesta. El ambiente de amistad, complicidad y compañerismo bullía a borbotones, entre enaguas de los años 30, vestidos pomposos y trajes elegantes de hombre de otro siglo, con la camaradería como sello canario de identidad, se fue tejiendo toda una red de relaciones dentro del barco. Era como si todos nos conociéramos desde siempre, como si el recuerdo de la memoria genética de nuestros ancestros nos llevara a rendirles homenaje, sabiendo exactamente qué hacer y decir para el cometido. La meta era ser felices, simplemente. Y hacer contundente exposición de la opulencia y dicha con la que Los Indianos regresaban a su isla auarita.

Y así, entre aromas a tortillas varias, chicharrones con rico sabor a gofio, traguitos de vino de la tierra y polkas canarias saladas y picantes, improvisadas por Sara Plasencia, Sandra Santana y viajeros/as desconocidos/as que se unían a la brega verbal, llegamos a puerto ya bien entrados en materia (comidos y bebidos). Con energía suficiente para aguantar las ocho horas de diversión que nos quedaban por delante, antes de coger el barco de regreso a las nueve y media de la noche. 

Recorrimos todas las calles de la bella ciudad palmera. En todas había música, escenarios, puestos de comida y bebida y, sobre todo, mucha gente feliz por replicar el honor de preservar las tradiciones canarias. 

¡Me encantó el ambiente! Me llamó mucho la atención la escasa presencia policial y que, pese a esto, no hubiera habido ningún altercado. ¡Porque miren que había gente! Nos dijeron que en cada barco viajaban unas 1600 personas y Naviera Armas ese día hizo cuatro viajes de ida, ¡imagen ustedes! Más los barcos de Fred Olsen, más la gente que ya había acudido anteriormente y se habían quedado en hoteles y/o apartamentos vacacionales o, simplemente, en autocaravanas. ¿Cuánta gente soportó Santa Cruz de La Palma estos días? Sólo Dios lo sabe, pero el resultado final es que no pasó nada malo y que la fiesta fue preciosa y muy divertida.

Les dejo por aquí con algunas fotos y vídeos y, para finalizar, con el post que escribió mi amiga Sandra Santana sobre este evento. 

Recomiendo encarecidamente que vivan esta experiencia, aunque sea una vez en la vida. 















Y por aquí, el link al blog de mi amiga: