TEMA 2. COMENTARIO SOBRE LAS LECTURAS
En esta ocasión, empecé por la lectura 3: Panorama general del desarrollo humano y el Antropoceno. Porque me pareció escuchar a Beatriz decir en la última clase del 15/02 que le echáramos una ojeada a esta lectura, dada su importancia en el tema dos que nos ocupa.
He de confesar que, en primer lugar, tuve que buscar en el diccionario el significado de Antropoceno. El cual les pongo por aquí:1. Adjetivo GEOLOGÍA Dicho de una época: Que es la más reciente del período cuaternario, abarca desde mediados del siglo XX hasta nuestros días y está caracterizada por la modificación global y sincrónica de los sistemas naturales por la acción humana. Usado también como sustantivo masculino. 2. Adjetivo GEOLOGÍA Perteneciente o relativo al Antropoceno.
Así, entre los científicos existe la creencia generalizada de que estamos saliendo del Holoceno, que ha durado aproximadamente 12.000 años y durante el cual nació la civilización humana tal como la conocemos. La comunidad científica sugiere que nos estamos adentrando en una nueva época geológica, el Antropoceno, en la que los seres humanos somos una fuerza dominante que condiciona el futuro del planeta.
La lectura empieza relacionando directamente la globalización con la COVID-19. Algo que, desde mi punto de vista crítico, no me queda muy claro, pues se supone que la COVID-19 fue causada por una pésima manipulación de un virus en un laboratorio chino y esto último no tiene nada que ver con la globalización (¿?).
Continúa hablando de la necesidad de crear un sistema nuevo al regente en el Antropoceno actual, mediante el que el ser humano sea capaz de convivir con la naturaleza sin alterar sus ciclos, tal cual lo hacen, por ejemplo, las comunidades indígenas de América. Pone como ejemplo de la pésima convivencia del ser humano con la naturaleza, el grave problema actual del cambio climático y la creciente desaparición de especies por culpa directa de la acción humana.
Establece una relación directa entre la presión planetaria (el sufrimiento del planeta debido a la acción humana) y los desequilibrios sociales existentes en todas las sociedades a lo largo y ancho del mundo. Es así como <<se observan signos inquietantes de retroceso democrático y aumento del autoritarismo. El contexto de fragmentación social dificulta la acción colectiva en todos los ámbitos, desde la pandemia de COVID-19 hasta el cambio climático >>.
Continúa poniendo el foco en el aumento gradual y peligroso de los días con temperaturas extremas (por debajo de 0◦C y por encima de 33◦C, que la gente se piensa que es sólo el calor extremo, pero también hay episodios de frío extremo a rachas variables).
El presente Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) pretende identificar los motivos por los que las “soluciones” generalmente planteadas no suelen aplicarse en su totalidad y por los que, en muchos casos, su grado de aplicación no alcanza a marcar una diferencia. Insistiendo en la necesidad de acelerar la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en beneficio de las personas y del planeta.
En el contexto del Antropoceno es crucial abandonar las distinciones radicales entre las personas
y el planeta. Los enfoques sobre el sistema terrestre apuntan cada vez más a la interconexión entre ambos como sistemas socioecológicos, un concepto muy pertinente para el Antropoceno. El desarrollo humano concuerda con este planteamiento.
Expone de manera acertada que <<sencillamente, ya no podremos seguir haciendo las cosas como hasta ahora. El concepto de desarrollo humano también debe cambiar; de hecho, deberá actualizarse constantemente para responder a los desafíos de nuestro tiempo>>.
La acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera y de plástico en los océanos son solo dos de los muchos ejemplos que ilustran los riesgos de depender de los combustibles fósiles y de ciclos abiertos para los materiales. Otro ejemplo es la pérdida de biodiversidad, que a menudo se produce en paralelo a la pérdida de diversidad cultural y lingüística, que provoca el empobrecimiento cultural de las sociedades.
Nuestra especie y solo ella tiene el poder de reimaginar y reconstruir el mundo en que vivimos, de optar por la justicia y la sostenibilidad. El Informe sobre Desarrollo Humano 2020, que llega al final de un año tumultuoso caracterizado por diversas crisis mundiales superpuestas, nos ayuda a marcar el camino.
Lectura 1: El desarrollo como libertad, de Amartya Sen.
Amartya Sen, premio Nobel de Economía en 1998, ha dedicado su vida a estudiar cuestiones fundamentales para el desarrollo. Definir y medir la pobreza y calcular el porcentaje de pobres de un país o de una región, no sólo en cuestión de números y promedios. Amartya Sen es bengalí y nació el 03/11/1933 en Santiniketan, India, actualmente tiene 91 años.
¿Qué plantea Amartya Sen sobre el desarrollo y la libertad?
Que “el desarrollo debe ir más allá del crecimiento económico, ya que éste es un instrumento para conseguir otro fin”. Y vuelve a dejar claro su concepción de la libertad, en la que se incluyen tanto los procesos que hacen posible la libertad de acción y de decisión como las oportunidades reales que tienen los individuos.
Para medir el desarrollo, Amartya Sen no sólo se basa en el índice de Ingreso Per Cápita (IPC), sino que analiza otros factores, tales como la libertad con la que viven los individuos y la ética.
El crecimiento del (PNB) o de los ingresos individuales puede, desde luego, representar un medio muy importante para ampliar las libertades que disfrutan los miembros de la sociedad,
sin embargo, esas libertades dependen también de otros factores, como los planes sociales y
económicos (programas para la educación y el cuidado de la salud) y los derechos civiles y políticos (libertad de participar en el debate y los escrutinios públicos). De la misma forma, la industrialización, el progreso tecnológico o la modernización social pueden contribuir sustancialmente a la expansión de la libertad humana, pero ésta depende también de otros factores.
Plantea el libre mercado, la mano invisible de Adam Smith, como algo positivo para el desarrollo, pero siempre y cuando vaya anexionado al resto de libertades: política, social, educacional, sanitaria, etcétera.
Me emocionó cómo relató su recuerdo de infancia cuando el ciudadano musulmán, Kader Mia, murió acuchillado y cómo este hecho le hizo pensar que “la ausencia de libertad económica llevó a este pobre hombre a la muerte”, pues él había venido a la parte hindú, no musulmana, a buscar trabajo, espetado por su esposa. Y esta reflexión la hizo con sólo diez años. ¿Qué profundo, no? Yo a esa edad no pasaba de jugar a las Barbies.
Lectura nº 2: Las teorías del desarrollo a principios del S. XXI, Amartya Sen.
Estudio que parte con el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Sen rechaza la oposición entre estado y mercado y entre planificación y rentabilidad, y pone de relieve las diferencias entre dos visiones ideales y extremas del desarrollo: la concepción BLAST, que lo considera como un proceso cruel, de 'sangre, sudor y lágrimas', y la concepción GALA, que lo considera amigable y cooperativo. Critica la idea de que la supresión de los derechos humanos y otros 'sacrificios' son necesarios en las primeras etapas del desarrollo. Muestra que el concepto de capital humano es un avance teórico y práctico, pero aún insuficiente puesto que concibe al ser humano como mero instrumento y no como fin en sí mismo. Y propone una visión más profunda que acepte la importancia de la capacidad de la población para valorar, elegir y actuar libremente; así, combinando la acción del Estado, la función del mercado y el papel de las organizaciones comunitarias, el desarrollo debe proporcionar a toda la población las oportunidades necesarias para vivir dignamente y ejercer una plena libertad.
Sen habla de la necesidad de la equidad económica y de los efectos negativos, en las sociedades y el desarrollo de las mismas, de la distribución no equitativa de la renta o de la tierra.
Hace una comparación muy interesante al reseñar que donde han surgido grandes hambrunas no es en países democráticos, con libertades y que jamás han sido colonizados, sino en países bajo regímenes autocráticos y que han sido sometidos al yugo del colonialismo.
Lectura nº 4: Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, 2022
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial de la ONU para el desarrollo, que propugna el cambio y hace que los países tengan acceso al conocimiento, a la experiencia y a los recursos necesarios para ayudar a que las personas se labren un futuro mejor. Ayudando a los países a desarrollar políticas, alianzas, habilidades de liderazgo, capacidades institucionales y resiliencia con el fin de mantener los avances del desarrollo. Además, trabajamos para fortalecer los nuevos marcos para el desarrollo, la reducción del riesgo de desastres y el cambio climático.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de hambre y desnutrición para 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los niños, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año.
Las bases de la sostenibilidad ambiental son: cuidar el agua, ahorrar energía, reducir residuos, utilizar envases reciclables, limitar o eliminar el uso de plásticos, utilizar transporte sostenible, reutilizar el papel y cuidar la flora y la fauna
El 25 de septiembre, los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron por unanimidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible, un conjunto de 17 objetivos cuyo propósito es transformar el mundo durante los próximos 15 años.
¿Qué es el índice de desarrollo humano según la PNUD?
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuya finalidad es determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo.
El desarrollo es una empresa multidimensional para lograr una mejor calidad de vida para todos los pueblos. El desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente son componentes del desarrollo sostenible que tienen una relación de interdependencia y se refuerzan recíprocamente.
En consecuencia, se estableció una agenda internacional proyectada hasta el año 2030 que se compone de 17 objetivos de Desarrollo Sostenibles y 169 metas.
1. Fin de la pobreza.
2. Hambre cero.
3. Salud y bienestar.
4. Educación y calidad.
5. Igualdad de género.
6. Agua limpia y saneamiento.
7. Energía asequible y no contaminante.
8. Trabajo decente y crecimiento económico.
9. Industria, innovación e infraestructura.
10. Reducción de las desigualdades.
11. Ciudades y Comunidades sostenibles.
12. Producción y consumo responsable.
13. Acción por el clima.
14. Vida submarina.
15. Vida de ecosistemas terrestres.
16. Paz. Justicia e instituciones sólidas.
17. Alianzas para lograr los objetivos.
Lectura nº 5: Objetivos de desarrollo sostenible
El nuevo conjunto de objetivos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aspiran a erradicar la pobreza y el hambre para el año 2030.
Echo de menos que hubieran sido más claros en la redacción de cómo van a lograr los ambiciosos objetivos que se han tachado.
En mi caso, por ejemplo, que vivo en Acantilado de Los Gigantes, en el suroeste de Tenerife, en una zona víctima de la gentrificación (las viviendas vacacionales han trasladado a la población y clase obrera a zonas del interior de la isla y zonas rurales, para dejar las zonas turísticas solamente a los turistas), pues veo que cada vez los pobres de mi isla son más pobres y los ricos cada vez más ricos, veo una brecha salarial entre clases sociales como hacía décadas que no se veía. Y esto creo que irá en aumento. Así que, honestamente, no sé hasta qué punto todo esto no es más que papeles mojados. El mar de mi isla está contaminado de norte a sur de la isla, por los residuos que los complejos hoteleros y turísticos vierten al mar. Y no se arregla el problema de los emisarios submarinos, que si investigamos un poco lo que son se nos caería el pelo. No parece que estemos siendo eficaces protegiendo los océanos.
Claro que, si no existiera este objetivo fijado en papel y la voluntad de llegar a él, jamás se lograría. Por lo que materializarlo ya es un gran paso que, sin duda, nos mantendrá más cerca de lograrlo, por muy ardua y, a veces, pienso que hasta utópica, sea la tarea.
Lectura nº 6: Síntesis de Las Teorías del Desarrollo, por Beatriz Pérez Galán.
Agradezco mucho estas once fichas en PowerPoint porque nos sintetiza todas las teorías del desarrollo y hasta este último concepto para tener una idea muy clara y un mapa mental de todo.
Ana Naira Gorrín Navarro.
23/02/2024.
No hay comentarios:
Publicar un comentario